«Estructura productiva en España a través de las Tablas Input-Output y particularización en el sector energético» Proyecto Fin de carrera Aitana Díez Alcolado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Banco Central (23 de junio de 2011). 2 Tabla de contenido I.Introducción II.Cálculo de la cuenta de producción del Banco Central III. Conclusiones.
Advertisements

Diseño e implementación de la página web del Capítulo Español de Sistemas Inteligentes de Transporte del IEEE Autor: Sergio Rodríguez Sarro Tutor: Jose.
Elección del título de la tesis o trabajo de investigación Elaborado por: MAE. Pedro García Orihuela.
Web: Teléfono: EL OBSERVATORIO VASCO DE LA CULTURA PROYECTO ESTRATÉGICO Carmona,
Convenio ANCAP - UDELAR Año 2008 Negocios Energéticos Gerencia de Comercialización Planificación Comercial.
Ficha de producto Beneficios  UNIVERSITAS XXI – INVESTIGACIÓN es un producto completo e integrado que optimiza los procesos de gestión de la investigación,
III FORO DE INTERNACIONALIZACIÓN Murcia, 15 de abril de 2002 Instrumentos del ICEX para la promoción comerical internacional Alfredo Bonet Director General.
CENSOS ECONÓMICOS ANTECEDENTES Los Censos Económicos se realizan de manera quinquenal desde hace 77 años, el primero fue el Censo Industrial en.
Seminario Regional sobre la Compilación de la Cuenta Financiera y la Tabla de Flujo de Fondos en el marco del SCN 2008 Flujo de Fondos.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CTE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA Tesis de grado previo.
Argentina, país coordinador del Grupo Financiamiento del eLAC Olga Cavalli MBA Ing. eLAC2007 Grupo de Trabajo Financiamiento Plan de Trabajo Lisboa,
Planteamiento General
El IV Informe Sobre las Políticas Locales de Lucha Contra el Cambio Climático ha sido realizado por la Red Española de Ciudades por el Clima, gracias a.
“Evaluación del vínculo entre los sistemas productivos y el uso del agua en el Paraguay en un contexto de cambio climático” Reunión de trabajo 22 de junio.
Administradores Industriales
Tabla de Correlación entre la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE) y el Sistema de Clasificación Industrial.
Ofertas de productos industriales
ESTRUCTURA DE LOS PLANES DE LA ORGANIZACION
Hacía una definición de Competitividad
Administración Financiera
INTEGRANTES: GABRIELA BUSTAMANTE VILLANUEVA MAYRA ESPINOZA AVILA
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA
Macroeconomía Christine Mc Coy Parte 1.
PRESENTACIÓN ESTUDIO DE MERCADO
INNOVACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y COMETITIVIDAD PARA UNA NUEVA ECONOMIA
TEMA 12 CARACTERÍSTICAS Y PROBLEMAS DE LA INDUSTRIA
La función comercial de la empresa
El sector industrial en España de 1985-hoy
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
El Flujo Circular de la Renta
Cambio Climático y Ganadería:
Economía Tema 7: El mercado de trabajo. Pau Rausell
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
UNIVESIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO   CARRERA DE INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA.
ENRIQUE POSADA RESTREPO Asesor Técnico Proyectos Especiales INDISA SA
BALANZA COMERCIAL 24/06/2018 EXPORTACIONES IMPORTACIONES.
El Comercio Internacional y la Macroeconomía
MERCADO DE CAPITALES IEB Análisis Macroeconómico
Tema 1 El método científico
Para producir bienes o servicios se necesitan:
Las Directrices de Naciones Unidas para la protección del consumidor
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHILPANCINGO ENTORNO MACROECONOMICO PROFESOR: GUSTAVO PIÑA LAGUNAS ALUMNOS: PAOLA MARTINEZ SANCHEZ CESAR MANUEL ROMERO CASARRUBIAS.
I CLAVES CONCEPTUALES Qué es el Blanqueo:
¿CÓMO IDENTIFICAN LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO LOS EMPRENDEDORES?
Fundamentos de investigación aplicada
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
¿POR QUÉ LA HISTORIA ECONÓMICA?
Plan de mercadotecnia.
DIFERENCIA ENTRE EMPRESA E INDUSTRIA.
Matriz de Insumo-Producto
Métodos de Cuantificación
1996: INICIO DE LA D.P.C. Conclusión Ronda Uruguay + Proceso Integración Mercosur Revolución Tecnológica: Informática y Telecomunicaciones.
Septiembre 2014 Angela Ybarra
INVESTIGACIÓN/EXCELENCIA
1. La terciarización de la economía española:
Proceso de planificación:
INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
Tema 6 Los espacios industriales
El Sector Terciario o de servicios.
Morales Belmont Beatriz.
ASIGNATURA: DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRÍCULAR
Dr. Israel Antonio Gómez Molina
1.2 Principales problemas ambientales en el mundo y México.
la llave del compromiso
La Matriz Insumo Producto (MIP)
Generalidades Fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional, se opera a través del Ministerio de Trabajo de Nicaragua Objetivo general: aumentar.
FORMACIÓN DE FUTUROS PROFESIONALES. AVANZANDO EN LA GESTIÓN
IMPLANTACIÓN DEL II PLAN DE IGUALDAD DE LA USC: ANÁLISIS ANUAL BASADO EN LOS INDICADORES DE SEGUIMIENTO XII ENCUENTRO RED DE UNIDADES DE IGUALDAD DE GÉNERO.
ESCENARIOS MACROECONÓMICOS
Transcripción de la presentación:

«Estructura productiva en España a través de las Tablas Input-Output y particularización en el sector energético» Proyecto Fin de carrera Aitana Díez Alcolado Tutores: Ángel García e Irene Sanz Abril 2011

2 Índice 1. Objetivos 2. Marco de trabajo 3. Resultados 4. Conclusiones 5. Líneas de futuro desarrollo Objetivos Marco de trabajo: las Tablas Input-Output Resultados Líneas de futuro desarrollo Conclusiones

1. Objetivos específicos: 3 1. Objetivos 2. Marco de trabajo 3. Resultados 4. Conclusiones 5. Líneas de futuro desarrollo Índice El propósito, por tanto es el de establecer conclusiones relevantes que reflejen la situación de nuestro país y que ayuden a conocer en profundidad cómo funciona el sistema productivo español. 1. Análisis de la evolución de la Oferta-Demanda de los sectores productivos y determinación del perfil Español en función de sus importaciones y exportaciones 2. Estudio del peso de los sectores en el PIB 3. Cálculo de los consumos energéticos 4. Cuantificación de las relaciones intersectoriales de las ramas energéticas

2.1 Tabla Origen 4 2. Marco de trabajo 3. Resultados 4. Conclusiones 5. Líneas de futuro desarrollo Índice 1. Objetivos Sectores «elaboran, producen o venden» n productos

2.2 Tabla Destino 5 2. Marco de trabajo 3. Resultados 4. Conclusiones 5. Líneas de futuro desarrollo Índice 1. Objetivos Sectores «adquieren, consumen o compran» n productos

2.3 Tabla Simétrica 6 2. Marco de trabajo 3. Resultados 4. Conclusiones 5. Líneas de futuro desarrollo Índice 1. Objetivos

2.3. Tabla Simétrica 7 2. Marco de trabajo 3. Resultados 4. Conclusiones 5. Líneas de futuro desarrollo Índice 1. Objetivos Ramas de servicios venden M€ al sector de la construcción Sectores «adquieren, consumen o compran» Ramas extractivas y energéticas compran 4.288M€ a las ramas industriales Sectores «elaboran, producen o venden»

3.1 Aplicación matricial 8 3. Resultados 4. Conclusiones 5. Líneas de futuro desarrollo Índice 1. Objetivos 2. Marco de trabajo

3.2 Diferencias entre tabla Destino-Simétrica 9 3. Resultados 4. Conclusiones 5. Líneas de futuro desarrollo Índice 1. Objetivos 2. Marco de trabajo Reciclaje (26) Investigación y desarrollo (43) Actividades auxiliares de la intermediación financiera (39) Reciclaje (26) Actividades auxiliares de la intermediación financiera (39) Investigación y desarrollo (43) Reciclaje (26) Actividades auxiliares de la intermediación financiera (39) Investigación y desarrollo (43)

3.3 Análisis de la producción (I) Resultados 4. Conclusiones 5. Líneas de futuro desarrollo Índice 1. Objetivos 2. Marco de trabajo Los productos más generados en 2006 son los procedentes de las Industrias manufactureras y los de Otros servicios de mercado (24,46% y 17,32% sobre el total, respectivamente).

