PPTCTC040TC33-A16V1 Clase Disoluciones III: solubilidad y propiedades coligativas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Disoluciones II.
Advertisements

Disoluciones Tema 8 Química General e Inorgánica A Química General e Inorgánica I Química General.
EQUILIBRIOS DE PRECIPITACIÓN La precipitación de un compuesto dependerá de su solubilidad en el solvente.
Disoluciones químicas. Recordemos…. ¿Qué son las disoluciones químicas? Mezcla homogénea, constituida por dos o más componentes Soluciones = disoluciones.
PPTCEL003QM11-A16V1 Clase Cinética química I: velocidad de reacción.
Disoluciones III: solubilidad y propiedades coligativas
PPTCTC003TC83-A16V1 Clase Modelo atómico de la materia III: tabla periódica y propiedades periódicas.
PPTCES004CB33-A16V1 Clase El enlace químico. Tabla periódica Ordena los elementos en Nivel energético Electrones último nivel Propiedades periódicas Radio.
PPTCEG045EM32-A16V1 Plano en el espacio EM-32. Recordemos… -¿Cómo se determina el punto medio de un segmento en el espacio? -¿Cuándo dos rectas en el.
Ver VIDEO Aquí.
PPTCES023CB33-A16V1 Clase Revisión de ensayo CB-344.
PPTCTC001TC33-A15V1 PPTCTC044TC33-A16V1 Clase Disoluciones II: unidades químicas de concentración y dilución.
PPTCTC016TC83-A16V1 Clase Estequiometría I: cálculos estequiométricos.
PPTCES037MT21-A16V1 Clase Función logarítmica MT-21.
PPTCTC008TC83-A16V1 Clase Disoluciones químicas I: mezclas, unidades de concentración.
Ver VIDEO Aquí.
DISOLUCIONES Unidad Contenidos (1) 1.- Sistemas materiales. Sistemas materiales. 2.- Disoluciones. Clasificación. Disoluciones. Clasificación.
GASES.
DISOLUCIONES Y CÀLCULO DE CONCENTRACIONES
SOLUCIONES NO ELECTROLITICAS (PARTE I)
Unidad de Disoluciones
Las DISOLUCIONES Sara Martillanes Costumero
Propiedades coligativas de las soluciones
¿Qué es una solución Química?
PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES
Propiedades Coligativas Son aquellas que dependen del número de partículas de soluto en una solución, no de su naturaleza química.
Soluciones Prof. Miguel Moreno.
Disoluciones químicas
Molaridad Medida de Concentración de las Soluciones
Fenómenos químicos U.1 La naturaleza corpuscular de la materia
SOLUCIONES.
Entalpía, Entropía y Energía libre de Gibbs
¿Cuál es el estado de oxidación del S en el siguiente compuesto?
Núcleo Temático 3. Soluciones
La diversidad de la materia
DISOLUCIONES.
Liceo Bicentenario de Talagante
SEMANA No. 8 Capítulo 8 UNIDADES RELATIVAS UNIDADES FISICAS
Tema 1: Disoluciones. Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más componentes. Al componente que se encuentra en mayor proporción, o si se trata.
Procesos Químicos U.1 La reacción química
DISOLUCIONES Unidad Contenidos (1) 1.- Sistemas materiales. Sistemas materiales. 2.- Disoluciones. Clasificación. Disoluciones. Clasificación.
DISOLUCIONES Unidad Contenidos (1) 1.- Sistemas materiales. Sistemas materiales. 2.- Disoluciones. Clasificación. Disoluciones. Clasificación.
Propiedades de las soluciones Costitutivas Coligativas
PROPIEDADES DE LAS SOLUCIONES
DISOLUCIONES.
PROPIEDADES COLIGATIVAS.
DISOLUCIONES Unidad Contenidos (1) 1.- Sistemas materiales. Sistemas materiales. 2.- Disoluciones. Clasificación. Disoluciones. Clasificación.
Propiedades Coligativas de las disoluciones
Semana 7 AGUA Y SOLUCIONES Capítulo 8
FQ 3º ESO: Unidad 2 La materia.
Concentración de las Soluciones
CONCENTRACION DE LAS SOLUCIONES
AGUA.
Semana 8 Concentración de Soluciones -Primera Parte-
DESCENSO DEL PUNTO DE CONGELACIÓN
SEMANA 8 CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES PARTE I QUÍMICA 2018
Propiedades Coligativas de las disoluciones
Tema de Unidad: Disoluciones químicas
CONCENTRACIÓN.
ASCENSO EBULLOSCOPICO
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA Mezclas, disoluciones y dispersiones
SOLUCIONES DISOLUCIONES.
VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL
Propiedades Coligativas de las disoluciones
PROPIEDADES COLIGATIVAS
Solubilidad.
SOLUCIONES TIPO DEMRE.
DISOLUCIONES Unidad Contenidos (1) 1.- Sistemas materiales. Sistemas materiales. 2.- Disoluciones. Clasificación. Disoluciones. Clasificación.
DISOLUCIONES Unidad Contenidos (1) 1.- Sistemas materiales. Sistemas materiales. 2.- Disoluciones. Clasificación. Disoluciones. Clasificación.
Transcripción de la presentación:

PPTCTC040TC33-A16V1 Clase Disoluciones III: solubilidad y propiedades coligativas

Resumen de la clase anterior Unidades químicas Concentración Unidades porcentuales % masa/masa % masa/volumen % volumen/volumenFracción molar Molalidad Molaridad Mol C i x V i = C f x V f Dilución

¿Cómo obtener agua potable del agua del mar? La superficie de nuestro planeta está formada principalmente por agua. Sin embargo, solo una pequeña fracción está disponible para el consumo humano. El consumo de agua se ha cuadruplicado en el último siglo y sigue creciendo. En las regiones del norte de Chile, la demanda de agua supera ampliamente la oferta. Una posible solución es la desalinización de agua de mar. Paso de agua desde una disolución más concentrada (agua de mar) a una menos concentrada. Agua dulce Agua de mar Salmuera Se devuelve al mar ¿Consecuencias para el ambiente marino? Actualmente la desalinización se logra principalmente mediante el proceso se osmosis inversa. El proceso requiere energía Disponible para uso humano

Aprendizajes esperados Identificar los factores que afectan la solubilidad. Definir propiedades coligativas. Páginas del libro desde la 89 a la 96

1. Solubilidad 2. Propiedades coligativas 3. Concentración molar de iones

1. Solubilidad 1.1 Definición Máxima cantidad de soluto que se disolverá en una cantidad dada de disolvente a una temperatura y presión específicas. Ej. A 20 °C y 1 atm de presión, se puede disolver un máximo de 204 g de sacarosa (C 12 H 22 O 11 ) en 100 g de agua y 0,00138 mol de O 2 por litro de agua. Puede expresarse en cualquier unidad de concentración, como por ejemplo, mol por litro (M), pero lo más usual es expresarlo como gramos de soluto por 100 g o 100 mL de disolvente.

1. Solubilidad 1.2 Clasificación de las disoluciones según su solubilidad Disoluciones SaturadaInsaturadaSobresaturada Contiene menor cantidad de soluto que la que es capaz de disolver el disolvente. Contiene la máxima cantidad de un soluto que puede disolver un disolvente en particular, a una temperatura específica. Contiene más soluto que el que puede haber en una disolución saturada. Es muy inestable y ante pequeñas perturbaciones, ocurre cristalización.

Ejercitación Ejercicio 4 “guía del alumno” ¿Cuál es la solubilidad de una sal si a 35 °C se disuelven, como máximo, 2,0 g de esta en 400 mL de agua? A) 0,25 g/100 mL de aguaD) 1,00 g/100 mL de disolución B) 0,50 g/100 mL de aguaE) 2,00 g/100 mL de disolución C) 0,50 g/100 mL de disolución Debemos calcular cuánto se disuelve, como máximo, en 100 mL de agua B Aplicación MC

1. Solubilidad 1.3 Factores que afectan la solubilidad Atracción soluto-disolvente Atracción disolvente-disolvente y atracción soluto-soluto > > Disolución favorable Ej. KNO 3 o LiOH en agua Atracción soluto-disolvente < < Atracción disolvente-disolvente y atracción soluto-soluto Disolución desfavorable Ej. AgSO 4 o MgCO 3 en agua 1) Naturaleza química Partículas de soluto se dispersan, ocupando posiciones que antes eran ocupadas por el disolvente. La facilidad con que esto ocurre dependerá de la fuerza relativa de: Interacción disolvente- disolvente Interacción soluto-soluto Interacción disolvente- soluto

1. Solubilidad 1.3 Factores que afectan la solubilidad Dos sustancias que tienen el mismo tipo y magnitud de fuerzas intermoleculares serán solubles entre sí. 1) Naturaleza química La mayoría de las sales son solubles en agua. Las sustancias apolares son insolubles en agua

1. Solubilidad 1.3 Factores que afectan la solubilidad Aumento de temperatura Sólidos Gases 2) Temperatura → está relacionada con la cantidad de energía cinética molecular. Según los gráficos, ¿cómo influye el aumento de la temperatura en cada caso?

