Muerte fetal intrauterina. Con un peso superior a 500 g. Desarrollo gestacional mayor a 20 semanas de gestación. INCIDENCIA: 4-6 por 1000 nacidos vivos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr Rodríguez Agosto 2011 Aborto.
Advertisements

MEDICINA DE EMERGENCIA
ÓBITO VICTOR PEREZ BERLANGA.
MÓDULO: SALUD DE LA MUJER Y RECIÉN NACIDO
CASO CLÍNICO Paciente de 40 años, tercigesta (gestación FIV), 38 semanas de gestación. Motivo de ingreso: acude a urgencias por sensación de dinámica uterina.
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
HUEVO Y FETO MUERTO Y RETENIDO
EMBARAZO DETENIDO Y RETENIDO
VALOR PREDICTIVO DEL DOPPLER EN OBSTETRICIA
PARTO PREMATURO, POSPARTO PRECOZ. El parto prematuro es el que se produce "antes de tiempo". Ese tiempo son las 37 semanas de gestación. Siempre se ha.
TRASTORNOS DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
COMPLICACIONES DEL PARTO
Toxemia Gravidica (Gestosis)
Ruptura Prematura de Membranas
Laura Sofía Torres Parada Daniela Margarita Serpa Acevedo
HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO HEMORRAGIAS OBSTÉTRICAS
Embarazo Prolongado HOMACE.
Prolapso del cordón umbilical
Sufrimiento Fetal.
Administración de medicamentos
Diagnostico clínico y laboratorial de embarazo temprano.
 Camilo Andrés Gómez Macea  Andrea Lucía Pestana Fabra.
LA SALUD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO CON FACTORES DE RIESGO INFECCIOSO
Villalaín González C. , Herraiz García I. , Quezada Rojas M
Placenta previa y desprendimiento
Diagnostico Ecografico de Anencefalia
Hospital Universitario de Getafe
Bajo peso al nacer Danna Reyes
Martín Cameán M, Sánchez Torres D. , Sotillo L. , Antolín E
H.U. Virgen del Rocío., Sevilla, España
CONCEPTOS OBSTETRICOS
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Ingri Mariceli Cipra Gilian.
ATENCION DEL PARTO NORMAL
ABORTO. Definición  Interrupción espontanea o provocada de la gestación c/s expulsión del producto de la concepción, antes de las 20 sem o ≤ 500 mg.
Embarazo Ectópico Es un embarazo anormal que ocurre por fuera de la matriz (útero). El bebé (feto) no puede sobrevivir y, con frecuencia, no se desarrolla.
yamilet Mejía Residente I Gineco-obstetricia HFVP
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL.  La ETG se refiere a un espectro de tumores interrelacionados, pero con rasgos histopatológicos distintos, que.
Atención prenatal. Conjunto de actividades y procedimientos que el equipo de salud ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de.
DR. LUIS ALBERTO BARRETO CARREÑO PLACENTA PREVIA.
PUERPERIO FISOILÓGICO Y PATOLÓGICO. FACULTAD DE MEDICINA. UABJO.
12/09/ Urgencias ginecológicas Hemorragias del primer trimestre Hemorragias del tercer trimestre.
Alteraciones del crecimiento fetal Profesor: Dr. Carlos A. Soroa.
Embarazo Prolongado Profesor: Dr. Carlos A.Soroa.
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA Dr. Fidel Martínez Pinal. GO.
ANEMIA NEONATAL María Beneyto Lluch R2 Consuelo Vázquez Gomis.
DESARROLLO EMBRIONARIO EN EL HOMBRE - 5
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
CONCEPTOS OBSTETRICOS
Complicaciones Del parto of Dra. Erzulie Aimé
Control Prenatal Dra. Erzulie Aimé Gamboa Servicio de Obstetricia
Ruptura prematura de membranas
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS. Características Generales de la Placenta.
Aborto LE. Aguilar Plaza Fernanda Joselin. Definición según la OMS  “La expulsión o extracción de su madre de un embrión o feto que pese 500 gramos o.
CLAVE ROJA R1 GINECOLOGIA CLAUDIA LACHIRA CHINGUEL.
Útero didelfo.  Es una malformación congénita. En personas con esta alteración, el útero tiene su cavidad dividida en dos partes por un septo o tabique,
Insuficiencia de oxigeno en el sistema circulatorio asociada con grados variables de hipercapnia y acidosis metabólica Acidosis metabólica pH
9 semanas Ecografía TV en una gestante de 13 semanas.
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
ABORTO. SE DEFINE POR: Duración del embarazo y el peso del feto –
PLACENTA PREVIA. El término placenta previa se usa para describir aquella que está implantada sobre o muy cerca del orificio interno del cuello uterino.
HEMORRAGIAS de la SEGUNDA MITAD del EMBARAZO. PLACENTA PREVIA Factores asociados  Cirugías previas: cesáreas, miomectomías, curetajes.  Multiparidad.
SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD DE LAS MEMBRANAS CORIOAMNIÓTICAS ANTES DE QUE INICIE EL TRABAJO DE PARTO.
amenaza de aborto aborto inevitable incompleto o completo aborto retenido (diferido) Aborto espontáneo Mujeres con abortos espontáneos repetidos para.
Transcripción de la presentación:

Muerte fetal intrauterina. Con un peso superior a 500 g. Desarrollo gestacional mayor a 20 semanas de gestación. INCIDENCIA: 4-6 por 1000 nacidos vivos

MUERTE FETAL FETALES 16% FETALES 16% MATERNAS 27% MATERNAS 27% Modificables No Modificables OVULARES 42% OVULARES 42% DESCONOCIDA

PLACENTARIAS: Insuf. Placentarea Placenta previa Infartos placentarios FUNICULARES: Circular Nudos Torsión exagerada Rotura Tumores benignos (corioangiomas). Tumores funiculares vasculares.

Malformaciones fetales. Anomalías cromosómicas. Displasias. Metabólicas. Embarazo gemelar. Eritroblastosis fetal. Enf. Virales. Enf. Infecciosas.

HTA. Trauma materno. Embarazo prolongado. Infecciones crónicas y agudas. Diabetes. Nefropatías, Cardiopatías. Medicamentos. Drogas.

 A menudo es la paciente quien primero sospecha la muerte fetal, por el cese de movimientos fetales.  Se plantea 2 problemas: Determinar con seguridad la muerte fetal Establecer la causa

Los datos clínicos relevantes son: a) Ausencia de movimientos fetales. b) Ausencia de crecimiento uterino. c) Ausencia de frecuencia cardiaca fetal. CLÍNICO

EXAMEN FISICO PALPACION: Menos perceptible a medida que avanza la maceración La medición permite comprobar la regresión del fondo de útero y la disminución del perímetro abdominal. Blando y no es contráctil, aunque puede estar contracturado. Percepción de partes fetales es poco clara y bordes imprecisos Signo de Negri: la cabeza fetal a veces da la sensación de crepitación AUSCULATACION: No se perciben los ruidos cardiacos Signo de Boero: trasmisión intensa de los latidos aórticos, por la reabsorción de liquido amniótico TACTO VAGINAL: La cabeza esta mal acomodada y el peloteo fetal no se produce con facilidad; además puede apreciarse crepitación ósea Aumento de la consistencia del cuello uterino al tacto vaginal

GABINETE US RX EXAMEN ECOGRÁFICO - Ausencia de actividad cardiaca y de movimientos fetales

REGISTRO PLANO CON DOPPLER ESPECTRAL O MODO M FALTA DE SEÑAL CON DOPPLER COLOR Ausencia de flujo cardíaco y aórtico

AURÍCULAS PLENIFICADAS CON CONTENIDO ANECOICO Y COLAPSO PARCIAL O TOTAL DE CÁMARAS VENTRÍCULARES CARDÍACAS COLAPSO Y FALTA DE PULSATILIDAD (MODO M O DOPPLER) EN VASOS SISTÉMICOS FETALES COMO AORTA, VCI, CEREBRALES Y TAMBIÉN EN EL CORDÓN UMBILICAL

FALSO POSITIVO DE LATIDOS CARDÍACOS. TRANSMISIÓN DE PULSO MATERNO. FALSO POSITIVO DE LATIDOS CARDÍACOS. TRANSMISIÓN DE PULSO MATERNO CON TAQUICARDIA. FALSO POSITIVO DE LATIDOS CARDÍACOS. ARTEFACTO REPETITIVO RESUELTO AJUSTANDO EL PRF

Signo de Spalding: Es el cabalgamiento de los huesos de la bóveda craneana, por liquefacción cerebral. Signo de Spangler: Es el aplanamiento de la bóveda craneana. Signo de Horner: Es la asimetría craneal. Signo de Robert: Es la presencia de gas en el feto, grandes vasos y vísceras. Signo de Hartley: Es el apelotonamiento fetal, por la pérdida total de la conformación raquídea normal. Signo de Brakeman: Caída del maxilar inferior o signo de la boca abierta Curvatura de la columna vertebral por maceración de los ligamentos espinales. Signo de Damel: Es el halo pericraneal translúcido.

LIQUIDO AMNIOTICO Coloracion verde ( meconiado), sanguinolento. Signo de Baldi- Margulies : GR, Hb Laboratorio: Hormonas maternas Progesterona Estradiol HCG CPK

 Si el feto ha muerto recientemente el líquido amniótico se encuentra teñido en distintas tonalidades de verde (meconio).  líquido sanguinolento (por el paso de la hemoglobina fetal al líquido amniótico) podemos presumir que han transcurrido varios días ( SIGNO DE BALDI Y MARGULIES ). segunda mitad del embarazo. amnioscopía, amnioscentesis u obtención del mismo por vagina si las membranas están rotas.

 Determinación de estrógenos en orina de 24 horas o en sangre  Descienden rápidamente después de la muerte fetal Valores en orina Valores en sangre DETERMINACIONES HORMONALES

PROTOCOLOS QUE SE DEBEN SEGUIR EN CASO DE MUERTE FETAL: 1.- Anamnesis 2.- Determinaciones analíticas. Coagulación, anticuerpos, serología. 3.- Examen clínico del feto y placenta. 4.- Cariotipo fetal. 5.- Necropsia. 6.- Asesoramiento final (3 meses).

Hallazgo en el cordón. Placenta. Grados de maceración 1º grado: Flictemas (1º sem.) 2º grado: Epidermis se descama (2º sem.) 3º grado: Descamación de cara. Reblandecimiento de bóveda craneal (13 días)

Estado nutritivo: Restriccion de crecimiento Macrosomia Grado de maceracion Olor Edema del tejido blando Palidez, ictericia. Presencia de manchas de meconio Lesiones iatrogenicas y traumaticas

FURECO TEST DE CAPURR O Edad gestaci onal aprox 22,3 22,6 23 SEMANAS FETO ENTRE 22 Y 23

COLOR: MECONIO, SANGRE VOLUMEN CONSISTENCIA COLOR: MECONIO, SANGRE VOLUMEN CONSISTENCIA

Ante el diagnostico de muerte fetal: - Finalizar la gestación. -Apoyo psicológico. -Establecer la causa.

Se identifican dos conductas: a) Manejo expectante b) Manejo intervencionista (Más del 85% desarrollan un trabajo de parto espontáneo dentro de las 3 semanas posteriores al diagnóstico. Un 90% ocurre en las primeras 24 hrs.)

Cuando esté indicada la inducción del TP, el uso de PG es la primera línea Uso de PGE2 vía vaginal. Oxitocina intravenosa Evaluación del estado de coagulación, (fibrinógeno total, hemograma completo, recuento de plaquetas)

En forma inmediata en los siguientes caso: -Membranas ovulares rotas o signo de infección ovular. -Estado psicológico materno afectado. -Fibrinógeno materno inferior a 200mg./dl

Hemorragia. Síndrome de coagulación intravascular diseminado. Trastornos psiquiátricos. Infección.

-ACOG Technical Bulletin N 176 January 1993: Diagnosis and management of fetal death. Int J Gynecol Obstet 1993; 42: Copp AJ y col: Trends in Genetics II; Gadow EC, Castilla EE, López Camelo J, Queenan JT: Stillbirth rate and associated risk factors among Latin American hospital births Int J Gynecol Obstet 1991; 35: Pardo J, Sedano M, Furhman A, Capetillo M, Alarcón J: Muerte fetal. Análisis prospectivo de un año. Rev Chil Obstet Ginecol 1993; 58(4): Pauli RM, Reiser CA, Lebovitz RM, Kirkpatrick SJ: Wisconsin Stillbirth Service Program: I. Establishment and assessment of a community-based program for etiologic investigation of intrauterine deaths. Am J Med Genetics 1994; 50: Pauli RM, Reiser CA: Wisconsin stillbirth Service Program: II. Analysis of diagnoses and diagnostic categories in the first referrals. Am J Med Genetics 1994; 50: Samueloff A, Xenakis EMJ, Berkus MD, Huff RW, Langer O: Recurrent stillbirth. Significance and characteristics. J Reprod Med 1993; 38(11) Weeks JW, Asrat T, Morgan MA, Nageotte M, Thomas SJ, Freeman RK: Antepartum surveillance for a history of stillbirth: When to begin? Am J Obstet Gynecol 1995; 172: