Alteraciones del potasio en urgencias Xabier Vázquez Albisu R3 Medicina familiar y comunitaria OSI Bidasoa 30/09/2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Manejo de Líquidos y Electrolitos. Enfoque para Enfermería
Advertisements

Sonia Leslie Fuentes Trejo R1 Anestesiología
Tutora: Dra. Morales Leydi Hernández Guevara MI
Potasio (K) Es el principal catión intracelular ( el 98% del potasio total del organismo es intracelular y sólo el 2% es extracelular). Los mayores reservorios.
Potasio Fisiopatología Equilibrio Hidrosalino
Dr. César Cuero Nefrólogo
FARMACO DOSIS DILUCION - PERFUSION VIA ADMINISTRACION ELECTROLITOS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
Dra. MIRNA SALINAS MEISTER RESIDENCIA: Emergentología
DISCALEMIAS.
Alteraciones Electrolíticas
FARMACOS DE ACCION METABOLICA EN ATENCION PREHOSPITALARIA
ALTERACIONES ELECTROLÍTICAS
Atención de Líquidos y Electrolitos en el Paciente
Líquidos y electrolitos
ALTERACIONES HIDRICAS DESEQUILIBRIO ACIDO – BASE
*FARMACOS PARA USO EN SOPORTE VITAL: -SOTALOL -BICARBONATO SODICO.
Alteraciones del potasio en urgencias
Líquidos, electrólitos y trastornos acidobásicos
Alcalosis Metabólica Galván Alcántara Carol Giovanna Olivares Cuevas Miguel Ángel Orejel Cariño Ingrid Mabel Ruiz Moya Maleny.
  Emergencia médica que se manifiesta como hipotensión e insuficiencia circulatoria aguda.  Es potencialmente mortal y se produce por la falta absoluta.
NITROGLICERINA Dilata la musculatura lisa vascular, lo cual reduce la resistencia vascular periférica y hace disminuir el retorno venoso. Reduce la.
HIPERPOTASEMIA POR INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Sánchez Chávez Jonathan.
Hiperkalemia.  Se considera que hay hiperkalemia cuando los valores séricos de potasio son superiores a 5,5 mEq/L.  Se clasifican en:  Hiperkalemia.
Urgencias cardiovasculares Internos: Arturo Muñoz P. Alonso Ruiz Universidad Pedro de Valdivia Escuela de Medicina Internado de Medicina APS Servicio de.
Alteraciones del Sodio IM: PACORI MESTAS, MILTON FRANCO.
EQUIPO 1 FISIOPATPLOGIA GENERAL. METABOLISMO INTRINSECO.
Estado hiperosmolar hiperglucémico Eileen Amaro Balderas.
ESTADOS HIPOVOLÉMICOS. La verdadera depleción de volumen se produce cuando se pierden líquidos desde el LEC a un ritmo que exceda el aporte neto Factores.
TORMENTA TIROIDEA. Estado más extremo de presentación clínica de tirotóxicosis. INCIDENCIA: > 10% (hospitalización tirotóxicosis). MORTALIDAD: 30%.
MANEJO Y CONTROL DE LA DOPAMINA PRESENTADO POR : LIC. VIRGINIA MERINO G.
METANOL Y ETILENGLICOL
TAQUICARDIA PALS Bradycardia Algorithm. PALS UDA DR GEOVANNY CALVO
Hiperkalemia.
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS
TRASTORNOS DEL POTASIO Y ELECTROCARDIOGRAMA David Omar Zazueta Barrón.
 Estado Hiperosmolar Jorge Escalante Dávalos HPAS.
ALCALOSIS METABOLICA Dr. Pedro Augusto Novelo Quijano.
Reposición de líquidos y electrolitos Expositora: Claudia Maribel Cueva Benavides** *Alumna del 7° año de Medicina Humana de la UPeU **Interna del cirugía.
Hipopotasemia MARIA F. de LEW HIPOPOTASEMIA Orientación Diagnostica Hipopotasemia extrarenal Hipopotasemia renal Tratamiento HIPOPOTASEMIA Orientación.
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE METOTREXATE
NÚCLEO TEMÁTICO Nº 2 TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROSALINO Y ÁCIDO-BASE. HIPOVOLEMIA E HIPERVOLEMIA UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS.
Diagnóstico diferencial patologíaTipo de vómitoRadiofgrafía Estenosis hipertrófica del píloro No biliosoDistensión gástrica con escaso gas distal Atresia.
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS WILSON BRICEÑO CASTELLANOS FARMACOLOGIA CLINICA 2013.
DIURÉTICOS. FÁRMACOS DIURÉTICOS Cada diurético actúa sobre un solo segmento anatómico de la nefrona. Medicamentos capaces de aumentar el volumen urinario.
Diuréticos con acción en el Asa de Henle. Inhiben el transportador luminal de Na+/K´+/2Cl- en la rama ascendente gruesa del asa de Henle. resorción de.
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD PETRÓLEOS MEXICANOS SERVICIO DE NEFROLOGÍA JONATHAN FELIPE CALIXTO JUNCO R1 NEFROLOGÍA.
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus. La cetoacidocis diabética (DKA) se observa en D.M. I El estado hiperosmolar hiperglucemicos (HHS) se observa.
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS. HIPONATREMIA Na plasmático ˂ 135 mEq/L Principal alteración electrolítica en adultos y niños. Puede presentarse hasta.
Desequilibrio hidroelectrolitico
RESPONDA TIENE 15 MINUTOS.
MANEJO DE MEDIO INTERNO Residente de Cirugia: Ruben Matias Huallparimachi Capcha.
Trastornos del equilibrio del potasio. La principal función del potasio radica en la generación del potencial de reposo de la membrana celular, con la.
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS Alberto Manotas Rafael Martínez Claudia Montenegro Daniela Mora Diego Sánchez Roberto Arévalo.
Maribel Mendoza R2. Nefrología y diálisis.. * Esencial para las funciones celulares básicas. * Homeostasis depende. Ingestión dietética. Excreción renal.
FELIPE SALAZAR GIRALDO FACULTAD DE MEDICINA XII SEMESTRE CLÍNICA SAN MARCEL ALTERACIONES DEL POTASIO EN URGENCIAS.
K JEIMY L. CARVAJAL SERRANO R1 CIRUGIA GENERAL UMNG.
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS Alberto Manotas Rafael Martínez Claudia Montenegro Daniela Mora Diego Sánchez Roberto Arévalo.
EQUILIBRIO ACIDO BASE Dr. Daniel Taborda.
ALTERACIONES EN LA [K+] PLÁSMATICA HIPO E HIPER [K+] Martínez Obregón Claudia Karina MIP.
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES. CETOACIDOSIS DIABÉTICA ESTADO HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR HIPOGLUCEMIA HIPERGLUCEMIA AISLADA.
Trastorno del potasio. potasio Es un catión intracelular por lo cual su peso atómico es de 39 y su valencia es de 1 esta representado por la letra K,
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos IVSS Hospital.
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus (DM)
CONCEPTO DE DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO CONCEPTO La perdida de la homeostasis del agua, la osmolaridad, el componente acido-base y los iones específicos.
DEFINICIÓN Reacción alérgica sistémica, mediada por IgE, con curso clínico de evolución rápida. Las reacciones anafilácticas no alérgicas (anafilactoides),
HIPONATREMIA HIPERNATREMIA
TRASTORNOS DEL SODIO Ciudad Bolívar, Octubre del 2019 Dr. Javier Lora R1 Medicina Interna Dr. José Escalona UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR POSTGRADO.
MANEJO DE COMPLICACIONES POR USO DE RELAJANTES Y SEDANTES.
Transcripción de la presentación:

Alteraciones del potasio en urgencias Xabier Vázquez Albisu R3 Medicina familiar y comunitaria OSI Bidasoa 30/09/2015

Diuréticos. Hipopotasemia. Hiperpotasemia.

Otros efectos secundarios Diuréticos de asa: – Neurotoxicidad, ototoxicidad e hipomagnesemia. Tiazidas: – En filtración glomerular disminuída pierden eficacia y aumenta la toxicidad. Potencian la toxicidad por digoxina. Ahorradores de potasio: – Debilidad muscular y cefalea. Manitol: – Convulsiones, edema, tromboflebitis, taquicardia, retención urinaria y cefalea.

Composición de los líquidos corporales

Potasio Principal electrolito en el medio intracelular. El 98% se halla en el espacio intracelular, sobre todo en el músculo musculoesquelético. Valores séricos 3,5-5 mEq/L. Función: influencia sobre los mecanismos de activación de los tejidos excitables: Corazón. Músculo esquelético. Músculo liso.

Hipopotasemia K < 3,5 mEq/L Sintomatología con K < 3 mEq/L. Situaciones especialmente susceptibles: Patología cardiaca o neuromuscular previa. Tratamiento con digoxina. Rapidez de instauración. Presencia de hipocalcemia o hipomagnesemia. CLASIFICACIÓN DE LA HIPOPOTASEMIA LEVE3-3,5 mEq/l MODERADA2,5-3 mEq/l GRAVE< 2,5 mEq/l

Manifestaciones clínicas Cardiacas: Latidos ectópicos aurículo-ventriculares. Hipersensibilidad a la digoxina. Alteraciones en el EKG: Ensanchamiento del QRS y prolongación PR y QT. Aplanamiento de la onda T, depresión del ST, onda U. Neuromusculares: Debilidad muscular y mialgias (sobre todo en EEII). Rabdomiólisis con FRA (hipopotasemia grave). Atrofia muscular (hipopotasemia crónica). SNC: Letargia, irritabilidad, síntomas psicóticos… Renales: Diabetes insípida, nefropatía intersticial. Gastrointestinales: Náuseas, vómitos, íleo paralítico…

K: 2,1 mEq/l

Pruebas complementarias A/S: Bioquímica: Glucosa, urea, creatinina, iones, proteinas totales. Digoxinemia si toma digoxina. Hemograma. Orina: Sedimento, iones. Gasometría arterial. EKG. Otros: Rx tórax…

Tratamiento Hipopotasemia leve (3-3,5 mEq/L): Tolerancia vía oral: Zumos de fruta rica en potasio. Si alcalosis: Cloruro potásico (Potasion®). Si acidosis: Citrato potásico (Boi-K®). Intolerancia vía oral: Cloruro potásico 10 ml (20 mEq) diluidos en 1000cc de SSF a pasar a 42 gotas/min (126 ml/h).

Tratamiento Hipopotasemia moderada (2,5-3 mEq/L): Tolerancia vía oral: Dieta rica en potasio. Potasion® 3 cap/8h. Boi-K aspártico® 1 comp/8h Intolerancia vía oral: Cloruro potásico 10 ml (20 mEq) diluidos en 1000cc de SSF a pasar a 42 gotas/min (126 ml/h).

Tratamiento Hipopotasemia grave (<2,5 mEq/L): Cloruro potásico 40 mEq diluidos en 1000cc de SSF a pasar en 2h (a 498 ml/h). Control de iones. Cloruro potásico 40 mEq/L diluidos en 1000cc de SSF a 126 ml/h. Control de iones cada 6h. En todos los casos, tratamiento de la causa desencadenante.

Si es posible, la reposición debe hacerse por vía oral salvo intolerancia, sospecha de íleo paralítico, existencia de arrítmias, hipoK severa, IAM o digitalización. La velocidad de infusión no debe ser superior a 20 mEq/h ni de 150 a 200 mEq/día. No administrar concentraciones de potasio superiores a 40 mEq/h por vía periférica. Se podría llegar a 60 mEq/h en casos graves. Sólo en caso de arritmias se puede administrar 40 mEq/h por vía central, bajo monitorización cardiaca. Administrar siempre en solución salina. No realizar diluciones superiores a 60 mEq/l.