1. Solubilidad 1.3 Factores que afectan la solubilidad 3) Presión Para gases, a una T determinada, el aumento de la presión implica un incremento en la solubilidad del gas en el líquido. Aumento de presión Aumenta solubilidad Ley de Henry: m = k P g m = molalidad. P g = presión parcial del gas sobre la disolución. k = constante característica de disolvente y soluto.

A) Solo I D) Solo I y III B) Solo II E) Solo II y III C) Solo I y II MC El siguiente gráfico muestra la solubilidad de distintas sustancias a diferentes temperaturas: Ejercitación Ejercicio 13 “guía del alumno” ¿Cuál(es) de las siguientes aseveraciones es (son) correcta(s)? I) La solubilidad del cloruro de sodio no se ve afectada por el aumento de la energía cinética de las partículas de la disolución. II) A una temperatura cercana a 25 ºC las solubilidades del cloruro de sodio y del nitrato de potasio son iguales. III) El sulfato de potasio no ve incrementada su solubilidad a medida que aumenta la temperatura C Comprensión Su solubilidad a 20 °C es cercana a 40 g/100 g de agua Su solubilidad a 100 °C es cercana a 40 g/100 g de agua 

2. Propiedades coligativas Solo dependen de la cantidad (concentración) de soluto añadida (mol o moléculas de soluto), pero no de su naturaleza (de qué soluto sea). Las propiedades coligativas son: Disminución de la presión de vapor (tonoscopía). Elevación del punto de ebullición (ebulloscopía). Disminución del punto de congelación (crioscopía). Presión osmótica.

2. Propiedades coligativas Al añadir un soluto a un disolvente puro, se produce una disminución de la presión de vapor del disolvente. 2.1 Disminución de la presión de vapor (tonoscopía) Donde: P A : Presión parcial del disolvente en una disolución. P ° : Presión de vapor del disolvente puro. X A : Fracción molar del disolvente en la disolución. Aplicación → determinación de pesos moleculares. P A = X A P ° Ley de Raoult ¿Qué ocurrirá con la evaporación al disminuir la presión de vapor?

2. Propiedades coligativas Es consecuencia de la disminución de la presión de vapor y nos indica que el punto de ebullición de la disolución es mayor que la del disolvente puro. 2.2 Elevación del punto de ebullición (ebulloscopía) Aplicación → determinación de pesos moleculares. El punto de ebullición de una disolución es la temperatura a la cual su presión de vapor iguala a la presión atmosférica externa. ∆T eb = T eb – T eb * = k e x m Donde: T eb : punto de ebullición de la disolución. T eb *: punto de ebullición del disolvente puro. k e : constante ebulloscópica (propia de cada disolvente). m: molalidad. Si se tiene una olla con agua pura y otra con agua con sal, en iguales condiciones, ¿cuál de ellas hervirá primero?

Pregunta HPC Ejercicio 12 “guía del alumno” Un andinista se encuentra a 4100 msnm e intenta cocinar sus alimentos, pero a esta altitud el agua ebulle a aproximadamente 86 °C, por lo que le resulta difícil lograrlo. Ha escuchado que agregando un soluto no volátil al agua se produce un aumento de su punto de ebullición, por lo que decide diseñar un experimento para determinar la cantidad de sal que debe agregar al agua para contrarrestar el efecto de la disminución de la presión atmosférica sobre el punto de ebullición. En él, planea calentar 1 L de agua sobre un mechero y esperar a que ebulla. En este momento, registrará la temperatura usando un termómetro y luego agregará dos cucharadas de sal. Esperará a que la disolución vuelva a ebullir y determinará nuevamente la temperatura, para luego agregar dos cucharadas más de sal y repertir el procedimiento hasta que ya no se pueda disolver más sal. Con respecto a este experimento, ¿cuál es la variable independiente? A) La temperatura B) La cantidad de sal C) El volumen de agua D) El punto de ebullición E) La presión atmosférica B Comprensión Habilidad de Pensamiento Científico: Procesamiento e interpretación de datos y formulación de explicaciones, apoyándose en los conceptos y modelos teóricos. La variable independiente es aquella que se manipula con el objetivo de observar su efecto sobre la variable dependiente o de interés. En este caso, el experimento consiste en variar la cantidad de sal que se agrega al agua y registrar cómo cambia el punto de ebullición, de modo que la variable independiente es la cantidad de sal. MC

2. Propiedades coligativas El punto de congelación de una disolución es menor que el punto de congelación del disolvente puro. Esto es consecuencia directa de la disminución en la presión de vapor del disolvente por el soluto. 2.3 Disminución del punto de congelación (crioscopía) ∆T c = T c ° – T c = k c x m Donde: T c : punto de congelación de la disolución. T c °: punto de congelación del disolvente puro. k c : constante crioscópica (propia de cada disolvente). m: molalidad. Aplicación → determinación de pesos moleculares, anticongelantes, añadir sal a las carreteras.

