IMPUESTOS AL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Los impuestos al consumo de cerveza castigan a una industria que impulsa el desarrollo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prof. Jonathan Lujan Gutiérrez
Advertisements

INCREMENTO SALARIAL SMN – SALARIO BASE – OTRAS RETRIBUCIONES.
Normas tributarias. IVA  Es el impuesto a las ventas no afecta la situación financiera ya que es un valor que finalmente termina pagando el consumidor.
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) Intervención estatal en la economía: Políticas macro César Augusto Corredor Velandia Octubre 2014.
¿Qué es un Oligopolio? Es un mercado en el cual existen pocos vendedores y cada uno debe tomar decisiones estratégicamente ya que pueden afectar las de.
LA INFLACIÓN ¿QUÉ ES LA INFLACIÓN? LA INFLACIÓN, EN ECONOMÍA, ES EL INCREMENTO GENERALIZADO DE LOS PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS CON RELACIÓN A UNA MONEDA.
MACROECONOMÍA I DR. ISAAC L. SÁNCHEZ JUÁREZ. CONCEPTOS MACROECONÓMICOS BÁSICOS Capítulo 3.
Demanda y Oferta Agregada.  Integrantes:  Stephan Brandt  Scarlett Valdebenito  Constanza opazo  Nicole mandiola  Yordana nieto.
TRABAJOS AUTÓNOMOS. Encontrar trabajo siendo autónomo no es fácil. Al no contar con el respaldo de una empresa consolidada detrás, tienes que ir.
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
1 u n i d a d La función comercial de la empresa.
TEMA 6. Macro II. Capítulo 19 (Blanchard, 2006)
Obligaciones Fiscales de la Pyme
EQUIDAD TRIBUTARIA EN CHILE
Planificación estratégica de Marketing
Análisis de casos ECOTEC.
Pago por bienes y servicios ambientales
Inventario o Existencias
Conceptos económicos básicos
Dr. Raúl Salas Coronado Profesor-Investigador
Análisis Económico y de Empresas
LEY ORGÁNICA PARA EL EQUILIBRIO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
CAPíTULO 1 GESTIÓN DE LA CALIDAD
Análisis Económico y de Empresas
Demanda Indica la cantidad de un bien que los consumidores están dispuestos a comprar en función de su precio. Existe una clara relación entre el precio.
INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL
Caso practico.
Aprovisionamiento UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
El Comercio Internacional y la Macroeconomía
ANALISIS ECONOMICO INTERNACIONAL
LA ELASTICIDAD Y SUS APLICACIONES
Instrumentos de la Regulación
Politica Económica.
IMPUESTOS.
Gerencia Moderna. «Rol de Jefe» Luisa María Contreras Gómez.
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
TEMA 5 LA OFERTA ,LA DEMANDA Y EL EQUILIBRIO DE MERCADO.
Responsabilidades Ciudadanas.
EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Objetivo Comprender cómo se determina la producción en el corto plazo a través del equilibrio simultáneo de los mercados de bienes y financieros. Entender.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
Té con aroma de café y licor tropical
IS-LM II. Economía abierta.
Implementación del neoliberalismo en Chile
Características tecnológicas de la industria
Contabilidad y Administración de Costos
“El impuesto es una parte de la renta del ciudadano, que el Estado percibe con el fin de proporcionarse los medios necesarios para la producción de.
EL ENTORNO DEL MARKETING;
TEMA 11 LAS CUENTAS PUBLICAS Y
¿Cuál es el impacto del aumento del impuesto al tabaco en Tailandia?
Visión General de la Macroeconomía
S. 10: Fundamentos de la PE Hasta 1950 (3a parte: La Política Económica en América Latina) Objetivo: revisar los primeros antecedentes de la PE en el.
El Presupuesto Ciudadano es un documento dirigido a la ciudadanía, en donde se explica de manera gráfica y sencilla la forma en que se propone el destino.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
TEMA 5 LA OFERTA ,LA DEMANDA Y EL EQUILIBRIO DE MERCADO.
¿A quién le importa saber?
AGENTES Y SISTEMAS ECONOMICOS
De la Educación Superior no Universitaria
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
Cada uno del grupo traer una hoja papel
Elementos de Política Social
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA Campus La Marina
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
PP 131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL Dirección de Salud Mental
Curso de Políticas Agropecuarias
¿Estoy ganando o perdiendo?
ETAPAS DE LA PLANEACION!
Determinación del precio
ADELA SOBREVÍA, JUAN SORIA, JAVIER LABATA Y LUCAS
NOMBRE DE PROYECTO/EMPRESA
Transcripción de la presentación:

IMPUESTOS AL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Los impuestos al consumo de cerveza castigan a una industria que impulsa el desarrollo.

