Ing. Agr. Alberto Calderón Ing. Agr. Jesús Valdez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ORGANIZACIONES DE CADENA
Advertisements

PROGRAMACION DE MINORS-FACULTAD DE ECONOMIA Y NEGOCIOS
Cloud Computing Cloud Robotic
Este nuevo reglamento mantiene los objetivos planteados en el reglamento anterior, e intenta que los alumnos puedan desarrollar el PF en un plazo menor.
PROYECTO DE APLICACIÓN PRÁCTICA
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
Docente: Patricia Bazán y Dalila Romero
Calidad de Sistemas de Software en Pequeñas y Medianas Empresas
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Dpto. de Física y Química
Formación ética y ciudadana
HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL
Presentación de Seminarios de Lenguajes Opción Android
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LIBRES
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP)
El uso de conocimientos técnicos y las Tic para la innovación.
Mtra. Carolina Galaviz Inzunza Matemática Discreta
Coordinadora y Docente
REGIMEN ACADÉMICO INSTITUCIONAL
PROPUESTA DE LA ASIGNATURA DASONOMÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHILECITO
REGLAMENTO GENERAL DE EXÁMENES PROFESIONALES DE LA
Adolescentes y Tecnología- ¿Amigos o Enemigos?
SISTEMAS DIGITALES I
Informática II Tecnicatura Universitaria en Logística 2015
Presentación de la asignatura Metodología de la Investigación
Bienvenidos.
Bienvenidos.
Traducción científica y periodística 2017
Presentación de la asignatura Derecho del Medio Ambiente
Reglamento de Evaluación
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PROYECTOS AMBIENTALES
SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Presentación de la asignatura Administración de Operaciones
RESOLUCIÓN Nº 4043/09 RÉGIMEN ACADÉMICO MARCO JURISDICCIONAL
Curso Francisco Rubio Morcillo
Mtra. Carolina Galaviz Inzunza Matemática Discreta
Presentación de la asignatura Procesos y Sistemas de Suministros
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes 2018 Ministerio de Educación Pública Costa Rica Dirección de Desarrollo Curricular Departamento de Evaluación.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN De: Bolívar V Jorge A CI:
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I
FILOSOFÍA SOCIAL Y POLÍTICA 2011
I PAC
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
Cronogramas de Actividades mes de Septiembre.  5 de septiembre cierre del 2do de Trimestre.  Cargas de Notas del 2do trimestre del 5 al 12 de septiembre.
LEY 378 DE 1997 Por medio de la cual se aprueba el "Convenio número 161 « Los servicios de salud en el trabajo adoptado por la 71 Reunión de la Conferencia.
Proceso de Atención de Enfermería
NUEVAS OPCIONES DE TITULACIÓN INSTITUCIONAL OCTUBRE 2009
FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL CENTRO   CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL   PRIMER PERÍODO ACADÉMICO –
Asignatura: Biología 2º Bachillerato
MÉTODOS DE ESTUDIO Guía del estudiante.
PROPUESTA DE LA ASIGNATURA DASONOMÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHILECITO
PROGRAMACIÓN CURSO DE FORMACIÓN SINDICAL PRIMER SEMESTRE 2018
PROYECTO FINAL 12:12 p.m..
¿Querés ser PROFESOR DE MATEMATICA?
Licenciatura en Administración, en Turismo y en Hotelería
Informática Programación Básica UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA DE INGENIERA COMERCIAL.
EVALUACIÓN EN LOS NUEVOS GRADOS UNIVERSITARIOS Como evaluar a grupos reducidos y ser eficientes en el primer intento (Observa esta simulación y trata de.
MCE. José Francisco Pérez de la Cruz MCE. José Francisco Pérez de la Cruz PA, Universidad Tecnológica de la Selva; Informática.
Proporcionar herramientas informáticas de uso general para la búsqueda, organización y manejo de la información Presentación de documentos que podrás utilizar.
Curso Introducción a las Cs. Agrarias y forestales
San Salvador, 9 de Diciembre de 2013
RESIDENCIAS PROFESIONALES
Régimen Académico Marco Institucional RM 4043/09
Diseño de Base de Datos Ingeniería de Software 2 Orientación a Objetos 2.
INTEGRANTES u Álvarez Palomino David u Salazar Colonia Jesús Felipe u Velásquez Huapaya Ricardo.
PLAN DE MEJORA CONTINUA
Régimen de permanencia y promoción
Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS). Estudio de Viabilidad del Sistema Cuestiones ¿Qué es la viabilidad de un sistema? ¿Cuáles son los objetivos del.
Proyecto Aula Semestre “A” INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Transcripción de la presentación:

Ing. Agr. Alberto Calderón Ing. Agr. Jesús Valdez

 Analizar los recursos forestales mundiales y nacionales, en su estructura, requerimientos y estado actual y en su relación con las actividades del hombre.  Programar, conducir y evaluar en todo su ciclo un monte forestal.  Describir los principales usos de la madera y las industrias forestales del ámbito regional y nacional.  Valorar las funciones del bosque como ente productivo y como elemento para mejorar la calidad de la vida del hombre.

 Importancia de los Bosques a nivel regional, nacional y mundial.  Regiones fitogeográficas y áreas forestadas.  Dendrología forestal.  Política y legislación.  Ecología forestal. Xilología.  Dasometría: dendrometría, epidometría e inventario forestal. Teledetección.  Implantación de bosques: elección del sitio y especie. Manejo de bosques implantados. Vivero forestal.  Organización forestal. Usos alternativos de las masas forestales.  Tecnología de la madera: industrias forestales; secado y preservación de la madera.

 La asignatura se dictará con la modalidad teórico-prácticas.  Se realizarán salidas a campo, trabajos de laboratorio, visita a establecimientos forestales e industriales  De acuerdo al tema deberán presentarse o no monografías o informes.  Los alumnos deberán cumplir con las tareas programadas en el cursado y con los requisitos para regularizar y aprobar la asignatura.  Utilizaremos un blog de la catedra, intercambiaremos información de la catedra, entre ellas apuntes de clase, informaciones recientes en el área forestal, entre otros.  Podrán realizarse en algunas ocasiones clases por video conferencia.

Programa Analítico  UNIDAD I: INTRODUCCIÓN  UNIDAD II: ECOLOGÍA FORESTAL  UNIDAD III: DASOMETRÍA  UNIDAD IV: DASOCRACIA Y REGÍMENES SILVÍCOLAS  UNIDAD V: SILVICULTURA  UNIDAD VI: XILOTECNOLOGÍA  UNIDAD VII: PRINCIPALES GÉNEROS PARA LA REPOBLACIÓN FORESTAL Programa de Trabajos Prácticos  Mapas de Bosques del mundo y Regiones fitogeográficas.  Visita a áreas protegidas.  Visita a Arboreto o Plaza – Aplicación de terminología forestal.  Reconocimiento de Salicáceas.  Visita a Viveros, explotaciones forestales y silvopastoriles.  Manejo de aparatos dasométricos.  Determinación del árbol tipo y del Volumen de un bosque.  Reconocimiento de especies de Pinus sp.  Xilología, identificación de maderas.  Dendrología de especies autóctonas.  Semillas y vivero forestal.  Reconocimiento de especies de Eucalyptus.  Dendrología de especies exóticas.  Visita a Industrias forestales.

Para la obtención de la regularidad  El alumno deberá asistir como mínimo al 80% de las clases teórico-prácticas.  Al finalizar el trabajo práctico deberá presentar un informe si correspondiera.  Entregar la carpeta de Trabajos Prácticos completa el último día de clases.  Presentación de un herbario forestal con al menos 10 especies forestales.  Cumplir con las condiciones de aprobación de los distintos tipos de evaluación. Para la aprobación de la asignatura Para alumnos Regulares:  Alcanzado la condición de regular, estarán habilitados para rendir el examen final.  Aprobación del Examen final teórico con un mínimo de 4 puntos sobre 10. Para alumnos Regulares con opción de promoción  Cumplir con los requisito de regularidad  Aprobar los exámenes parciales con una nota mínima de 8 (ocho).  Presentar un proyecto forestal donde deberán integrar los conocimientos vistos durante el transcurso del cursado.  Cumplido los requisitos NO rendirán el examen final oral. Para alumnos Libres:  Aprobar el examen oral y escrito individual sobre el Programa de Trabajos Prácticos con una nota mínima de 4 sobre 10.  Aprobación del Examen final teórico con un mínimo de 4 puntos sobre 10.