ELECTROENCEFALOGRAMA. Definición: La electroencefalografía es una técnica que permite registrar la actividad eléctrica del cerebro por medio de electrodos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EPILEPSIA Manifestaciones Clínicas Dra. Tania Rodriguez R.
Advertisements

SECCIÓN IV FISIOLOGÍA DEL SISTEMANERVIOSO CENTRAL/NEURAL
ORGANIZACIÓN INCONSCIENTE DE LA ACTIVIDAD INDIVIDUAL: EL SUEÑO
Crisis convulsivas Irene Mora Q A53695.
JORGE ALBEIRO SIERRA MOLINA
LESIONES FOSA CRANEAL POSTERIOR
EPILEPSIA Dr. Pedro G. Cabrera J..
Percepción visual del contraste
BIS Índice Biespectral Un nuevo ¨signo vital¨
¿Qué es el cerebro? El cerebro humano, es el motor o computadora central del sistema nervioso central. Es una estructura compleja situada dentro de cráneo.
BASES de la ELECTROMEDICINA
Unidad II Bases biológicas de la conducta
Investigación de I.A. Tema: Conducción de un Vehículo mediante el Pensamiento Integrantes: Reyes Oviedo Freddy Ng Moreira Manlup Cevallos Zambrano José.
Técnicas de toma de datos y análisis de ELECTROENCEFALOGRAFÍA
MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
Fisiopatología :Alteración del estado de conciencia.
TRASTORNOS DE LA VIDA INSTINTIVA Dra. ANA GRACIA LASUEN OCTUBRE 2010
Alteraciones mitocondriales Caso 8
VALOR PRONOSTICO AL INGRESO DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA Y ESTUDIOS NEUROFISIOLOGICOS EN EL COMA Zabalegui A, López MJ, Arroyo I*, Mercado A*, Martel.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FISIOLOGIA SUEÑO Y VIGILIA LUIS TENEUD MERIDA – NOVIEMBRE 2004.
Nombre: Manuel farias Curso: 4-C TP Profesor: Juan Carlos pino
SUEÑO.
ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CEREBRO Y MECANISMO DE VIGILIA-SUEÑO
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÉXICO.
PAPILOMA DE PLEXO COROIDEO
Es un estado de reposo y autorregulación de un organismo. Se caracteriza por bajos niveles de actividad fisiológica (no por ende mental) y por una respuesta.
SUEÑO Y VIGILIA.
Resumen. El sueño es un estado de reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia -cuando el ser está despierto-, el sueño.
Podemos mencionar que las neuronas son aquellas células nerviosas individuales que se encargan de transmitir impulsos eléctricos para poder pensar,
ISQUEMIA, LESION Y NECROSIS
Paciente de 66 años cuya clínica incluía hemianopsia homónima izquierda, paresia facial central izquierda y hemiparesia izquierda 2 sobre 5. NIHSS 9 al.
Medidas psicofisiológicas en el EEG
Sincronización y ritmos de actividad
Síndrome de RETT Ps Jaime E Vargas M A515TE. La característica esencial del trastorno de Rett es el desarrollo de múltiples déficits específicos tras.
ELECTROCARDIOGRAFIA Equipo Taller 4 UVM Objetivos:  Conocer aspectos generales de la electrocardiografía.  Identificar la atención de enfermería.
ENFERMEDAD DE PARKINSON. ENFERMEDAD DE PARKINSON: La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central que pertenece a.
EPILEPSIA Dra. Lucy Madrid. EPILEPSIA Enfermedad crónica caracterizada por Crisis Epilépticas, las cuales son de inicio y final brusco, recurrentes y.
BIENVENIDOS AL MODULO DE FARMACOLOGÍA TREMA A EXPONER: EPILEPSIA ALUMNA: FÁTIMA ENRÍQUEZ REYES.
A. EEG normal que muestra un ritmo alfa de 9 Hz en situación posterior que se atenúa al abrir los ojos. B. EEG anormal que muestra actividad irregular.
A. EEG normal que muestra un ritmo alfa de 9 Hz en situación posterior que se atenúa al abrir los ojos. B. EEG anormal que muestra actividad irregular.
Registro de superficie de una crisis epiléptica en hemisferio derecho en un neonato con Ca2+ bajo (hipocalcemia). A. En el montaje estándar de 10 al 20.
ONDAS Y APLICACIONES Transporte de materia Perturbación del espacio
Conociendo sobre salud.
A. En la parte posterior se observa actividad alfa normal (8 a 12 por segundo) (derivación inferior). La derivación superior contiene un gran artefacto.
A. En la parte posterior se observa actividad alfa normal (8 a 12 por segundo) (derivación inferior). La derivación superior contiene un gran artefacto.
ELECTROCARDIOGRAMA EN PEDIATRIA “EL NIÑO NO ES UN ADULTO EN MINIATURA”
Barbara T. Conboy y Debra L. Mills
SISTEMA NERVIOSO SEMIOLOGIA.
TAC CEREBRAL RESONANCIA CEREBRAL ELECTROENCEFALOGRAMA
EXITACIÓN RÍTMICA DEL CORAZÓN Y CORRELACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA
A. EEG normal que muestra un ritmo alfa de 9 Hz en situación posterior que se atenúa al abrir los ojos. B. EEG anormal que muestra actividad irregular.
EEG y actividad muscular durante varias etapas del ciclo sueño-vigilia
POTENCIAL EVOCADO.
ELECTROENCEFALOGRAMA
Mujer de 48 años de edad con enfermedad de Paget del cráneo. Izquierda
JONATHAN STEVEN MARTINEZ CAPACHO
Cerebro.
II JORNADA DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO INFANTIL Detección y atención. Abordaje educativo Introducción al Daño Cerebral Adquirido Infantil.
ANATOMÍA SNC INTRODUCCIÓN JOHANNA CARDONA GÓMEZ INSTRUCTORASENA.
15:53:03. Lesiones por sobrecarga, fatiga o de estrés.
Núcleos de los pares craneales, sus conexiones centrales y su distribución.
Electroencefalografía (EEG)
AREAS DE BORDMANN. LOBULO FRONTAL Los lóbulos frontales son consideradoscomo el centro del control emocional,como el centro del control emocional,el sitio.
INTRODUCCIÓN: LAS CONVULSIONES SON UN TRASTORNO NEUROLÓGICO FRECUENTE EN LA EDAD PEDIÁTRICA, DE 4 A 6 CASOS/1000 NIÑOS. SON LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE.
05/05/ Docente: Aurora Chumpitaz Mozombite HEMISFERIOS Y LOBULOS CEREBRALES.
Hemiplejia Directa La lesión motora esta en el lado opuesto al sitio de la lesión cerebral Necesario: Afecciones en la via piramidal antes del comienzo.
DRA. ELIZABETH GARCÍA JIMÉNEZ ENERO  NEUROLOGÍA  ESPECIALIDAD MÉDICA QUE ESTUDIA LA ANATOMÍA, FIISIOLOGÍA, PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO.
ESTADOS DE CONCIENCIA. “Alteracion del estado de conciencia” capacidad para interactuar con el entorno y comprender la realidad; su afectación puede provocar.
Electomedicina 1 Electroneurograma Electromiograma Electrocardiograma Electroretinograma Electroencefalograma.
MUERTE SÚBITA Se define como Muerte Súbita (MS) a la muerte natural, inesperada, dentro de un periodo menor o igual a 1 hora de comenzados los síntomas,
Transcripción de la presentación:

ELECTROENCEFALOGRAMA

Definición: La electroencefalografía es una técnica que permite registrar la actividad eléctrica del cerebro por medio de electrodos colocados en el cuero cabelludo. El registro de dicha actividad eléctrica en una gráfica constituye el electroencefalograma. Constituye un examen auxiliar muy valioso para la semiología, neurología.