3.3 Análisis de la producción (II) Resultados 4. Conclusiones 5. Líneas de futuro desarrollo Índice 1. Objetivos 2. Marco de trabajo

3.4 Análisis de la oferta (I) Resultados 4. Conclusiones 5. Líneas de futuro desarrollo Índice 1. Objetivos 2. Marco de trabajo Los productos más comprados en el exterior son también los procedentes de las industrias Manufactureras (el 9,47% del total de la oferta a P.b), por tanto los productos de estas industrias son los más ofertados en la economía española (30,45%).

3.4 Análisis de la oferta (II) Resultados 4. Conclusiones 5. Líneas de futuro desarrollo Índice 1. Objetivos 2. Marco de trabajo

3.5 Análisis de la demanda (I) Resultados 4. Conclusiones 5. Líneas de futuro desarrollo Índice 1. Objetivos 2. Marco de trabajo

3.5 Análisis de la demanda (II) Resultados 4. Conclusiones 5. Líneas de futuro desarrollo Índice 1. Objetivos 2. Marco de trabajo

3.5 Análisis de la demanda (III) Resultados 4. Conclusiones 5. Líneas de futuro desarrollo Índice 1. Objetivos 2. Marco de trabajo

3.6 Exportaciones/importaciones de los productos energéticos (I) Resultados 4. Conclusiones 5. Líneas de futuro desarrollo Índice 1. Objetivos 2. Marco de trabajo

3.6 Exportaciones/importaciones de los productos energéticos (II) Resultados 4. Conclusiones 5. Líneas de futuro desarrollo Índice 1. Objetivos 2. Marco de trabajo SALDO COMERCIAL RELATIVO : 2005

3.7 Evolución del % de PIB y sus componentes Resultados 4. Conclusiones 5. Líneas de futuro desarrollo Índice 1. Objetivos 2. Marco de trabajo

3.8 Consumos energéticos (I) Resultados 4. Conclusiones 5. Líneas de futuro desarrollo Índice 1. Objetivos 2. Marco de trabajo 2º 3º 4º Sector construcción (40 )

3.8 Consumos energéticos (II) Resultados 4. Conclusiones 5. Líneas de futuro desarrollo Índice 1. Objetivos 2. Marco de trabajo

3.8 Consumos energéticos (III) Resultados 4. Conclusiones 5. Líneas de futuro desarrollo Índice 1. Objetivos 2. Marco de trabajo

3.8 Consumos energéticos (III) Resultados 4. Conclusiones 5. Líneas de futuro desarrollo Índice 1. Objetivos 2. Marco de trabajo

3.9 Clasificación sectorial Resultados 4. Conclusiones 5. Líneas de futuro desarrollo Índice 1. Objetivos 2. Marco de trabajo Año 2005

25 4. Conclusiones 5. Líneas de futuro desarrollo Índice 1. Objetivos 2. Marco de trabajo 1.Las Tablas Input-Output de la Contabilidad Nacional española son una enorme fuente de información para el análisis de la estructura productiva. 2.Son un instrumento teórico-práctico casi perfecto de análisis del presente y proyección del futuro de una economía. 3.Se deben conocer sus limitaciones, veracidad de las fuentes. 4.Radiografía del sistema productivo español, exponiendo las carencias del mismo. 5.Urge un cambio/ reordenación del sector energético. 3. Resultados

26 5. Líneas de futuro desarrollo Índice 1. Objetivos 2. Marco de trabajo 3. Resultados 4. Conclusiones

«Estructura productiva en España a través de las Tablas Input-Output y particularización en el sector energético» Proyecto de Fin de carrera Aitana Díez Alcolado Gracias por su atención 27