Hiperpotasemia K > 5,5 mEq/L. Manifestaciones clínicas con K >6,5 mEq/L. No existe una clara correlación entre clínica y kalemia. La mortalidad puede ser de hasta el 67% en hiperpotasemias severas no tratadas. CLASIFICACIÓN DE LA HIPERPOTASEMIA LEVE5,5-6 mEq/l MODERADA6-7 mEq/l GRAVE> 7 mEq/l

Clínica Alteraciones cardiacas:

Ondas T picudas

Clínica Alteraciones cardiacas:

Alargamiento del intervalo PR y QRS Aplanamiento de la onda P y bradicardia

Clínica Alteraciones cardiacas:

Onda bifásica

Clínica Alteraciones cardiacas:

Taquicardia ventricular Fibrilación ventricular

Neuromusculares: Debilidad muscular. Parestesias y disartria. Parálisis ascendente flácida. Renales: Reducción de la excreción de amonio. Natriuresis aumentada. Gastrointestinales: Náuseas, vómitos, dolor abdominal, íleo paralítico… Metabólicas: Acidosis metabólica. Elevación de insulina y glucagón.

Pruebas complementarias A/S: Bioquímica: Glucosa, urea, creatinina, iones, proteinas totales, CK, transaminasas. Hemograma. Orina: Sedimento, iones. Fracción de escreción de potasio. Gasometría arterial. EKG: IMPRESCINDIBLE. Otros: Rx tórax…

Tratamiento HIPERPOTASEMIA LEVE (5,5-6,5 mEq/l): Restringir potasio en dieta (zumos, frutas…). Resinas de intercambio iónico: Resincalcio (oral o rectal). Oral: g (4-8 cucharadas) en 200 ml de agua cada 8 horas. Rectal: g en 250 ml de agua g de lactulosa cada 8 horas. Ingreso dependiendo de la causa y patología de base.

Tratamiento HIPERPOTASEMIA MODERADA (6,5-7 mEq/l)/T picudas: Suero glucosado al 10% (500 ml) + 10 UI de insulina rápida a pasar en 30 minutos. Si acidosis metabólica: Bicarbonato sódico 1 mEq/kg en min iv. Contraindicado si insuficiencia renal. Furosemida: mg iv en bolo si no hay deterioro renal. Ingreso.

Tratamiento HIPERPOTASEMIA GRAVE (> 7,5 mEq/l): Todo lo anterior. Gluconato cálcico 10%: 2 ampollas de 5 ml iv directo. Repetir a los 10 minutos si no mejora el EKG. Administrarlo sin demora en manifestaciones severas. Salbutamol: Si persisten alteraciones en el EKG a pesar de lo anterior. 1 ampolla de 0,5 mg en 100 ml de SSF iv a pasar en 20 minutos. Se puede dar nebulizado, mg en 1cc de SSF en 10 minutos. Hemodiálisis: Si insuficiencia renal avanzada e hiperpotasemia tóxica.

Tratamiento Si insuficiencia renal, CONSULTAR CON NEFROLOGÍA: Suero glucosado + insulina; salbutamol, bicarbonato sódico. Diuréticos de asa, resinas quelantes (resincalcio), diálisis. Si alteraciones cardiacas: Gluconato cálcico.

La causa más frecuente de hiperpotasemia es por hemólisis del suero; es necesario repetir la extracción y análisis. La hiperpotasemia grave es una emergencia. En caso de insuficiencia renal debe consultarse con nefrología. Si nos encontramos ante un paciente con hipotensión refractaria a volumen con hiperpotasemia, acidosis metabólica e hiponatremia debemos sospechar una crisis addisoniana; hasta confirmar el diagnóstico adiministraremos hidrocortisona 100 mg iv en bolo y 100 mg en perfusión continua cada 8 horas.

Bibliografía De la Cal Ramírez, Manuel Ángel (2014). Alteraciones de los electrolitos en urgencias. SEMES Andalucía. Hospital Universitario 12 de Octubre (2012). Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica. Madrid. MSD. García-Gil, D; Mensa, J; Domínguez M.B.; Benítez, J.F. (2014). Terapéutica médica en urgencias. Cadiz, Barcelona. Editorial Panamericana. Restrepo Acosta, A; Iglesias Retamar, R (2015); Hipopotasemia. Urgencias Hospital Donostia. Zupiria Gorostidi, X; Iglesias Retamar, R (2015). Hiperpotasemia. Urgencias Hospital Donostia. Jiménez Murillo, L; Montero Pérez, F.J. (2010). Medicina de urgencias y emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. Barcelona. Elsevier.

ESKERRIK ASKO