Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela UNIDAD II : Problemas de la Semiótica (II) 2.2 Campos de aplicación * Semiótica del cine * Semiótica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela
Advertisements

Enunciación audiovisual
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela UNIDAD IV Especificidad enunciativa del cine y la televisión. La enunciación y la narración en cine.
Enunciación cinematográfica
Teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón
Primer momento de constitución de la disciplina
Primer momento de constitución de la disciplina
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela UNIDAD II : Problemas de la Semiótica (II) 2.2 Campos de aplicación * Semiótica del cine * Semiótica.
Comunicación, Imagen y sonido Titular: Lic. Sandra Buso Adjunto: Prof. Ivana Nielson Aux. Lic. Ana Laura Bustos Licenciatura en Comunicación Social - Plan.
LENGUA TIPOS DE TEXTOS LENGUA Tipos de Textos Y Comunicación.
Concepto de cultura - UNESCO “La cultura debe ser considerada como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos,
La ciudad como tejido discursivo.. La ciudad y sus textos ● Jaques Derrida en su libro De la Gramatología, 1971, va a plantear que no existe nada por.
La ciudad como tejido discursivo.. Recorrer la ciudad, leerla a través de sus imágenes...la ciudad como texto abierto... ● Jaques Derrida en su libro.
Sub ~ Temas: La Televisión en la Escuela El Cine y la Escuela El Uso del Video en la Educación La Radio en la Educación Tema: Los medios de comunicación.
«Intentio lectoris: apuntes sobre la semiótica de la recepción » Umberto Eco Lenguajes III 2015.
DESCRIPCIÓN. Es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión.
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Vertientes de la Teoría de la enunciación
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
PRESENTACIÓN Este curso te ayudará a conocer el mundo de la producción audiovisual centrándose en la animación 3D como herramienta creativa para la realización.
Física y Química, 2º de Bachillerato, Santillana
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Profesor Jose Ángel Arenas
TEXTO NARRATIVO.
ENUNCIACIÓN E INTERACCIÓN: MODELOS, OBJETOS, NIVELES
NOCIÓN DE PERSPECTIVA NARRATIVA: PUNTO DE VISTA SEGÚN TODOROV
Teórico 15 mayo.
LOS CONCEPTOS DE LA UNIDAD
¿De qué hablamos cuando hablamos de ‘aulas virtuales’?
Teoría del montaje Profesor Luis Campos.
Análisis Conversacional
CINE es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento.
Caracterización de lo que se denomina “Post-Cine” según Stam
Pasos en la produccion de un documental
¿Qué es el cine?.
La televisión, el cine, la radio articulan
Lenguaje y Expresión II
Hacia una metodología del discurso histórico.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
Y el análisis en las producciones audiovisuales
UNIDAD II : Problemas de la Semiótica (II)
Medios de Comunicación Masiva Unidad 7
COMPRENSIÓN LECTORA Y ANÁLISIS DE TEXTOS
Modalidades discursivas
PROTOTIPOS TEXTUALES   Son las características estructurales de los textos que definen un texto como tal. Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico.
Módulo 27 La Reseña.
ESTRUCTURA DE UN ENSAYO
¿De qué hablamos cuando hablamos de ‘aulas virtuales’?
EL LENGUAJE AUDIOVISUAL
Al mundo de la Gramática estructural. El nacimiento de la Gramática textual. Antecedentes a) El concepto de lengua, habla y enunciado propuestos por Bajtín.
¿Qué es un Argumento? FFyL - COSDAC.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO BILINGÜE REY DE PAZ LA NARRATIVA PROFESORA: YARIELA NIETO PRESENTADO POR: FERNANDO GUERRERO FECHA: 20 DE JUNIO DE 2018.
EL USO DE LAS METODOLOGÍAS CUALITATIVAS EN LOS ESTUDIOS SOBRE DROGADICCIÓN.
Teoría del montaje Profesor Luis Campos. El montaje es la expresión directa del dispositivo cinematográfico, es el dispositivo. (VIRILIO)
NATURALEZA DEL SIGNO LING ÜISTICO Problemas de Lingüística General Emile Benveniste.
Los textos académicos.  Comunicaciones del saber académico que se realizan mediante el instrumento racional del lenguaje  Distinguimos 2 tipos según.
CONDICIONES DE PRODUCCIÓN DEL TEXTO METZIANO
Vertientes de la Teoría de la enunciación
Lenguaje cinematográfico. El encuadre 1. Plano: unidad cinematográfica mínima. 2. Ángulo: punto de vista de la cámara en relación con el personaje o escenario.
Aprendimos en la clase anterior: Tipos de textualidad:  Descriptiva  Narrativa  Argumentativa  Explicativa o expositiva  Comentario  Definición.
GÉNERO NARRATIVO. DEFINICIÓN  Modalidad discursiva que se utiliza para contar una historia, acontecimientos o hechos que le suceden a un personaje en.
EL TEXTO NARRATIVO (pp ). ¿QUÉ ES LA NARRACIÓN? Un tipo de texto en el que: Se cuentan hechos reales o ficticios. Intervienen unos personajes.
Taller de oralidad, lectura y escritura
Unidad 1. La comunicación.
DESARROLLO PSICOLÓGICO DURANTE LA PRIMERA INFANCIA DESARROLLO INTELECTUAL LA ATENCIÓN EL RAZONAMIENTO.
“Sistematización de experiencias pedagógicas” Prof. Educación Primaria: Patricia, Comino Prof. Ciencias de la Educación: Magdalena, Aleman. Formato: Seminario/
EL PACTO FICCIONAL (En: La escritura y sus formas discursivas, cap. 3)
Para ser crítico de cine, es necesario que entiendas las películas y que veas más allá de lo que la audiencia normal percibe. Para lograr esto, necesitarás.
LOS PROCESOS COGNITIVOS EN LOS APRENDIZAJES ESPERADOS. Procesos cognitivos para recibir y reunir información Procesos cognitivos para comunicar Las respuestas.
Mtra. Yoshia pineda García Marzo
Transcripción de la presentación:

Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela UNIDAD II : Problemas de la Semiótica (II) 2.2 Campos de aplicación * Semiótica del cine * Semiótica de la publicidad

Ámbito heterogéneo Tipo de problemas que enfrentan Naturaleza de los fines que persiguen Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela

Rel. Unidireccional (↓) Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela

Enunciación audiovisual  ¿Cuál es la especificidad de la enunciación cinematográfica? (Metz, Jost, Bettetini)  ¿Cuál es la especificidad de la enunciación televisiva? - Determinaciones del dispositivo (Eco, Jost, Carlón) - Elecciones a nivel discursivo (Eco, Verón)

Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela Enunciación audiovisual  Noción de enunciación en lingüística  Noción de marca enunciativa en el lenguaje verbal  Modalidades o regímenes enunciativos: historia/ discurso - transparencia/ opacidad= enunciación enunciada

Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela Enunciación impersonal o maquínica (Metz) No hay deícticos verdaderos en el film: - cualidad de reversibilidad de las dos primeras personas - cualidad de referencia a la situación La concepción deíctica de la enunciación no se adapta a la realidad del film

Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela Enunciación impersonal o maquínica (Metz) Enunciación fílmica Capacidad que tienen muchos enunciados de plegarse en ciertas partes, de aparecer aquí o allá como en relieve, de mostrar una fina película de sí mismos que lleva grabadas algunas indicaciones de otra naturaleza (o de otro nivel) concernientes a la producción y no al producto La enunciación es el acto semiológico por el cual algunas partes de un texto nos hablan de ese texto como de un acto

Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela Enunciación impersonal o maquínica (Metz) Marcas enunciativas: - textuales, técnicas - de distinto tipo - no es un repertorio fijo imagen/ toma subjetiva/ ocularización auricularización film dentro del film tipos de encuadre tipos de montaje color, banda de sonido con valor comentativo voz en off mirada a cámara etc. Se efectúa un empleo enunciativo de cualquier procedimiento Es la construcción que por un instante cobra valor enunciativo (metadiscursivo)

Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela Observaciones sobre la enunciación y la narración audiovisual (François Jost) La narratología debería expresar mejor la comprensión espectatorial Teóricos del cine Enunciación: Estudio de las marcas y la subjetividad en la película, siguiendo a Benveniste Narración: Estudio del relato fílmico, tipos de narradores, siguiendo a Genette

Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela Observaciones sobre la enunciación y la narración audiovisual (François Jost) - Critica la concepción de Gaudreault: - “Postura más genettiana que el propio Genette” - Estudio de las entidades inmanentes al texto en un marco comunicacional: empresa contradictoria (la idea de comunicación exige que se deje la inmanencia textual) - Noción de “narratividad intrínseca de la imágenes en movimiento” * Ratio essendi: - Hay un autor que crea un narrador que es el que cuenta las historias de los personajes (posición de Genette) * Ratio cognoscendi - Ese orden de cosas no está obligatoriamente seguido por el espectador que necesita para comprender el relato imaginar un esquema de comunicación que no recubre esta jerarquización

Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela Observaciones sobre la enunciación y la narración audiovisual (François Jost) - Viendo el film, el espectador es llevado a construir una instancia de nivel superior: el “alguien que cuenta” - Este narrador implícito no hace nada propiamente hablando: el film ya está hecho Presuposición necesaria para la comprensión La instancia narrativa como principio regulador El Narrador como concepto heurístico y no como concepto ostensivo

Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela Observaciones sobre la enunciación y la narración audiovisual ( François Jost) La teoría debe comprender cómo comprende el espectador (aunque éste parta de una ilusión) No puede concebirse la película separada de la actividad humana tanto en producción como en recepción - Posición con respecto al antropomorfismo: atribución a un objeto de elementos de personalidad: pensamos en la cosa como si tuviera una intención sin que supongamos una intención real: - Enunciación se sostiene en un pensamiento antropomorfizante … reenvía a una instancia humana exterior al film y responsable del discurso narrativo - El antropomorfismo es regulador de la recepción: el film es resultado de una función fabuladora; puede ser interpretado por un receptor fabulador - Distanciamiento con respecto a la posición de Metz acerca de la noción de enunciación maquínica o impersonal

Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela Observaciones sobre la enunciación y la narración audiovisual (François Jost) Transmisiones en directo televisivo Ausencia de sanción textual La verbalización de las imágenes por el periodista sólo puede hacerse por un conocimiento previo de la realidad filmada La sucesión y transformación de las imágenes acceden sólo a la descripción y no al relato El periodista suple lo visto por MOPs (Memory Organization Packets): esquemas narrativos estereotipados Ausencia de fuera de campo: favorece generalizaciones

Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela Enunciación cinematográfica y televisiva CINE - No deíctica - Textual - Regímenes: Historia/ Discurso - Dimensión narracional: focalización y ocularización (Jost) - Relato/ Comentario: índices comentativos TELEVISIÓN - Directo - Eje O-O - Cuerpos significantes - Dispositivo enunciativo de la Presentación - Modalidades páticas - Recorridos indiciales de la puesta en imágenes de los cuerpos