Colocación de Electrodos: Sistema Posición de electrodos.

Colocación de Electrodos:

Ritmos: Denominados bandas de frecuencias. Tenemos: –Ritmo Alfa –Ritmo Mu Central. –Ritmo de Brecha. –Ritmo Kappa. –Ritmo Beta. –Ritmo Theta. –Ritmo Delta.

Ritmo Alfa: Frecuencia: 8 y 13(Hz) Región posterior. > Voltaje sobre áreas occipitales. Amplitud: 5-50uv. Se observa cuando se tienen los ojos cerrados. Bloque o atenuación al abrir los ojos o realizar esfuerzo mental. 2 Sub bandas: –Sub banda alfa baja. –Sub banda alfa alta.

Ritmo alfa

Ritmo Mu: Frecuencia: 10(Hz). (8- 10) No detectable en todas las personas. Relacionado a funciones de la corteza motora. Aumenta con la edad. Forma de “arco”. Bloqueado por los movimientos y estímulos luminosos y tactiles.

Ritmo de Brecha: Aparece por la presencia de defectos de los huesos craneales. Frecuencia: 6-11(Hz) Relacionado al Ritmo Mu. No responde a los movimientos. Región temporal media. Forma de espinas. Ritmo temporal anterior. Frecuencia: alfa. Posiblemente sea un artificio ocular por movimientos laterales discretos de los globos oculares. Ritmo Kappa:

Ritmo Beta: Frecuencia: >13(Hz) Amplitud: 5-10uV Se encuentra sobre la región frontal y central. Aumenta por defectos craneales y con la administración de barbitúricos, tranquilizantes. Distribución simétrica. Rangos: –Ritmo Beta Bajo (13-15Hz) –Ritmo Beta Medio (15-18Hz) –Ritmo Beta Alto (>18Hz)

Ritmo Theta: Frecuencia: 4-<8(Hz) Amplitud: <30uV Se presume que tenga origen talámico. Localización R. temporal. Predominio en niños. Usualmente desaparece en la adolescencia. Mas frecuente en mujeres que en varones.

Ritmo Delta: Frecuencia: 0.3-3(Hz) Amplitud: 200+ uV Predominante en infantes. Aparece en estados de disminución fisiológica o patológica del metabolismo de célula cerebral. Aumenta al disminuir el psique.

Ritmo Theta Ritmo Delta

Métodos de sensibilización: Entre ellos tenemos: –Hiperventilación. –Estimulación luminosa. Fotoestimulación. Intermitente. –Estimulación auditiva. –Sueño espontáneo o provocado. –Compresiones carotídeas alternadas a derecha e izquierda.

HIPERVENTILACIÓN

EEG - Indicaciones Se va solicitar un EEG en los siguientes casos: –Traumatismos craneoencefálicos. –Epilepsias. –Tumores cerebrales. –Trastornos de irrigación sanguínea. –Enfermedades difusas cerebrales. –Estados psicopáticos. –Confirmar muerte cerebral en un paciente. –Lesiones localizadas del cerebro.

Muerte Cerebral Resultado de un EEG en un paciente con muerte cerebral.

Mal de Ausencia Complejos punta – onda. Frecuencia:3Hz Mal de Petit.

Epilepsia Psicomotora Ondas agudas. Estado de hiperventilación

Infarto Capsuloestriado Izquierdo Ondas lentas. H. Izquierdo tiene la afección.

Síndrome Demencial Lentificación. Ondas lentas.

Síndrome de Hakim-Adams Descargas de ondas lentas.

EEG COMPUTARIZADO Convertidor análogo digital.

RESONANCIA MAGNETICA

METÁSTASIS ADENOCARCINOMA

Lesión frontal derecha definida, hipointensa en T1 con edema circundante. A la administración de contraste se refuerza el anillo sagital.