ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS Psic. Gerardo A. Valderrama M:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
Advertisements

GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
Presentaci ó n de datos en Tablas y Gr á ficos Estad í stica Capítulo 2.3.
Tipos de gráfico Matemática.
Tipos de Graficas Ruth N Arce. Existen diferentes tipos de graficas que cada una son utilizados por personas y documentos específicos, que pueden ser.
EstadísticaEstadística: Estadística descriptiva: Estadística Inferencial :
Métodos Cuantitativos de Análisis de Datos I. Estadística Descriptiva con una Variable Organización y Representación de Datos.
JESUS MELENDEZ SUAREZ. ESTADISTICA Recoge ordena y agrupa datos para plasmarlos en graficas o tablas para ser analízalas finalmente ESTADISTICA DESCRIPTIVA:
Ya tienes los datos… ¿y ahora qué?. Determinar qué visualizar Recuerda que el fin de cualquier infografía es APRENDER de lo que está ilustrado.
Graficas y tipos de datos.
BIOESTADÍSTICA Y ESTADÍSTICA BÁSICA CHILLÁN, SEGUNDO SEMESTRE PROF. SOC. M© KEVIN VILLEGAS.
TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
VALORES AGRUPADOS EN INTERVALOS. El consejo académico del colegio aplicó una prueba de conocimientos, entre 70 estudiantes elegidos al azar. El puntaje.
Capítulo 1.4: Distribución de frecuencias unidimensionales Introducción Descripción numérica Representación gráfica.
Introducción a la estadística. ¿Qué es la estadística? La Estadística es la parte de las Matemáticas que se encarga del estudio de una determinada característica.
TEMA 1: TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA Por: Denise Muñoz Belmonte Claudia Morales Cerezuela.
REPRESENTACIONES GRÁFICAS. Un gráfico es una representación visual mediante elementos geométricos (líneas, círculos, etc...) de una serie de datos estadísticos.
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Psic. Gerardo A. Valderrama M.
Tema 1: Introducción a la estadística ● Presentación de datos estadísticos ● Presentación escrita ● Presentación tabular ● Lenguaje estadístico ● Tablas.
Por : ELENA MARÍA SÁNCHEZ HERBER CASTAÑEDA. Estos gráficos nos permiten realizar un primer análisis de los datos que se han recolectado para tal fin y.
Tema 1:Introducción a la estadística La presentación de datos estadísticos constituye en sus diferentes modalidades uno de los aspectos de mas uso en la.
PPTCES046MT22-A16V1 Clase Medidas de tendencia central y posición MT-22.
Tipo de frecuencia que indica el número de veces que la variable toma un valor determinado. absoluta.
PERCENTILES, CUARTILES Y DECILES. Un percentil es una de las llamadas medidas de posición no central (cuartiles, deciles, percentiles, etc) que se puede.
Carrera de Administración Área Recursos Humanos Diseñó: Arturo Corona PeguerosEne-abr 17 Medidas de Medidas de Tendencia Central Tendencia Central Medidas.
Estadística.
Funciones y gráficas.
Ejemplo de frecuencias
Tipos de gráficos Diferentes conjuntos de datos son particularmente aptos para ciertos tipos de gráficos. A continuación hay una vista general de los tipos.
ÉSTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS ORGANIZACIÓN DE DATOS
Normatividad relativa a la calidad
CALCULO DE LÍMITES Elaborado por: Ing. Juan Adolfo Álvarez Martínez Noviembre,
GRAFICOS ESTADISTICOS
UNIDAD 4: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Sistema de Estudios de Posgrado
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: OBTENCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
Clase 2: Organización y Representación de Datos
Metodología de la Investigación
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Sistema de Referencia sistema de coordenadas cartesiano o
INDICE Ejemplo 1: Temperaturas registradas entre las 5hs y 22:30hs
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
GRÁFICOS EN ESTADÍSTICA
GRAFICAS REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CATEDRA: ESTADISTICA I
Probabilidad y Estadistica
PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
Histograma.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE DATOS ESTADÍSTICOS
Cambios en los sistemas materiales
ESTADÍSTICA BÁSICA.
Cuartiles, deciles, percentiles.
Introducción a la Estadística Descriptiva
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES - ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN.
GRAFICOS ESTADÍSTICOS
Distribución de frecuencias
DIAGRAMA DE BARRAS EQUIPO 2.
estadistica 7 barras Graficas de Barra
estadistica 6 graficas Gráficas
LIC. LUIS GONZALO PULGARÍN R
Análisis exploratorio de datos
Presentación de datos e interpretación de resultados.
ESTADISTICA DESCRIPTIVA
Estadística Descriptiva
DIAGRAMAS ESTADISTICOS LIC. JOHANA CAROLINA RIVERA ARDILA DOCENTE DEL ÁREA DE ESTADÍSTICA GRADO NOVENO 2019.
Presentación de datos e interpretación de resultados.
ANÁLISIS DE GRÁFICAS ESTADÍSTICAS
Transcripción de la presentación:

ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS Psic. Gerardo A. Valderrama M:

Otro aspecto importante en la organización de datos lo constituyen las representaciones gráficas, las cuales se caracterizan por lo siguiente: 1.Facilitan la observación de hechos esenciales en las distribuciones. 2.Permiten la comparación de diferentes distribuciones al mismo tiempo. 3.Son de fácil comprensión para el lector porque facilita la percepción de los hechos.

Y Pero antes de iniciar este estudio formalmente, es necesario señalar algunos detalles importantes en la construcción de las mismas y que son común en todas ellas: 1.Los gráficos serán construidos en el cuadrante cartesiano en que los ejes X e Y son positivos. Al eje X se le denominará abcisa y al Y ordenada. X y

En el eje de las ordenadas (Y) se colocan las frecuencias, porcentajes, etc, mientras que en el eje de las abcisas (X) se colocarán los puntajes, los cuales pueden estar representados por los valores correspondientes a los puntos medios, los límites de los intervalos ya sean los superiores o los inferiores; no se deben combinar estos en un mismo gráfico. También se considera que en el eje de X se coloca la variable independiente y en el de la Y la variable dependiente. Cuando los gráficos se construyen manualmente, se sugiere la regla de los tres cuartos, la cual se caracteriza por lo siguiente: se sugiere que “en la representación gráfica de las frecuencias, el eje vertical debe hacerse de tal forma que la altura del punto máximo (que representa el resultado asociado con la frecuencia más alta) debe ser aproximadamente igual a tres cuartos de la longitud del eje horizontal”.

GRÁFICO DE BARRAS Se refiere a un gráfico diseñado para variables medidas en escalas nominales y ordinales; o sea, que los datos no están relacionados numéricamente entre ellos. Cada categoría o intervalo se representa por una barra y la frecuencia determina la altura de la barra; además, las barras son independientes una de otras. Para la construcción de un gráfico de barras, se sugieren los siguientes pasos: 1. En el eje de Y se representan las frecuencias dentro de cada intervalo; esto determina la altura de la barra. 2. En el eje de las X se ubican los intervalos, los cuales representan las categorías o estratos, y los mismos están representados por los límites superior e inferior de cada intervalo, pero sin compartir elementos. A continuación presentamos un ejemplo.

IF ∑ = 70 GRÁFICO DE BARRAS

IF ∑ = 70 GRÁFICO DE BARRAS

intervalosfrecuencias

HISTOGRAMA 1.El histograma también es un gráfico de barras, pero a diferencia del anterior, se utiliza en el caso en que las distribuciones de frecuencias corresponden, por lo menos a una escala de intervalos. 2.Desde el punto de vista estadístico, las barras comparten información en vista de que se construyen con los límites reales de cada una de ellas. 3.El límite superior de cada barra se convierte en el límite inferior de la siguiente, apoyados en el concepto de continuidad de la variable. A continuación se presenta un ejemplo.

HISTOGRAMA IF ∑ = 70

DIFERENCIAS ENTRE UN GRÁFICO DE BARRAS Y UN HISTOGRAMA

POLÍGONO DE FRECUENCIAS 1.El Polígono de Frecuencias es otra alternativa de representación gráfica de las distribuciones de frecuencias. 2.Al igual que los gráficos de barras, se construye sobre un eje de coordenadas (X,Y), con la diferencia que no se utilizan los intervalos completos, sino que éstos están representados por: los límites superiores, los límites inferiores, o, los puntos medios de cada intervalo. 3. Se genera un gráfico lineal que se traza sobre cada uno de los puntos que representan a los intervalos. A continuación presentamos un ejemplo.

IF ∑ = 70 POLÍGONO DE FRECUENCIAS

PmF POLÍGONO DE FRECUENCIAS

1. Represente el eje de coordenadas (X, Y) en el cual se va a construir el gráfico; recuerde que estamos utilizando el cuadrante de valores positivos. En X deben estar identificados los valores de los sujetos, representados por los puntos medios de los intervalos (o por los límites superiores o los inferiores). En Y deben estar identificadas las frecuencias de cada intervalo. 2. Señale en el cuadrante los pares ordenados para cada X e Y con un punto. En otras palabras, la intersección de cada valor X con su correspondiente Y, se marca con un punto. Repite esta acción para cada intervalo y una vez terminado, una los puntos con rectas hasta que se dibuje la figura del polígono. 3. Los extremos del polígono quedan suspendidos (no se unen con el eje de X). En tal caso, únalos con segmentos de recta que deben estar ubicados a medio intervalo por debajo y por encima de los dos valores extremos (Gráfico 4 y 5). 4. La utilización de los puntos medios está plenamente justificado teóricamente, en vista de que los mismos representan cada uno de los intervalos, lo cual quedará demostrado al momento de calcularse ciertos estadísticos básicos para los análisis. CONSTRUCCIÓN DE UN POLÍGONO DE FRECUENCIAS

GRÁFICO DE FRECUENCIAS ACUMULADAS U OJIVA IPmfFa

Los pasos a seguir para confeccionar una gráfica de frecuencias acumuladas (OJIVA) son los siguientes: 1.Confeccione el cuadrante de coordenadas 2.En el eje Y se colocan las frecuencias acumuladas de la distribución y en el eje X se colocan los puntos medios de cada intervalo. 3.Localice en el cuadrante el punto en que coinciden el intervalo (punto medio) y la frecuencia acumulada de dicho intervalo: márquelo con un punto. Repita esta acción con todos los intervalos y con sus correspondientes frecuencias acumuladas. 4.Una todos los puntos a través de líneas rectas obteniéndose finalmente el gráfico denominado Ojiva. 5.A través de éste gráfico se puede calcular algunas medidas de posición importantes tales como los percentiles, los rangos percentiles, la mediana, etc.

DIAGRAMA DE TALLO Y HOJAS 1.Es una alternativa muy sencilla de describir los datos de una muestra, especialmente cuando la misma no es muy grande (n ≤ 100). 2.Cada dato se va a dividir en dos partes: el primer dígito (y el segundo en algunas ocasiones), corresponde al tallo y el segundo a la hoja. 3.Veamos un ejemplo con el dato X = 46. Para este caso: Tallo = 4, Hoja = Este procedimiento se seguiría con todos los puntajes de la distribución, pero el diagrama tiene una estructura especial, la cual pasamos a presentar a continuación. Para tal efecto utilizaremos los datos resumidos en la Tabla No.1.

DIAGRAMA DE TALLO Y HOJAS TALLO HOJA

OTROS TIPOS DE GRÁFICOS