2 Los impuestos contribuyen a alcanzar los objetivos de los gobiernos para establecer sus políticas públicas.  Recaudo generado para el Gobierno  Nivel de consumo  Contribución de la producción doméstica a la actividad económica local.  Impacto en el número de trabajos en cada etapa de la cadena de suministros  Recaudo de impuestos generado por los impuestos sobre la renta  Recaudo de impuestos a las compras de quienes son empleados por el sector Efectos directos Efectos indirectos Cambio en los impuestos al consumo

El mejor esquema de impuestos al consumo diferencia entre las bebidas alcohólicas fuertes y moderadas, respeta las libertades individuales, asegura el mejor recaudo posible y protege a los consumidores y a la industria legal. 3 En > la cerveza está sobrecargada de impuestos, por lo que el gobierno tiende a ganar más por cada venta de cerveza que la industria misma. GOBIERNO OTROS 33 % 67 %

4 Un régimen óptimo de impuestos al consumo debe respaldar los objetivos de la política pública al mismo tiempo que crear valor para la industria y, además, debe caracterizarse por: Sostener la contribución de la cerveza a la economía local. Tener en cuenta los costos relativos de traer bebidas alcohólicas al mercado. Impulsar el consumo de bebidas de bajo contenido alcohólico y desestimular el consumo de bebidas baratas de alto contenido alcohol. Desestimular el consumo de bebidas alcohólicas ilegales. El mejor esquema de impuestos al consumo diferencia entre las bebidas alcohólicas fuertes y moderadas, respeta las libertades individuales, asegura el mejor recaudo posible y protege a los consumidores y a la industria legal.

¡Abajo los precios y la calidad para pagar menos impuestos! Un Estado Ad Valorem recauda poco y administra mucho. 5  El régimen Ad Valorem alienta a los consumidores a comprar la opción más barata y a los productores a utilizar técnicas de producción de menor costo, sacrificando la calidad.  Puede generar una guerra de precios, ya que ante las reducciones de los precios las ganancias de los minoristas disminuyen aún más por la reducción de impuestos sobre productos específicos. El resultado para el Gobierno de una guerra de precios podría ser menores ingresos por impuestos al consumo y por IVA.  Los costos administrativos son altos para el Estado debido a que los impuestos al consumo son proporcionales al valor de los productos y la estimación del valor del producto no es un proceso sencillo.

Un litro de licor y un litro de cerveza que pagan el mismo impuesto, es una gran noticia para el que bebe en exceso, el trago más fuerte resulta más barato. 6  Un régimen específico de impuestos al consumo en principio impone por igual a las bebidas alcohólicas de alto y bajo costo, independientemente de su contenido de alcohol, induciendo a los consumidores excesivos a preferir bebidas que proveen mayor efecto con menor volumen.  Además, los consumidores con mayor poder adquisitivo pagan el mismo monto de impuestos por un licor de lujo que consumidores con menores ingresos por la misma cantidad de cerveza.  Bajo un régimen específico, la cerveza paga más impuestos que los licores, causando un incentivo injusto para el consumo de bebidas alcohólicas destiladas, las más asociadas con patrones de consumo abusivo.

Los impuestos al consumo de alcohol como deben ser: el más fuerte paga más que el del medio, y éste paga más que el moderado. 7  Un régimen lineal con estructura de bandas que incrementa la tasa de impuestos por unidad de alcohol puede ser la opción de política pública fiscal que hace más sentido si el gobierno está decidido a usar un instrumento fiscal para intentar compensar las externalidades relacionadas con el consumo no responsable de alcohol.  Los regímenes lineales requieren de una medición precisa del contenido de alcohol, pero son más fáciles de administrar para las empresas.

Riesgos sociales. Castigar a todos los consumidores con impuestos no limita a quienes beben en exceso porque su problema no es el precio. 8 Precio por litro de alcohol puro Excesiva Moderada Cantidad consumida de alcohol Incremento en el Precio  Disuadir el consumo no responsable de alcohol haciendo cumplir las normas que desalientan la conducta misma, es más efectivo que cargar la cerveza con altos impuestos al consumo, castigando conductas legales y moderadas o libertades individuales.  La Organización Mundial de la Salud (2004) destaca que en algunos países es “la política oficial del sistema de asignación de precios el inducir a las personas hacia un tipo de bebida de bajo contenido de alcohol o sin alcohol, para reducir substancialmente los niveles sanguíneos de alcohol peligrosos o altos.” Un aumento en el precio no disminuirá significativamente el consumo en exceso, pero afectará a los consumidores moderados.

¿Quiénes pierden y quiénes ganan con altos impuestos al consumo? 9 Restringir las bebidas alcohólicas con impuestos solo afecta a los consumidores responsables, a la industria legal y a su cadena de valor.

Con impuestos al consumo no se cumple la regla de “el que gana más, paga más”, porque “el que gana menos, paga igual”. 10  El impuesto al consumo se considera regresivo dado que coloca el mayor peso en aquellos con menor capacidad de pago.  Las personas cuyos ingresos familiares están en el 20% más inferior corren con una carga de impuestos al consumo mayor que las personas con un ingreso familiar en el 20% superior.  Los impuestos más altos afectan más a los consumidores de bajos ingresos. Los impuestos a las cervezas están entre los más regresivos dado el hecho de que la cerveza es a menudo comprada por consumidores de bajos ingresos.