MTP A continuación se esquematiza la composición de dos disoluciones: Al respecto, es correcto afirmar que, en comparación con la disolución 2, la disolución 1 presentará I) menor presión de vapor. II) menor temperatura de ebullición. III) mayor temperatura de fusión. A) Solo I D) Solo II y III B) Solo II E) I, II y III C) Solo III Ejercitación Ejercicio 16 “guía del alumno” D ASE Tiene mayor concentración de soluto. Menor presión de vapor Mayor punto de ebullición Menor punto de congelación y de fusión  Disolución 1 tendrá: -Mayor presión de vapor -Menor temperatura de ebullición -Mayor temperatura de fusión Disolución 1 tendrá: -Mayor presión de vapor -Menor temperatura de ebullición -Mayor temperatura de fusión

2. Propiedades coligativas La presión osmótica se define como la presión hidrostática necesaria para detener el flujo neto de agua a través de una membrana semipermeable que separa disoluciones de composición diferente. 2.4 Presión osmótica (π) π = M R T Aplicación → determinación de pesos moleculares (moléculas biológicas), osmosis inversa (desalinización de agua de mar). Donde: π: presión osmótica (atm). M: molaridad (mol/L). R: constante de los gases (0,082 atm L/K mol). T: temperatura (K).

Ejercitación Según la ecuación de Van’t Hoff: Suponiendo que la presión osmótica de la sangre a 37 °C es 7,65 atm, ¿qué cantidad de glucosa por litro debe utilizarse para una inyección intravenosa que ha de tener la misma presión osmótica que la sangre? π V = n R T

2. Propiedades coligativas 2.5 Propiedades coligativas de los electrolitos Para las disoluciones acuosas de electrolitos: Las propiedades coligativas están referidas para sustancias tipo “no electrolitos”, pero podemos determinar el efecto de la disolución de un soluto de tipo iónico introduciendo un factor de corrección, denominado factor de Van´t Hoff (i). Donde i es igual al número de mol de iones por mol de electrolito.

3. Concentración molar de iones Se debe conocer la ecuación de disociación de la sustancia iónica. Asumiendo un 100% de disociación, se multiplica la concentración inicial por los coeficientes estequiométricos de los productos. Tanto el cloruro de potasio (KCl) como el nitrato de bario (Ba(NO 3 ) 2 ) son electrolitos fuertes, por lo que su disociación es completa y no quedan unidades de KCl ni de Ba(NO 3 ) 2.

Se prepara una solución con 2 mol de agua y 0,5 mol de un electrolito no volátil. Al respecto, ¿cuál es la presión de vapor a 25 ºC de esta solución, si la presión del agua pura es 0,03 atm? A)0,024 atm B)0,060 atm C)0,075 atm D)0,240 atm E)0,600 atm Fuente: DEMRE – U. DE CHILE, Modelo de Prueba de Ciencias Técnico Profesional Pregunta oficial PSU A Aplicación

Tabla de corrección ÍtemAlternativaUnidad temáticaHabilidad 1 E Disoluciones químicas Reconocimiento 2 D Disoluciones químicas Comprensión 3 D Disoluciones químicas Reconocimiento 4 B Disoluciones químicas Aplicación 5 D Disoluciones químicas Aplicación 6 B Disoluciones químicas ASE 7 E Disoluciones químicas Aplicación 8 D Disoluciones químicas ASE 9 A Disoluciones químicas Comprensión 10 A Disoluciones químicas Comprensión

Tabla de corrección ÍtemAlternativaUnidad temáticaHabilidad 11 B Disoluciones químicas ASE 12 B Disoluciones químicas Comprensión 13 C Disoluciones químicas Comprensión 14 D Disoluciones químicas ASE 15 B Disoluciones químicas Comprensión 16 D Disoluciones químicas ASE 17 D Disoluciones químicas ASE 18 B Disoluciones químicas Aplicación 19 A Disoluciones químicas ASE 20 D Disoluciones químicas ASE

Síntesis de la clase Solubilidad DisolventeSoluto PresiónTemperatura Naturaleza química Propiedades coligativas TonoscopíaCrioscopíaEbulloscopíaPresión osmótica

Prepara tu próxima clase En la próxima sesión, estudiaremos Recapitulación estequiometría y disoluciones

ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Equipo Editorial Área Ciencias: Química