Lima 3 de Setiembre del horas COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia Oficina General de Defensa Nacional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia
Advertisements

Centro de Operaciones de Emergencia del Ministerio de Salud
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Equipamiento de Centros de Operaciones de Emergencias Cooperación financiera de la Agencia Sueca para la Cooperación al Desarrollo Internacional (ASDI)
VIGILANCIA EN SALUD AMBIENTAL PERU. Sistemas de Vigilancias en el MINSA n Dirección General de Epidemiología: SVE, cobertura del 98% de los establecimientos.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) Proyecto OTCA/BID “Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica” Brasilia,
Dr. Cristian Díaz Vélez Médico Epidemiólogo. Jefe de la Oficina de Inteligencia Sanitaria Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo.
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA MC. ANA LUCIA ROCHA RIOFRIO MEDICO AUDITOR DE LA UNIDAD DE SEGUROS HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO.
Plan de mejora asignatura Plan de Emergencia El Plan de Mejora consiste en elaborar un plan ante emergencias aplicable a una institución pública o empresa.
MANEJO DE MEDICAMENTOS DE SOPORTE EN LAS INTERVENCIONES SANITARIAS Medicamentos de soporte y estratégicos.
“Plan de Respuesta Rapida”
Infancia-Adolescencia
PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
Unidad de Comunicación e Imagen
INSTALACION Y ADMINISTRACION DE ALBERGUES TEMPORALES.
Dr. Lorenzo Agudo Médico especialista en Rehabilitación Jefe del Departamento de Biomecánica IBERMUTUAMUR.
EXPERIENCIA CON ORGANIZACIONES DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, DESDE UNA PERSPECTIVA EN GESTION DE RIESGOS: DESAFIOS EN PERU.
“GRUPO DE RESCATE METROPOLITANO DEL PERÚ”. GREMPERÚ
Gestión del Riesgo de Desastres MINSA
Propósito Poner en práctica los procedimientos, protocolos y la metodología de coordinación de la repuesta nacional y la articulación con la respuesta.
Prevención y Promoción
Programa Anual de Trabajo 2018 Vigilancia Epidemiológica
BUENAVENTURA – VALLE DEL CAUCA
Dirección General Fortalecer los vínculos
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
REQUERIMIENTOS TÉCNICO ADMINISTRATIVOS (RTA)
Evaluación de la cooperación técnica Bienio Ecuador
El marco conceptual y de implementación de IFC
Saneamiento ambiental en las zona del desastre
PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO DE SINALOA 2018 Director de Prevención
COORDINACION ZONAL 6.
II F O R Setiembre 2017.
Consultoría Especializada Agosto 2017
Vigilancia Epidemiológica Laboratorio
DOCUMENTO REVISADO Y APROBADO
1. EVALUACIÓN. 1. EVALUACIÓN Fase posterior a la etapa de primera respuesta. Se realizó evaluación en el territorio afectado. Levantamiento de información.
I Congreso Nacional de Gestión de la Inversión Pública
AREAS DE LA SALUD OCUPACIONAL
Ministerio de Salud Personas que atendemos Personas
ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN SITUACIÓN DE EPIDEMIA
Redes de Salud MINISTERIO DE SALUD Oficina General de Defensa Nacional GOBIERNOS REGIONALES Dirección Regional de Salud Centro de Prevención y Control.
Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud UNIDAD FUNCIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.
Movilización Dirección Nacional de Operaciones Sistema Nacional de Defensa Civil - Instituto Nacional de Defensa Civil Consejo Consultivo Central 27 Diciembre.
PROGRAMACION DE MEDICAMENTOS PARA
CONTRATACION EN SALUD Decreto 4747 DE 2007
Control de suministros y residuos en la zona de catástrofe
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
Ing. Lilia Yáñez Merchant
NIVELES DE ATENCION Y GRADOS DE COMPLEJIDAD EN EL AREA DE LA SALUD
COMITÉ DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Dirección de Servicios de Salud
MARIA FERNANDA ARIAS CASALLAS
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
DIRECCION REGIONAL DE SALUD APURIMAC
PP 131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL Dirección de Salud Mental
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL TRAUMA EN EL HOSPITAL VICENTE CORRAL
Segunda Reunión del Grupo Ad-hoc sobre Niñez y Adolescencia Migrante
INCLUSIÓN EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN HOSPITALES
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
Conforme lo acordado en el punto No
ESPACIO DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
Generalidades Fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional, se opera a través del Ministerio de Trabajo de Nicaragua Objetivo general: aumentar.
Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud ANALISIS DE LA SEGURIDAD FUNCIONAL DE LOS HOSPITALES DE LIMA METROPOLITANA.
Dirección General de Gestión del Riesgo de Desastres y Defensa Nacional en Salud EVALUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL SIMULACRO NACIONAL DE SISMO SEGUIDO.
26 y 27 de marzo 2019, Santo Domingo
Programa Mundial de Alimentos (PMA) FORO SUB-REGIONAL SOBRE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y ALERTA TEMPRANA Hotel Sheraton, Santo Domingo, 26-27, marzo.
Emergencias y Desastres RESPUESTA DE SALUD ANTE EVENTOS DE GRAN IMPACTO Dr. Luis Enrique Benavente García Medicina de Emergencias y Desastres.
PLAN DE TRABAJO ANTE LAS CONTINGENCIAS 2019 DESASTRES.
Transcripción de la presentación:

Lima 3 de Setiembre del horas COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia Oficina General de Defensa Nacional

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN EL SISMO

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN PRINCIPALES REPLICAS POST SISMO Fecha TiempoLatitudLongitudProf.Mag.Intensi. Localidad GMTSWkmMLMM 15/08/200723: VII Pisco, Ica, Chincha, San Vicente de Cañete 16/08/200711: III-IV Ica, Pisco 16/08/200706: IV Pisco, II Lima 16/08/200705: V Pisco, Ica 16/08/200704: IV Pisco, Ica 16/08/200701: IIIIV San Vicente Canete 17/08/200713: IV Cañete, II-III Lima 19/08/200720: IV Pisco, Chincha, III Ica II Lima 19/08/200701: IV Pisco, Chincha, III Ica, II Lima 19/08/200700: III Pisco, Chincha, II Ica, Lima 21/08/200720: III-IV Pisco; III Chincha Alta; II Lima Resaltan los producidos al día siguiente del sismo principal (16 de agosto), de 6.2 y 6 magnitud ML, con epicentros frente a las costas de Pisco e Ica. El primero produjo efectos en las provincias indicadas catalogadas como de intensidad V en la escala MM, lo que explicaría nuevos picos en la atención médica.

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN Otro aspecto resaltante es que las réplicas fueron importantes en número los dos días siguientes después del terremoto: el 16 con 10 sismos con magnitud de 4 ó más grados ML; el 17 fueron 11 los sismos de este tipo. Posterior a dichas días, el número de réplicas significativas fueron decreciendo.

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN EVALUACION PRELIMINAR DE DAÑOS

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN De acuerdo a este ejercicio, existiría problema severo de vivienda que supera al 50% en la población de Pisco, y cercano a este porcentaje en las provincias de Chincha y Yauyos. Lo que determina que los siguientes meses las necesidades de albergues y saneamiento ambiental serán importantes para la definición de acciones por parte de los actores en el manejo de los desastres, incluyendo a las instituciones de Salud.

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN DAÑOS A LA SALUD DE LAS PERSONAS

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN Fuente: Ministerio Público Desaparecidos: al 25 de agosto se tiene una lista de 42 personas desaparecidas en la ciudad de Pisco, de acuerdo a manifestaciones recogidas por el Ministerio Público en la Plaza de Armas directamente de los familiares. “Para que una persona se considere legalmente fallecida en situaciones como ésta, es necesaria la certificación de los fiscales y el acta que elabora el médico legista”.

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN Las cifras globales son las que se muestran a continuación. DAÑOS DIRECTOS A LA SALUD DAÑOS DIRECTOS A LA SALUD Nota: Ica actualizado al

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN REFERENCIA DE HERIDOS A HOSPITALESA DE LIMA Y CALLAO El 3 de setiembre se realizaron 07 referencias; 04 fueron referidos al Hospital Daniel A. Carrión, 02 al Hospital Maria Auxiliadora y 01 al Hospital Hipólito Unanue.

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN ATENCION DE DAÑOS A LA SALUD DE LAS PERSONAS

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN FUENTE: Dirección General de Epidemiología Llama la atención las ondulaciones en el número de atenciones, lo que requiere ser explicado. Puede deberse a que la oferta de salud diaria no es la misma. Otro aspecto que necesita explicarse es la oferta de salud considerada en la estadística, debido a que la Brigada OGDN reporta que sólo las atenciones reportadas por brigadas itinerantes en la provincia de Ica llega el 27 de agosto a 848 atenciones. NUMERO DE ATENCIONES DIARIAS

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN FUENTE: Dirección General de Epidemiología Como era de esperarse por las condiciones ambientales post sismo, las infecciones respiratorias agudas son las significativamente predominantes. En el caso de los daños por causas externas se muestran los últimos días un nuevo ascenso que podría explicarse a las que resultan de los trabajos de remoción de escombros y a la habilitación de albergues temporales.

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN DAÑOS A LOS SERVICIOS DE SALUD

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN EVALUACION PRELIMINAR DE DAÑOS A ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Fuente: DIRESA Ica, DIRESA Huancavelica; DISA III Lima En el caso de los EESS de Ica y Lima, la información es preliminar y casi circunscrito a los ubicados en las zonas urbanas de las provincias afectadas. En el caso de Huancavelica los datos provienen de una primera apreciación hecha por el CPCED de la DIRESA. En ambos casos urge profundizar y ampliar la cobertura de la evaluación de daños, cuyo primer avance se encuentra en la fase de elaboración del informe.

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN Fuente: OGDN/MINSA Elaborado: DGE/MINSA

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN Fuente: OGDN/MINSA Elaborado: DGE/MINSA

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN Fuente: OGDN/MINSA Elaborado: DGE/MINSA

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN Fuente: OGDN/MINSA Elaborado: DGE/MINSA

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN Fuente: OGDN/MINSA Elaborado: DGE/MINSA

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN Fuente: COE DIRESA Ica Es necesario establecer acciones dirigidas a atender los requerimientos del personal damnificado, lo que favorecerá la normalización de la oferta de salud.

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN SITUACION DE ALBERGUES

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN ALBERGUES ICA PROVINCIA Nº ALBERGUES POBLACION Nº LETRINAS Nº B. QUIMICOS PISCO (*) CHINCHA (**) ICA---- TOTAL Fuente: (*) Equipo de Intervención DIGESA MINSA (**) Equipo OGDN Chincha SERVICIOS SANITARIOS MINIMOS EN SITUACIONES DE DESASTRE (*) SERVICIO SANITARIOREQUERIMIENTO MINIMO Letrinas5 a 6 asientos por cada 100 personas. Lavamanos1 para cada 10 personas. Ducha1 de 100 litros por cada 25 personas. Recipientes de basura1 para cada 30 personas. Lavadero de ropa1 de 2 por 3 metros por ambos lados cada 100 personas. (*) Manual de Campo EDAN USAID/OFDA

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN SITUACION DE AGUA PRINCIPALES ALBERGUES PROVINCIA DE PISCO AL 03 DE SETIEMBRE DE 2007 (*) Consumo mínimo de agua por persona en alojamientos temporales es 15 por día según normas mínimas de respuesta humanitaria en casos de desastres.

