2.El conocimiento y la verdad 2.1.Las facultades cognoscitivas 2.2. Teorías del conocimiento 2.3.Grados y tipos de conocimiento 2.4.Los métodos del conocimiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL RACIONALISMO CONTINENTAL: DESCARTES, MALEBRANCE, SPINOZA Y LEIBNIZ
Advertisements

Matrices epistemológicas contemporáneas Una matriz epistemológica es un movimiento filosófico que contiene una forma de abordar el conocimiento, desplegada.
¿Qué es la Epistemología? Introducción a las problemáticas epistemológicas Jorge Rasner.
METODO DE INVESTIGACION
Interpreta el estudio del conocimiento y sus tipos
Epistemología/ Gnoseología Teoría del conocimiento ©E. Miranda, Ph. D.
El Racionalismo del s.XVII René Descartes. Introducción: ¿qué es el racionalismo? Corriente de pensamiento que surgió en el s.XVII que está basada en.
EL CONOCIMIENTO Gestión del Talento Humano
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
Immanuel Kant Universidad Francisco Marroquín Facultad de Derecho Filosofía del Derecho II Licda. María José Lamuño de Mendoza Lic. Juan Pablo Gramajo.
CONOCIMIENTO (GNOSEOLOGÍA)
INVESTIGACIÓN Por: Sonia Cristina gamboa sarmiento PROFESORA ASOCIADA ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA.
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .
Universidad Autónoma del Carmen
EMPIRISMO Punto de partida.
RACIONALISMO TEMA EMPIRISMO
Racionalismo.
FILOSOFÍA EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATÓN Y ARISTÓTELES Platón.
Platón Vale la pena despertar.
Fuente del conocimiento:
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
EL CONOCIMIENTO ES EL REFLEJO DE LA REALIDAD OBJETIVA, EN LA CONCIENCIA DEL HOMBRE. PROCESO POR EL CUAL EL PENSAMIENTO SE APROXIMA INFINITA Y ETERNAMENTE.
 Asignatura: filosofía  Docente: Lic. María luz Flores Flores  Exponente: Lizandro Apfata Huamani Característica y representantes de la filosofía moderna.
Renato descartes.
IDEALISMO TRASCENDENTAL
Teoría del conocimiento
El Conocimiento y sus Elementos
¿Qué sabemos y cómo sabemos?
CONOCIMIENTO Y VERDAD María Martín Núñez.
DE LA CREENCIA A LA CERTEZA
FILOSOFÍA MODERNA MODERNIDAD
Immanuel KANT El apriorismo.
La sensación En Psicología, la sensación es la emoción que se
CONOCIMIENTO Y VERDAD María Martín Núñez.
EMPIRISMO UNIVERSIDAD AUTONOMA VERACRUZANA PRESENTADO POR: MARÍA FERNANDA CARO VAZQUEZ PROFESOR: ÁNGEL MORENO BOA.
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
FILOSOFIA DE LA EDUCACION Principales sistemas de la filosofía de la educación.
CONOCIMIENTO Y VERDAD María Martín Núñez.
SÍNTESIS GENERAL DEL SISTEMA ESENCIA EXISTENCIA
FILOSOFÍA «El pensar filosófico tiene que ser original en todo momento. Tiene que llevarlo a cabo cada uno por sí mismo». KARL JASPERS.
LA FILOSOFÍA EMPIRISTA: DE LOCKE A HUME
Epistemología Educativa
Tª CONOCIMIENTO: RACIONALISMO VS EMPIRISMO
LA FILOSOFÍA COMO RACIONALIDAD TEÓRICA: VERDAD Y REALIDAD
DE LA CREENCIA A LA CERTEZA
Racionalismo:  El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una doctrina filosófica que considera que la razón es el único medio para obtener conocimientos.
IMMANUEL KANT CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA Y CRÍTICA DE LA RAZÓN PRÁCTICA FRIKADA POLITICO KANTIANA:
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
La fenomenología de Alfred Schutz (síntesis)
ETAPA ÉTICA Diferentes escuelas filosóficas: Hedonistas Cínicos
OBJETO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES FACULTAD DE LAS CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS, EPISTEMOLÓGICOS, SOCIOLÓGICOS.
RACIONALISMO: DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO. EL PROBLEMA DEL MÉTODO EN DESCARTES. LA DUDA. LAS TRES SUSTANCIAS: YO, DIOS Y MUNDO.
EL CONOCIMIENTO. -IDEALISMO. -MATERIALISMO. CLASE 1.
Tª CONOCIMIENTO: RACIONALISMO VS EMPIRISMO
TEORIA CONTABLE Hacia el Concepto de Teoría
EL RACIONALISMO.  Es el pensar que se desarrolla en la Europa occidental de un modo filosófico que se desarrollo en la Europa occidental durante los.
Experiencia y razón, frente a frente Luis Trujillo.
La verdad Unidad 2.
DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA Hessen J. (1978) en Raluy. A. (1990) DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA Hessen J. (1978) en Raluy. A. (1990) TEORÍA DEL UNIVERSO (cosmología)
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA
Historia de la Epistemología
EL MUNDO QUE NOS RODEA FILOSOFÍA 4º ESO.
EL ESCEPTICISMO KDT: Gabriela Falconi KDT: Doménica Fierro.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO Profesor Dr. Pedro P. Peláez Sánchez
Tema: Momento filosófico. Sócrates, Platón y Aristóteles. Pedagogía General.
Kant ). Biografía: La vida en Konigsberg. Un hombre de costumbres. La religión pietista. Formación integral y enciclopédica.
Epistemología Una reconstrucción crítica de ciertos mitos
Transcripción de la presentación:

2.El conocimiento y la verdad 2.1.Las facultades cognoscitivas 2.2. Teorías del conocimiento 2.3.Grados y tipos de conocimiento 2.4.Los métodos del conocimiento 2.5.La Verdad 2.6. Los límites del conocimiento

Actividad previa…expón… 3 ideas 2 preguntas 1 metáfora

2.1 Facultades cognoscitivas Gnoseología o epistemología (página 80) Sujeto Objeto Conocimiento Sentidos ¿Son una fuente fiable de conocimiento? Razón ¿Interpreta la realidad o la conoce de forma objetiva?

¿Cómo obtenemos el conocimiento? Conocimiento sensible SENTIDOS Facultades humanas mediante las cuales percibimos de forma inmediata el mundo exterior (órganos físicos) o experiencias internas (autoconciencia)

Sensaciones: fenómenos psicofísicos Percepciones: interpretaciones de las sensaciones

Percepción sensorial Ilusiones ópticas Ilusión de Müller-Lyer Ilusión del paralelogramo de Sander. El segmento AB mide lo mismo que el segmento BC. Efecto STROOP: interferencia semántica producida como consecuencia de la automaticidad de la lectura.

Conocimiento inteligible Ideas o conceptos: representación mental de la realidad. Singulares (María) o Universales ( Ser humano) Juicios: oraciones enunciativas. Formadas por la combinación de ideas Razonamientos: La combinación de juicios forman inducciones, deducciones, teorías. Razón: Facultad con la que interpretamos y comprendemos los datos aportados por los sentidos El cerebro inconsciente(10,10magia, 22,01 construimos, 41,45 ilusiones)

2.2 Teorías del conocimiento página 92 Realistas vs Idealistas construye-realidad/ / El cerebro construye la realidad. Redes.(11:10)

El sujeto construye la realidad uVZM TED.Eli Pariser: la burbuja de filtros Mapamundi de Mercator. 1569

Mapa de Gall-Peters El ala oeste de la casa blanca

Teorías del conocimiento en la Modernidad páginas 83 y 93 Racionalismo. Descartes (s. XVII) Empirismo Locke (s.XVII) y Hume (s.XVIII Razón Ideas innatas Postura Dogmatica Sentidos Las ideas innatas no existen Postura escéptica

Idealismo Transcendental/Criticismo Kant (s.XVIII) Sentidos + estructuras mentales (Ideas e intuiciones innatas) Podemos alcanzar un conocimiento verdadero

2.3 Grados y tipo de conocimiento Saber Creencia Ignorancia Duda Opinión Grados del conocimiento Actividad: ejercicio 10 página 85 ¿En qué se diferencian las opiniones de las creencias?

Tipos de conocimiento Conocimiento Teórico: su fin es comprender la realidad ( biología, física, antropología…) Conocimiento Práctico: su fin es orientarnos para la acción (ética, filosofía política, técnicas productivas,…)

Método mayéutico o socrático Método basado en el diálogo 1ª parte: La ironía 2ª parte: La mayéutica Sócrates a.C. Método dialéctico de Platón Conocimiento sensible Conocimiento inteligible 2.4. LOS MÉTODOS DE CONOCIMIENTO

MÉTODO CARTESIANO René Descartes (siglo XVII ) Síntesis PASOS Descomponer lo complejo en sus partes más simples Análisis Captar de la verdad indudable Evidencia TESIS Recomponer lo complejo a partir de lo simple Realizar un repaso de los procesos de análisis y síntesis para asegurarnos de que no hemos cometido ningún error El método de Descartes se basa en la idea de que al entendimiento humano le resulta más fácil conocer lo simple que lo complejo Enumeración y revisión La

MÉTODO TRASCENDENTAL Immanuel Kant (siglo XVIII ) FACULTADES El cerebro recibe sensaciones provenientes de nuestros sentidos y tiene que ordenarlas. Para eso cuenta con el espacio y el tiempo SensibilidadEntendimiento TESIS Se encarga de encadenar los juicios del entendimiento El método trascendental, sugiere que, en el proceso de conocimiento, el objeto se adapta al sujeto y no a la inversa Razón El cerebro recibe los fenómenos y debe comprenderlos. Esto se logra por medio de los conceptos AbstractosCategorías La Tipos de conceptos

MÉTODO FENOMENOLÓGICO Edmund Husserl (siglo XIX ) La fenomenología pretende describir el sentido que el mundo tiene para nosotros. Para esto, propone dirigir la mirada a las cosas mismas (los fenómenos) tal como ellas se muestran a la conciencia TIPOS Trascendente Social Psicológica CARACTERÍSTICAS No dirige su atención hacia el objeto conocido ni hacia el sujeto cognoscente, sino hacia aquello que se manifiesta en la vivencia misma del conocimiento: el fenómeno PROPUESTA TESIS Actuar como si no existieran los sentidos ni la realidad para permitir que el fenómeno emerja y podamos concentrar en él nuestra investigación La

2.5. La verdad Diferentes sentidos de verdad Griego Alétheia des-velar Hebreo Emunah confianza Latín Veritas Exactitud en el decir Mundo cristiano Verdad eterna y revelada Revolución científica Criterios de certeza

Ámbitos de la verdad Verdad ética La mentira Verdad ontológica Verdad epistemológica La inautenticidad La falsedad

Teorías de la verdad Verdad como coherencia No contradicción con el sistema Ciencias Formales otras-geometrias.html 5º postulado de Euclides

Verdad como correspondencia Proposiciones y Realidad

Verdad Pragmática Útil y conduce al éxito William James

Criterios de verdad TradiciónAutoridad Certeza psicológica Evidencia Intersubjetivo

2.6. Los límites del conocimiento La verdad DogmatismoRelativismoEscepticismoPerspectivismo Protágoras V a.C José Ortega y Gasset Madrid

Actividad final 3 ideas 2 preguntas 1 metáfora