La Participación en la Gestión del Agua. Los Consorcios de Usuarios Dr. Ing. Agr. Alejandro Gennari – MBA Ing. Agr. David Martin Cátedra de Economía y.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vigencia del Modelo Cooperativo para la Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe XX Edición REAF, Caracas, Venezuela Noviembre Alberto.
Advertisements

Gestión de los Recursos Hídricos en la Amazonia: Visión Bolivia Encuentro de Directores de Agua de los Países Miembros de la OTCA ESTADO PLURINACIONAL.
“un ejemplo de colaboración y gobernanza”.. Datos de la Provincia Superficie 3,334 km 2 Número de habitantes 528,000 Población Rural53% Densidad Poblacional158,36.
INTEGRAL, Sociedad para el Desarrollo Rural, es una asociación sin animo de lucro creada en julio de 1995 para impulsar el desarrollo socioeconómico de.
AVANCES DE LA ACREDITACION NACIONAL EN AMERICA LATINA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN NICARAGUA.  Dr. Armando Ulloa González  Vice Decano General  Facultad.
2º ENCUENTRO DE CIUDADES INTELIGENTES PARA LA INCLUSIÓN SANEAMIENTO: Desafíos en el marco de Ciudades Inteligentes.
Desarrollo de una agenda de participación local en Manejo del Fuego Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza Servicio Forestal de los Estados.
GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN 2016 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO TALLERES DESCENTRALIZADOS EN PROVINCIAS - AYACUCHO.
Una oportunidad para el cambio… REFORMA DE ESTATUTO DE SCOUTS DE ARGENTINA O TRA A SOCIACIÓN, E S P OSIBLE …!
Servicios Financieros para Cooperativas de Productores Trujillo, 19 de Setiembre 2016.
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
UNA COLOMBIA EN PAZ: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LAS EMPRESAS
Las respuestas sindicales a los desafÍos del Sector Municipal EN INTER-AMERICAS Reunión Mundial de la Red de Trabajadores/as de Administraciones Locales.
Participación Ciudadana en el Desarrollo Local
CONSEJO TERRITORIAL DE DESARROLLO RURAL PENINSULAR
La economía social y solidaria en el Ecuador: una mirada institucional
Asunción, Paraguay, 26 de julio de 2017
Problemas Ambientales: aspectos globales,
TEMA: GESTIÓN PÚBLICA Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
Financiamiento Climático en CAF
VII Congreso Nacional de Economía Solidaria: IV semana de la Economía Social y Solidaria. Análisis de la producción académica e investigativa sobre la.
Curso para Formación de Técnicos Municipales en el DIF .
Tema estratégico 1 Formación integral de calidad de ciudadanos para la preservación y fomento de las culturas, la generación y divulgación de conocimiento.
ASPECTOS TECNICO LEGALES PARA LA CREACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA INTERREGIONAL MANTARO Ing. Javier Rojas Pineda
3.6. Maqueta El Contratista como entregable final del Programa Hídrico construirá una maqueta física y una maqueta virtual (dinámica en 3D) en las cuales.
Indicación sustitutiva proyecto de ley
Introducción a la economía solidaria
Uso de indicadores para evaluar la gestión pública
Seminario Minería y Recursos Hídricos Visión Estratégica
Estudio de la comunidad
Opcionales y Transversales
CONFERENCIA MAGISTRAL:
Instrumentos de Política
Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - desco Desde 1965
CONOCIENDO SOBRE COOPERATIVISMO
El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, PNUD
MESAS DE COMPETITIVIDAD
PRONACOM.
ESQUEMA INTEGRACION PARA LA GESTION REGIONAL Y MUNICIPAL Alumno: René A. Feijoo Chambi.
República Bolivariana de Venezuela Lineas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación Venezuela construye su camino, en.
Capacitaciones en BPA y manejo de Biofábrica
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
Programas y Subprograma
Viejos y nuevos temas en el desarrollo del medio rural
ELIANA MATALLANA FONSECA
PROYECTO TCP-RLA-2909 ECUADOR:
La animación Sociocultural y la Acción
Geo Sociales Consultores, S.A..
EL ENFOQUE TERRITORIAL
MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
CUENCASTRANSFRONTERIZAS México - Guatemala Benigno Gómez El Colegio de la Frontera Sur.
MARCO LEGAL MUNICIPAL (CPE 2009). CPE 2009 CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO BOLIVIANO Artículo 7º “La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce.
Introducción a la economía solidaria. 3º SESIÓN CURSO ECONOMÍA SOLIDARIA 1. Introducción a las dimensiones de la Economía Solidaria. 2. Banca ética. El.
Un informe oficial del 2004 determinó que nuestro país perdió el 70% de su patrimonio forestal nativo en los últimos 70 años. Según este informe de las.
Desarrolla: Construir un mundo más justo
José Sialer Pasco Coordinador Ejecutivo Lima, mayo de 2018.
Ponencia OPORTUNIDAD HISTÓRICA DEL COOPERATIVISMO Miguel Sobrado
Elementos destacados de agricultura
La mediación administrativa en el ámbito local - El Conflicto en el ámbito municipal- Emili Altur Mena.
APLICACION DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Julio García Burgués Jefe de la Unidad Infracciones (A2) DG Medio Ambiente.
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
1. Problemas Ambientales 1. Problemas Ambientales FCE.
SOCIEDAD, ESTADO Y POLITICAS LRV 2019-I. REALIDAD La "realidad" es lo que es, todo lo que existe objetivamente y lo que percibimos subjetivamente. La.
Zonas de Montaña 1/5 de los territorios a nivel mundial
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
EJECUCIÓN ACUMULADA DE GASTOS PRESUPUESTARIOS AL MES DE FEBRERO DE 2019 PARTIDA 13: MINISTERIO DE AGRICULTURA Valparaíso, abril 2019.
GESTION INTEGRADA DE LA CUENCA, EL AGUA Y LA MINERIA Agosto 2008
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y FINANCIERAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS EL SISTEMA DE CONTROL.
Empresa.
Transcripción de la presentación:

La Participación en la Gestión del Agua. Los Consorcios de Usuarios Dr. Ing. Agr. Alejandro Gennari – MBA Ing. Agr. David Martin Cátedra de Economía y Política Agraria Facultad de Ciencias Agrarias - UNCuyo

Organizaciones/Consorcios de riego Sus características recomendables: Entes públicos no estatales Ejercen funciones públicas Administran fondos públicos Posean autarquía financiera Autoridades elegidas por usuarios Control público

El caso de Mendoza (2016) 143 Consorcios de Usuarios llamados Inspecciones de cauces –139 Agrícolas de aguas vivas –2 Agrícolas de aguas tratadas de efluentes cloacales (ACREs) –1 Agrícola de aguas tratadas de efluentes industriales –1 Uso recreativo turístico 96 asociadas en 17 Asociaciones de Inspecciones de Cauce 47 no asociadas

Dinámica histórica del sistema de Inspecciones de Cauce 1980 Aproximadamente 700 Inspecciones de Cauce Primera ola: proceso de fusiones y absorciones (Unificaciones) 1990 Aproximadamente 200 Inspecciones de Cauce 1995 Segunda ola: Creación de Asociaciones de IC. Descentralización de funciones Inspecciones de Cauce/16 Asociaciones de IC Inspecciones de Cauce/17 Asociaciones de IC

De la distribución del agua al desarrollo rural-local Las Organizaciones de Usuarios (primero y segundo grado) constituyen un capital social de inestimable valor dadas sus particulares características.

Presencia territorial Elecciones democráticas periódicas Presupuestos y Rendiciones de Cuentas votados y aprobados en asambleas de regantes Marco legislativo integral De la distribución del agua al desarrollo rural-local

1.- Proceso natural distribución de aguas superficiales 2.- Proceso descentralizado participación en la gestión del agua subterránea Gestión integral del Agua en su territorio La organización local como facilitadora del desarrollo

3.- Proceso descentralizado participación en el control de la contaminación en su territorio. 4.- Agentes ambientales 5.- Ampliación de funciones en su ámbito natural agropecuario Desarrollo Agrícola, Rural y Territorial. La organización local como facilitadora del desarrollo

Servicios de: Servicio de máquinas. Grandes máquinas (especialmente retroexcavadoras) Servicios de extensión agrícola. Información técnica de riego y/o agrícola en general. Máquinas menores (aradas, rastreadas, pulverizaciones, etc.) Agricultura Limpia (recolección de envases de agroquímicos) Integración asociativa (adquisición de insumos, negociación conjunta) Financiación local (tipo cooperativa de crédito – cajas rurales) La organización local como facilitadora del desarrollo agrícola.

La organización local como facilitadora del desarrollo local. Ampliación de funciones en su ámbito territorial Servicios de máquinas para la comunidad (ej.: enterrar cables telefónicos para evitar robos, extracción de tocones de árboles, etc.) Utilización de las instalaciones para uso comunitario (conferencias, capacitaciones, eventos sociales comunitarios, fiestas familiares, etc.) Canalización de esfuerzos de la comunidad local de regantes para captar ayudas públicas para desarrollo local, por ejemplo restauración de una iglesia, o de un viejo molino olivícola para su uso agroturístico. Realización descentralizada de obras hídricas menores

La organización local como facilitadora del desarrollo local Gestión paisajística del territorio: forestación y mantenimiento de caminos rurales; mejoramiento de los caminos del vino. Toda aquella iniciativa social compatible con la institucionalidad.

Condicionante: el desarrollo institucional Etapas que deben cumplirse en este proceso en función de la experiencia del sistema DGI “la espiral virtuosa del desarrollo” 1.- Gobernabilidad 2.- Sustentabilidad 3.- Eficacia 4.-Eficiencia 5.- Crecimiento 6.- Desarrollo agrícola 7.- Desarrollo rural 8.- Desarrollo local

“La gestión del agua por su carácter ineludiblemente social, estrechamente ligada a la satisfacción de necesidades básicas para la vida, constituye también un campo propicio para fortalecer la estructura social desde sus bases y muchas veces en el mediano o largo plazo se constituye en un catalizador de la cooperación, más allá de los conflictos ideológicos que hacen difícil la solución de problemas en otros ámbitos de la sociedad” Solanes y Jouraviev (2005). Integrando economía, legislación y administración del agua y sus servicios en América Latina. CEPAL.

Muchas gracias