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN ACCIONES DESARROLLADAS Y PRIORIDADES

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN Declaratoria de alerta roja a los EE.SS. De las zonas afectadas. Desplazamiento de profesionales (médicos y enfermeras), Brigadistas de Intervención Inicial - Defensa Nacional y ambulancias a la zona de emergencia. Recepción de referencias a diversos hospitales de Lima. Envío de medicamentos e insumos para la atención a la zona de emergencia. Desplazamiento de epidemiólogos para la Vigilancia Epidemiológica post Desastres. Atención de heridos por Brigadistas en EE.SS. Del MINSA en la zona afectada. Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades en Salud. Elaboración del Plan de Intervención Sismo – Pisco Coordinaciones con los EE.SS. De la zona afectada. Coordinación con el grupo aéreo Nº 8, Policía para el traslado de pacientes a la ciudad de Lima. Recepción de pacientes en el aeropuerto. Comunicación y participación permanente con el Centro de Operaciones Nacional del INDECI. ACCIONES DESARROLLADAS POR EL MINSA

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN Evaluación de diversos hospitales de la ciudad de Lima conjuntamente con PRONIEM e INDECI: Envío de insumos a la zona afectada. Movilización de una brigada avanzada. Movilización de una ambulancia para el traslado de pacientes. Coordinación con los Hospitales de Lima para el apoyo en el traslado de pacientes del grupo 8 a los Centros Asistenciales. Movilización de un equipo asistencial. Coordinaciones con el Hospital San José de Chincha y EsSalud de Chincha para información de daños a la Salud. Movilización de ambulancias a las zonas afectadas. Apoyo con medicamentos a los EE.SS. De las zonas afectadas. Apoyo al Ministerio Público en la identificación y cuantificación de cadáveres. Envío de bolsas para cadáveres. Movilización de una brigada de intervención inicial de E&D integrada por 21 profesionales de la salud. ACCIONES DESARROLLADAS POR EL MINSA

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN Coordinaciones con los Hospitales de ICA y responsables del Centro de Prevención y Control de Emergencias y Desastres. Movilización de una brigada asistencial de la DISA Lima Norte para el fortalecimiento de la oferta de salud. Coordinaciones con PETROPERU para el envío de combustible para los hospitales de Chincha, Pisco é ICA y unidades móviles del Ministerio de Salud. Coordinaciones con la Universidad Nacional Federico Villarreal para el traslado de brigadas. Coordinaciones con instituciones privadas nacionales e internacionales para canalizar ayuda para salud. Movilización de 72 brigadistas de la Oficina General de Defensa Nacional agrupados en 04 brigadas destinadas a Chincha, Pisco, Cañete. Movilización de 50 Brigadistas de la Oficina General de Defensa Nacional destinados a Ica, Pisco y Chincha, para relevar a Brigadistas desplazados inicialmente. ACCIONES DESARROLLADAS POR EL MINSA

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN  Movilización de Brigadas Especializadas de Saneamiento Ambiental conformada por 98 brigadistas, (38 brigadistas a Chincha; 42 brigadistas a Pisco y 18 brigadistas a Ica), encargadas de construcción de letrinas en albergues, fumigar las áreas afectadas, así como educar a la población damnificada en el manejo de excretas y residuos sólidos.  Movilización de 03 Brigadas de Intervención Inicial de E & D de recambio a la brigadas movilizada el viernes 17 de agosto pasado  Instalación de 117 baños químicos en los albergues de la localidad de Pisco, a cargo del equipo de DIGESA.

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN ACCIONES PRIORITARIAS

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN ACCIONES PRIORITARIAS DE INTERVENCION

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN III. OBJETIVOS II. FINALIDAD Minimizar los daños a la salud de la población afectada por el terremoto del 15 de agosto del GENERAL Establecer las líneas de trabajo prioritarias para la atención de los daños a la salud y la recuperación de la capacidad operativa de los establecimientos de salud afectados. ESPECIFICOS 1.Brindar atención adecuada y oportuna a las personas que presenten daños por el sismo. 2.Lograr y mantener condiciones ambientales propicias en las localidades afectadas por el sismo. 3.Recuperar la capacidad de oferta de los servicios de salud afectados por el sismo.

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN V. ÁMBITO DE APLICACIÓN El presente plan está dirigido a los órganos del nivel central del Ministerio de Salud, a las Direcciones Regionales de Salud, Redes de Salud, Microrredes de Salud, así como a la red asistencial del Ministerio de Salud y de las Direcciones Regionales de Salud.

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN GESTION DE LA SITUACION ActividadesResponsablesFinanciamiento Activación y funcionamiento de los Centros de Operaciones de Emergencia de Salud (COE Salud) Nacional, Regional y de Redes. OGDN/MINSA; DIRESAs y redes de salud.MINSA Evaluación complementaria de daños y análisis de necesidades OGDN/MINSA; DIRESAs; redes de salud; microrredes de salud y establecimientos de salud. MINSA Elaboración de los planes, programas y proyectos específicos. OGDN/MINSA; órgano del nivel central correspondiente; DIRESAs; redes de salud; microrredes de salud y establecimientos de salud. MINSA Comunicación social de las acciones desarrolladas por el MINSA. OGC/MINSA y DIRESAs.MINSA Coordinación de la ayuda internacional.OGCI/MINSAMINSA Mantenimiento de la operatividad del sistema de radio del MINSA. OGEI/MINSA; DIRESAs; redes de salud; microrredes de salud y establecimientos de salud. MINSA Aprovisionamiento de la logística requerida.OGA/MINSA; DIRESAs; redes de salud y microrredes de salud. MINSA

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN ATENCION DE LA SALUD DE LAS PERSONAS ActividadesResponsablesFinanciamiento Vigilancia epidemiológica.DGE/MINSA; DIRESAs y redes de salud.MINSA Promoción y prevención de la salud.DGPS/MINSA; DIRESAs; redes de salud; microrredes de salud y establecimientos de salud. MINSA Atención de daños a la salud.DGSP/MINSA; DIRESAs; redes de salud; microrredes de salud y establecimientos de salud. Seguro Integral de Salud. Provisión de medicamentos y suministros médicos según necesidad. DIGEMID/MINSASeguro Integral de Salud. Atención de la salud mental.DGSP; INSMHDHN; DIRESA; redes de salud; microrredes de salud y establecimientos de salud. MINSA

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN ATENCION DE LA SALUD AMBIENTAL ActividadesResponsablesFinanciamiento Vigilancia de la condición y manipulación de alimentos. DIGESA/MINSA; DIRESAs y redes de salud.MINSA Vigilancia sanitaria de albergues.DIGESA /MINSA; DIRESAs; redes de salud; microrredes de salud y establecimientos de salud. MINSA Vigilancia de la calidad del agua.DIGESA /MINSA; DIRESAs; redes de salud; microrredes de salud y establecimientos de salud. MINSA Vigilancia entomológica.DIGESA; DIRESAs; redes de salud; microrredes de salud y establecimientos de salud. MINSA Definición e implementación de acciones de control DIGESA; DIRESAs; redes de salud; microrredes de salud y establecimientos de salud. MINSA

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN RECUPERACION DE LA OPERATIVIDAD DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ActividadesResponsablesFinanciamiento Evaluación estructural post impacto de los establecimientos de salud DIGEIM; OGDN; DIRESAs; redes de salud; microrredes de salud y establecimientos de salud. MINSA Recuperación post impacto inmediato de daños en establecimientos de salud (rehabilitación). OGDN/MINSA; DIGEIM; DIRESAs y redes de salud. MINSA Recuperación integral de daños en establecimientos de salud (reconstrucción). DIGEIM /MINSA; DIRESAs; redes de salud; microrredes de salud y establecimientos de salud. MINSA

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN ACTIVIDADES Y TAREAS DE LA OFICINA GENERAL DE DEFENSA NACIONAL

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN GESTION DE LA SITUACIÓN

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN ATENCION DE LA SALUD DE LAS PERSONAS

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN ATENCION DE LA SALUD AMBIENTAL

Terremoto 15 de Agosto del 2007 COE SALUD Centro de Operaciones de Emergencia OGDN RECUPERACION DE LA OPERATIVIDAD DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD