Gerencia de Aguas Subterráneas Subgerencia de Exploración y Monitoreo Geohidrológico Base de Datos de la Calidad del Agua Subterránea en México y su Despliegue.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Programa de Evaluación, Seguimiento y Monitoreo del Recurso Hídrico Subterráneo.
Advertisements

2009 Monitoreo de la fertilidad de los suelos y calidad del agua para riego INSTITUTO DE SUELOS CIENFUEGOS PROYECTO GEF.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Curso: “Introducción a la Geoinformación” UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LAS GEOCIENCIAS.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
Promover el uso de herramientas innovadoras. Brindar asistencia técnica para comunicar, difundir y transferir metodologías. Coordinar sistemas transversales.
U NIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
28….NOVIEMBRE…2011….LUNES METODOLOGIA. ARTICULO DE DIVULGACION  Definición 1:  Es un escrito breve dirigido a públicos generales o no especializados,
Reglas Angloamericanas de Catalogación 2da. Ed. Introducción Prof. Acevedo R., Melisa.
- 10 de Mayo 2007 SAG PY Sara Vassolo de Mayo 2007 SAG PY Temas a tratar Presentación del proyecto Trabajos/Investigaciones preliminares Resultados.
PARTICULAS SUSPENDIDAS Las partículas suspendidas forman una mezcla compleja de materiales sólidos y líquidos, que pueden variar significativamente en.
Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM
Polinización en la maestría: una oportunidad
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
DISEÑO.
Norma para la Generación de Estadística Básica
Autor y coautor (es) Dr. Eduardo F. Herrera-Peraza1, M. C
Reunión Metodológica HOSPITALES , POLICLÍNICO Y OTRAS INSTITUCIONES
Infraestructura y Equipo Médico
EJE: «Oaxaca incluyente con desarrollo social» SECTOR: Educación TEMA: Ciencia y Tecnología Región: Mixteca PLAN ESTATAL DE DESARROLLO
LA CARTOGRAFÍA COMO FORMA DE REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
2. Revoluciones tecnológicas y cartografía
Sistemas de Información Geográfica
EJERCICIO PRÁCTICO FINAL
Sección predeterminada
ACCIONES Diciembre Mexicali, Baja California.
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Tema 1 El método científico
Técnica de muestreo de suelos.
PROYECTO APOYADO CON RECURSOS DE LA CONVOCATORIA JÓVENES TALENTOS
ATLAS CIBERNÉTICO DEL ESTADO DE MÉXICO
AGUAMOD – Enero 2017 BOLETÍN N°1 NOTICIAS CONTACTO
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME).
Introducción a la Simulación
La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Adelfa Hernández febrero 2015.
Ayudantes: Patricio Duran – Juan Patiño
¿Qué es un sistema operativo?
Fig. 2 - Trampas y transectas resultantes.
Té con aroma de café y licor tropical
Brechas entre el registro internacional de ensayos clínicos y el registro local: el caso de la República Dominicana Julio A Canario, M.S.P.H., M.A. Profesor.
COSTOS Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA DE ARTESANIA EN LAMBAYEQUE
¡hola! mi nombre es: Marlenne Galicia Diaz
Clase Pasada…. ¿Como es la tierra? Geodesia Geoide
Auditoría Informática
Gestión de Riesgos y Control Interno: Función Actuarial Experiencia Peruana.
Gestión de las Comunidades de Aguas Subterráneas
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Justificación y Delimitación
Matriz de Insumo-Producto
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y LA GEOVISUALIZACIÓN EN LA CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO DE ALCOHOL EN LA CIUDAD DE MADRID AUTORA: Macarena García.
CONTROL E INSTRUMENTACIÓN DE PROCESOS TEMA 2 Control de Procesos
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
Diagnóstico de la situación de captación
POR: GUADALUPE MIREYA REYES OLVERA
Introducción Google es el buscador más usado a nivel mundial, siendo una herramienta imprescindible para la búsqueda de datos e información que necesitamos.
MATERIA HIDROGEOLOGIA
Sistemas de Información Geográfica (SIG o “GIS”)
Tema 2. Revoluciones tecnológicas y cartografía
“Mi territorio los altos”
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
Financiamiento del PNIA
Dirección General de Monitoreo y Evaluación
Importancia de la Ingeniería Ambiental en México
IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS Y CONTROL QUÍMICO ENOLÓGICO
Instituto Tecnológico de Zacatecas
DICTAMEN DE ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS A LA PREPARACION DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. Fecha: 28 DE JUNIO DE 2018.
Dictamen Técnico de la NOM 002 y NOM 003
Implementación del Portal Web de
Reporte de Identificación de demanda de información estadística y geográfica general e Información de Interés Nacional por Subsistema del SNIEG, en los.
Reporte de Identificación de demanda de información estadística y geográfica general e Información de Interés Nacional por Subsistema del SNIEG, en los.
Escuela Nacional Preparatoria
Transcripción de la presentación:

Gerencia de Aguas Subterráneas Subgerencia de Exploración y Monitoreo Geohidrológico Base de Datos de la Calidad del Agua Subterránea en México y su Despliegue Mediante un SIG. Lilia Portillo, Anselmo Ordaz y Pedro Soto Octubre de 2015

ANTECEDENTES: Desde el año 2007 el área técnica de la Conagua inició un proyecto que consistió en recopilar, revisar y depurar la información disponible de la calidad de las aguas subterráneas en México en términos de salinidad (Sólidos disueltos totales), Dureza total y presencia de hierro, manganeso, arsénico y fluoruros. Recopilar información Revisar Depurar Calidad del agua subterránea

Base de Datos de la Calidad del Agua Subterránea en México y su Despliegue Mediante un SIG. Contar con una base de datos físico-químicos, y de algunos metales traza como el (As), (Mn), (Fe), y otros parámetros como fluoruros, Dureza total, de las aguas subterráneas, a través de la red de monitoreo para tener información accesible y oportuna que facilite el manejo de información y su presentación geográfica a través de mapas que nos permita tomar mejores decisiones. Objetivo:

INTEGRACIÓN DE BASES DE DATOS  Revisión Bibliográfica Estudios disponibles que tuvieran tanto resultados analíticos de los componentes antes mencionados como la ubicación de los aprovechamientos de aguas subterráneas muestreados (mas de 3,000 estudios).  Fuentes de Información Estudios técnicos realizados por la Gerencia de Aguas Subterráneas Los resultados analíticos de monitoreo realizados por otras áreas técnicas de la Conagua. Estudios, tesis, artículos científicos realizados o publicados por instituciones de enseñanza superior o de investigación Estudios Tésis Artículos científicos

RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN Al revisar los estudios realizados antes de los 80’, se encontró que los pozos se localizaban por Interpolación en mapas de escala 1: 50,000; contenían resultados FQ, bacteriológicos, pero pocos tenían mediciones de metales traza. Estos resultados se descartaron por tener una desviación estándar muy grande y algunos se ubicaban en el mar. Se encontraron estudios con diferentes tipos de coordenadas: geográficas, UTM, y decimales; por lo que se requirió para su uso en el proyecto, hacer una conversión de coordenadas geográficas a decimales y considerar que para la aplicación de las UTM en México se ubican diferentes zonas, que van de la zona 11 hasta la zona 16.

RESULTADOS DEL ANALISIS DE LAS FUENTES DE INFORMACION: Antes del año 2012, se encontró que en la red de monitoreo había datos analíticos incompletos en un 40 por ciento de los resultados revisados, por lo que no se utilizaron en la base de datos. Asimismo, se encontró que en los estudios para reactivar las redes de piezometría realizados en el año 2000, presentan datos analíticos de cuatro parámetros: pH, temperatura, conductividad eléctrica y sólidos disueltos totales. Un aspecto de trascendencia fue que del orden del 50 por ciento de los 653 acuíferos tenían diversos nombres para el mismo acuífero, por lo que fue necesario revisar su ubicación con los Nombres Oficiales de los 653 Acuíferos, publicados en el DOF el 5 de diciembre de 2001.

RESULTADOS OBTENIDOS DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PARÁMETRONo. SITIOSNo. ACUÍFEROS SOLIDOS TOTALES DISUELTOS (STD) ARSÉNICO TOTAL (AsT) DUREZA TOTAL (DT) FLUORURO TOTAL (F - T) FIERRO TOTAL (FeT) MANGANESO TOTAL (MnT)

PROCESAMIENTO Y LA INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN CRITERIOS PARA ELBORAR LA BASE DE DATOS Que cuente con los iones mayoritarios (Ca, Mg, Na, K; HCO3, SO4, Cl, CO3), para verificar que los datos analíticos estén en balance de cargas (electroneutralidad y el porcentaje de error), para garantizar que son confiables los resultados analíticos; junto con los parámetros adicionales de interés antes mencionados Ubicar los puntos de la red y de los diferentes estudios en los acuíferos correspondientes según (La publicación de los nombres oficiales de los acuíferos que se publicaron en el DOF 05-DIC-01 en el acuerdo de homologación de los nombres de los acuíferos). Utilizar el valor absoluto cuando las concentraciones sean menores que el límite de detección analítica para evitar un sesgo a estos datos, usando el valor del límite de detección (en lugar de ceros) (Dra. P.L. Smedley, BGS).

PROCESAMIENTO Y LA INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN INFORMACIÓN QUE CONTIENE LA BASE DE DATOS - Fecha - No. de contrato o bien el nombre del estudio. - Estado - Mpio. - Cve. Ac. - Nom. Ac. - Tipo_Cpo_Agua (pozo, noria, etc). - Uso (agrícola, doméstico, etc) - Coordenadas: (geográficas, UTM y/o Decimáles. - Los resultados de los análisis del laboratorio con las unidades.

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA El sistema de Información Geográfica (también conocida con los acrónimos SIG en Español o GIS en Inglés), es un conjunto de herramientas que integra y relaciona diversos componentes (Usuarios, hardware, software, procesos) Permite: Almacenar Actualizar Analizar y Desplegar información vinculados a una referencia espacial.

GEOBASE Es una base de datos relacional que almacena Datos geográficos Compartir y distribuir

ALCANCES:  Diferenciar las concentraciones a través de variación de colores, de los parámetros estudiados en específico o en general, para plasmarlos en cartografía.  Para evaluar el impacto a la salud, en referencia a la norma Modificada NOM-127-SSA (Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de Calidad y tratamiento a que debe someterse el agua para su potabilización ).  Como apoyo para la toma de decisiones, v.g., en el caso de los constructores de casa- habitación para ellos es importante conocer la Dureza Total del agua para darle el tratamiento; a la Secretaría de Salud, el de conocer la concentración de fluoruros en el agua para prohibir el uso del fluoruro en las pastas dentales, o la sal que contenga flúor.

Mapa Dinámico : De esta manera, se creó un mapa dinámico conteniendo la localización de sitios muestreados, el acuífero en el que se localizan y las concentraciones de cada uno de los componentes anteriormente referidos. Para la visualización de estos datos, se utilizó como herramienta principal ArcGis® Serve, la cual permitirá compartir y distribuir en la web esa información para el diseño de mejores políticas de uso y aprovechamiento del recurso.

Mapa de la Concentración de Arsénico Total en pozos de la República Mexicana Menor o igual a mg/L esta dentro de Norma 2,311 Sitios 169 Acuíferos

Mapa de la Concentración de Dureza Total en Pozos de la República Mexicana Menor o Igual a 500 mg/L esta dentro de norma 3,927 Sitios 323 Acuíferos

Mapa de Concentración de Fierro Total en pozos de la República Mexicana Menor o Igual a 0.30 mg/L esta dentro de norma 2,318 Sitios 276 Acuíferos

Mapa de la Concentración de Fluoruros Totales en Pozos en la República Mexicana Menor o igual a 1.50 mg/L esta dentro de norma Fluoruros Totales mg/L 2,981 Sitios 285 Acuíferos

Mapa de la concentración de Manganeso Total en Pozos de la República Mexicana Menor o igual a 0.15 mg/L esta dentro de norma 1,741 Sitios 225 Acuíferos

Mapa de la Concentración de Sólidos Disueltos Totales en Pozos de la República Mexicana Menor o igual a 1,000 mg/L esta dentro de norma 6,117 Sitios 364 Acuíferos

G r a c i a s