Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Advertisements

Conferencia Regional UNESCO de la Educación Superior Cartagena de Indias, Colombia, 2008 Desigualdad, Inclusión y Equidad en la Educación Superior en America.
Cajamarca, 10 de diciembre 2009 Eco. Jesús Coronel Salirrosas Presidente Regional de Cajamarca “PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO Cajamarca 2021:
Congresista María E. Foronda Farro Lima, 26 de octubre 2016.
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
LEY MARCO PARA ENFRENTAR LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO.
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
A 10 años de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad Marilú Martens Cortés Dirección General de Servicios Educativos Especializados.
Asunción, Paraguay, 26 de julio de 2017
Dr. Elisa Zúñiga Garay Mg. Marijana Tomljenovic
Marco general PLANEA Líneas de Acción CONTENIDO. Plan Nacional de Educación Ambiental y Líneas de Acción del sector educativo.
Especialización en Gobernabilidad y Gerencia Pública
1° SIMPOSIO DE AGROECOLOGÍA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA “El Cuidado del Medio Ambiente: Productividad y Sustentabilidad en la Estrategia.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Tema: Impulso a la Ciencia y Tecnología innovación
Objetivos de Desarrollo Sostenible y Fiscalización
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
Agenda Panorama Problemática PYME Rol Académico/Investigación Beneficios de la Vinculación Academia-PYME Retos a enfrentar Conclusiones Objetivos ITESM.
Evento central InterCLIMA
Tema estratégico 1 Formación integral de calidad de ciudadanos para la preservación y fomento de las culturas, la generación y divulgación de conocimiento.
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN
El impacto de la Investigación y la Innovación en la UPNFM
Ing. Mara Molina Naranjo, Mg.
SECTOR: DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
Secretaría de Extensión y Transferencia
Competencias Ciudadanas
Cooperativas: Actores para el desarrollo y la Paz sostenible
Módulo 5 Herramientas gerenciales
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ
SUPERVISÓN DE ZONA DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL No. 38
Estrategias del PND 2030 EJES ESTRATÉGICOS A - IGUALDAD DE OPORTUNIDADES B - GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE Y TRANSPARENTE C - ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
MESAS DE COMPETITIVIDAD
PRONACOM.
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
TÍTULO: FORO REGIONAL: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO LOCAL CASTILLO QUIJANO, JARUMI.
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
PROYECTO TCP-RLA-2909 ECUADOR:
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
Verónica Bunge Vivier 21 de junio 2018
Plan Estratégico Consejo Técnico Financiero Administrativo
SECTOR: DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
Ciencia Tecnología e Innovación Productiva en Argentina
Política pública y presupuesto basado en derechos humanos
Elementos destacados de agricultura
Programa de Investigación Asociativa
SISTEMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO30
PLAN DE DESARROLLO DE NARIÑO PROPOSITOS CRECIMIENTO E INNOVACIÓN VERDE: Hacer de Nariño un ejemplo de desarrollo sostenible en preservación del medio ambiente.
Propuesta de Plan de Acción
La transparencia es una herramienta indispensable en el fortalecimiento de los regímenes democráticos y permite que los ciudadanos puedan ejercer una.
TALLER CON SECRETARIOS DE EDUCACIÓN GRAN PACTO POR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Septiembre 23 de 2010 Objetivo general Construir acuerdos acerca de las acciones.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
Planeación participativa PDET
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
Plan de I+D+i empresarial y Agenda industria 4
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
DEL INCLUSIVO JÓVENES, MUJERES Y EMPRENDEDORES
La respuesta peruana al cambio climático – NDC adaptación y mitigación
Dr. Juan Francisco Miranda M. Director General
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
9o. Congreso Internacional en Competitividad Organizacional
Sistemas de Información para la salud – Concepto y Modelo de Madurez
Transcripción de la presentación:

Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados Sistema de Consejos Otros actores clave

Fortalecimiento de la vinculación intersectorial de la gestión pública y con otros sectores Instrumento marco para abordar las prioridades nacionales del desarrollo Armoniza el ciclo de la planificación y de la evaluación de la gestión pública Plantea una visión de país para lograr transformaciones estructurales Retoma el abordaje de la ciencia y tecnología

Insumos para la construcción del Plan Nacional de Desarrollo

Variables priorizadas y ejes del K´atun CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Declaración Universal sobre Derechos Humanos Ciencia, tecnología e innovación desde un enfoque de derechos Carta Internacional de Derechos Humanos Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Situación de los Investigadores Científicos de la UNESCO Declaración sobre Progreso Social y Desarrollo Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos Principios de ética La ciencia, tecnología e innovación coadyuvan el cumplimiento de otros derechos humanos al generar herramientas que facilitan el acceso a la salud, a la educación, a la alimentación, infraestructura social y de servicios, así como temas vinculados a la resiliencia y cambio climático. Los mismos apoyan el fortalecimiento de mecanismos democráticos para fortalecer una ciudadanía informada y el afianzamiento de la gobernabilidad y gobernanza.

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: Elementos fundamentales para el desarrollo del conocimiento en las personas y las sociedades, que a su vez contribuyen con el aprovechamiento de potencialidades y capacidades para buscar, creativa e innovadoramente, solución a problemas, o bien para el aprovechamiento de las oportunidades que los contextos presentan

Ciencia, tecnología e innovación como prioridad nacional Bienestar para la gente Recursos naturales hoy y para el futuro Articulación a otras prioridades nacionales Guatemala urbana y rural Riqueza para todas y todos Estado como garante de los derechos humanos y conductor del desarrollo

Bienestar para la gente: Prioridad y meta Meta: Al 2032, la ciencia y tecnología constituyen componentes fundamentales sobre los cuales se promueven iniciativas para dar sostenibilidad al bienestar social y económico, a partir de las potencialidades de los territorios Promover la ciencia y tecnología articulada con las prioridades nacionales del desarrollo

La calidad de vida de las personas presenta una mejora continua como producto de la generación de conocimiento para el abordaje delas problemáticas sociales, ambientales, económicas, culturales y de cambio climático El desarrollo regional/territorial se estimula con base en la evidencia científica y tecnológica que se produce de manera sistemática, continua y con participación del Estado, empresas y universidades Bienestar para la gente: Resultados

Estado como garante de los derechos humanos y conductor del desarrollo: Prioridad y resultado Al 2032 Guatemala cuenta con una institucionalidad dinámica que atienda el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación orientadas a los temas prioritarios del desarrollo nacional y con pertinencia cultural. Prioridad: Fortalecimiento de las capacidad del Estado para responder a los desafíos del desarrollo

Estado como garante de los derechos humanos y conductor del desarrollo: Meta y lineamientos Lineamiento 1: Creación del Instituto Nacional de Información, que rectora y gestiona la información estadística, geográfica y científica del país. Mecanismos de gestión pública se encuentran fortalecidos y se desarrollan en el marco de la eficiencia y eficacia Lineamiento 2: Promoción de la investigación e innovación tecnológica. Lineamiento 3: Promover lineamientos de desarrollo científico-tecnológico que apoyen la transformación productiva del país. Lineamiento 4: Vinculación de la investigación y la innovación para el desarrollo urbano sostenible.

Recursos naturales hoy y para el futuro: Prioridad y resultado Adaptación y mitigación frente al cambio climático Resultado: Se han disminuido las vulnerabilidades, lo cual contribuye a la sostenibilidad de los medios de vida de la población

Ciencia, tecnología e innovación: Retos y desafíos Afianzamiento del rol del Estado Correspondencia entre CTI para transformaciones estructurales Incremento de la inversión en ciencia, tecnología e innovación