SIMULACRO 19 DE SEPTIEMBRE  La JG & CP, de fecha 23 de febrero del 2016, dio anuencia para la creación de 3 comites de trabajos y mejoras internas,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (ONU 10 de Diciembre de 1948) Artículo 3. “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y.
Advertisements

PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Escuela Vocacional.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
BRIGADAS DE EMERGENCIA GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA.
BRIGADAS DE EMERGENCIA GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA.
DIRECCION GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ESTATAL Y MUNICIPAL.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE MANDO EN UNA EMERGENCIA
PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
SIMULACROS.
Alineación del INDESOL a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENAPEA.
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones esten en condiciones de operación seguridad e higiene Número de Sala: 2 1. IMPACTOS Instalaciones limpias.
Unidad Educativa San José La Salle
Línea de Educación Comunitaria en la Gestión del Riesgo Escolar
Taller de Defensa Civil
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Cumplimiento al Programa Anual de Trabajo
Dirección General Fortalecer los vínculos
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene. Número de Sala: 2 IMPACTO. En el aprendizaje de los.
Módulo Nº 3 EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN
¿Te gustaría participar como Brigadista de la Unidad de Gestión Integral del Riesgo de las Facultades de Ingeniería y Ciencias Químicas? Informes e inscripciones:
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL NORMA ISO
TECNICAS DE EVACUACIÓN
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene. Número de Sala: 2. IMPACTOS Instalaciones en mal estado.
Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Aspectos a considerar en un Simulacro
Procedimiento de Investigación de Accidentes e Incidentes PGCS-07
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA
ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL TRIMESTRE (ENERO, FEBRERO Y MARZO) 2017
Chetumal, Quintana Roo, Febrero de 2016.
EVALUACIÓN INICIAL SG-SST
PROTECCIÓN CIVIL Es un sistema que se ha implementado en cada país y su objetivo es proteger y asistir a los ciudadanos en caso de suscitarse cualquier.
BRIGADAS DE EMERGENCIA. OBJETIVO Es establecer un programa de Prevención y llevar a cabo medidas que se implementen para evitar o mitigar el impacto destructivo.
Reunión DIRECTIVA de Protección Civil
DIRECCION GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL
Prevención de Riesgos USEG.
DIRECCION GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL
Unidad 17 Medidas de prevención y protección.
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
Simulacro de Emergencia
DIRECCION GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL
Avances de los Registros Patrimoniales
DIRECCION GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL
PLAN INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS
Título de la presentación - 00 de mes de 0000
BRIGADAS DE EMERGENCIA
SIMULACRO - SIMULACIÓN
FORMACION DE BRIGADAS INTERNAS DE PROTECCION CIVIL CBTis 229
logo Sistema Universitario de Bibliotecas Académicas
Asignatura de Maestría:
COMITÉ/SUB COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PROYECTO ………….
REDES SOCIALES APLICADAS A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Normatividad Aplicable a la Contraloría Social
1.6 OBJETIVOS DEL GOBIERNO DE TI
BRIGADAS DE EMERGENCIA
AUDITORÍA INTERNA sicadi9001_2015 DIRECCION DE INGRESOS
Temporada de Huracanes 2009
BRIGADAS DE EMERGENCIA
ACTIVIDADES TRIMESTRALES CORRALÓN MUNICIPAL OCTUBRE-DICIEMBRE 2016
BRIGADAS DE EMERGENCIA GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA.
BRIGADAS DE EMERGENCIA GRUPO EXTINGUIDORES ZARAGOZA.
1 PROPUESTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS JUZGADOS CÍVICOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO Enero, 2019.
Estrategia Integral y Sostenible para la Protección e Integración de las Personas en Contextos de Movilidad Internacional Reunión de coordinación entre.
Plan Escolar de Prevención y Resiliencia
TECNICAS DE EVACUACIÓN
REQUISITOS BRIGADISTAS
PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Carolina Caballero Acevedo Adm. En Salud Ocupacional.
INCLUSIÓN EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN HOSPITALES
ORGANIZACIONES CIVILES PARA LAS MIGRACIONES
Simulacro Área de Investigaciones
Transcripción de la presentación:

SIMULACRO 19 DE SEPTIEMBRE 2016

 La JG & CP, de fecha 23 de febrero del 2016, dio anuencia para la creación de 3 comites de trabajos y mejoras internas, uno de ellos es el comité de Salud, Seguridad e Higiene.  En reuniones de trabajo del comité de Salud, Seguridad e Higiene del Congreso del Estado de Guanajuato en fechas 6, 13 y15 de septiembre del 2016 para llevar a cabo capacitación en materia de protección civil, y revisando la posibilidad de realizar algún simulacro en fecha 19 de septiembre del año en curso, Día Nacional de Protección Civil, decretado así en 2001 debido los acontecimientos sucedidos el día 19 de Septiembre de 1985 en la Ciudad de México.  Se llevaron reuniones de trabajo por parte del comité, así como del equipo interno de PC, y las autoridades en la materia, con el objetivo de definir protocolos, alcances y capacitación.  La JG & CP lo autorizo, y en este contexto, la Casa Legislativa del Estado de Guanajuato, llevó a cabo el primer simulacro en el que se aplicaron los protocolos establecidos por Protección Civil, subrayando los planes de contingencia del Comité de Salud, Seguridad e Higiene, con las acciones que son de su competencia ante un siniestro.

 Fomentar la cultura de prevención y hacer conciencia sobre la importancia de Protección Civil.  Al realizar simulacros de evacuación en las instalaciones oficiales correspondientes, se fomentan las medidas de autoprotección y autocuidado, y que ayuden a minimizar los riesgos provenientes de los desastres naturales o antropogénicos.  Capacitar a los colaboradores del Congreso la importancia de saber cuales son las acciones correctas de evacuación.  Definir el protoclo interno de atención a contingencias, y la selección del personal de apoyo, así como también mecanismos de comunicación.  Medir la eficiencia del protocolo, y tomar nota de los errores cometidos para su posterior evaluación y corrección. “TODO ES PERFECTIBLE y mejorable”

 CONTRA INCENDIOS  BÚSQUEDA Y RESCATE  PRIMEROS AUXILIOS  EVACUACIÓN  COMUNICACIÓN  *JEFES DE PISO*

 Siendo las 10:00 am se activó la alarma contra incendios por una persona de la Dirección de Contabilidad, informando al área del de un incendio en la bodega del área y que había un herido por quemadura  Personal del informa a cuerpos de emergencia y al responsable del inmueble (Daniel Martínez ) el cual informa a Jefes de Brigada y Secretario General para Activar las Brigadas.  Cada una de las brigadas proceden a realizar sus respectivas actividades evacuando al personal del congreso en un lapso 4:15 minutos. así mismo canalizan la persona herida a la ambulancia.  Las unidades de emergencia llegan en 10 minutos al edificio.  Los brigadistas canalizan la persona herida a la unidad de SUEG.  El tiempo total del ejercicio fue de 17:18 minutos, posterior se procedió a realizar reunión de evaluación en la que personal de Protección Civil del Estado de Guanajuato.

ÁREAS DE OPORTUNIDAD DETECTADAS:  Equipamiento. (sujeto a presupuesto)  Señaletica.  Mayor capacitación sobre:  Atención a lesionados y personas con crisis.  Coordinación Brigadista/evacuación. (Aplicación de mando de PC.  Aplicación de procologo en punto de reunión. (silencio, pase de lista y manejo de crisis) PLAN DE ACCIÓN: Programa de capacitación permanente de los integrantes de las cinco brigadas a través de la Coordinación de Protección Civil del Estado de Guanajuato, y de primeros auxilios por parte de SUEG. (sujeto a presupuesto)

 Servicios de emergencia:  Seguridad Publica  Cruz Roja  Bomberos  SUEG  Coordinación de Protección Civil del Estado de Guanajuato  Aproximadamente 200 compañeros de trabajo  Proveedores de servicios  Visitantes