SEPTIEMBRE 2.009 CONSUMO TOTAL NACIONAL Consumo en Septiembre de 20092.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Compras en Enero 2012
Advertisements

Consumo en Febrero de 2011.
Consumo en Enero de 2011.
Consumo en Octubre de 2010.
1 Compras en Septiembre 2011
Comprometría en Junio de 2011.
1 Compras en Octubre 2011
Panorama Laboral en Colombia a Abril de 2013 Bogotá, Mayo de 2013.
Panorama Laboral en Colombia a Mayo de 2013
Consumo en Noviembre de 2010.
Panorama Laboral en Colombia a Junio de 2013 Bogotá, Julio de 2013.
Guatemala 30 de Septiembre de 2010 Instituto Nacional de Estadística Dirección de Índices y Estadísticas Continuas Presenta: Lic. Luis Eduardo Arroyo Gálvez.
Panorama Laboral en Colombia a Septiembre de 2012 Bogotá, Octubre de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Enero de 2013 Bogotá, Marzo de 2013.
Con el patrocinio de:. Madrid, 25 de febrero 2010 Comité Técnico del Estudio: Colaboradores:
Panorama Laboral en Colombia a Agosto de 2013 Bogotá, Septiembre de 2013.
Panorama Laboral en Colombia a Abril de 2012 Bogotá, Junio de 2012.
Informe mensual de coyuntura económica
Panorama Laboral en Colombia a Octubre de 2013 Bogotá, Noviembre de 2013.
Panorama Laboral en Colombia a Julio de 2012 Bogotá, Septiembre de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Marzo de 2012 Bogotá, Mayo de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Enero de 2012 Bogotá, Febrero de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Junio de 2012 Bogotá, Agosto de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Octubre de 2012 Bogotá, Diciembre de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Febrero de 2013 Bogotá, Abril de 2013.
Panorama Laboral en Colombia a Noviembre de 2012 Bogotá, Enero de 2012.
Panorama Laboral en Colombia a Marzo de 2013 Bogotá, Mayo de 2013.
Daniella Pera Gagliardo 14 – Agosto Enero - Mayo La recientemente difundida inflación en Ecuador, enero, febrero, marzo, abril y mayo, cifra 1,09%
Análisis de la Ley de Presupuesto 2003 Programas Sociales Focalizados Febrero de 2003.
ENCUESTA DE TURISMO A HOGARES OBJETIVOS Generar la información estadística para cuantificar la demanda de servicios turísticos de origen interno y sus.
MARZO DE 2009 CONSUMOMETRIA JUNIO DE 2009 CONSUMOMETRIA JUNIO DE
Departamento Nacional de Planeación
Departamento Nacional de Planeación
Se permite la reproducción total o parcial de los datos o gráficos de esta publicación, citando su procedencia. Boletín final de seguimiento de la Campaña.
Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico Actividades de alojamiento para estancias cortas 01 de agosto de 2016 Movimiento de pasajeros Total nacional.
MAYO 2009 EL CONSUMO SE ESTABLIZA CASO DE ESTUDIO: COMPORTAMIENTO POR GRANDES GRUPOS SEGÚN PROYECCIONES 2009.
INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Julio de 2016 Departamento de Estudios Económicos y Técnicos Julio de 2016.
Aguascalientes, Ags. Agosto de Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Aguascalientes, Ags. Julio de 2017.
Resultados del pronóstico
OBSERVATORIOS DE COSTES, PRECIOS Y ACTIVIDAD DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA 27 de septiembre de 2016.
Resultados del pronóstico
Índice Inversión Publicitaria Año 2016
Exportaciones del de Febrero.
Reporte Económico de la Ciudad de México
Diciembre 28 de 2015.
UNIDAD DE ASESORÍA PRESUPUESTARIA
RESULTADOS CIFRAS DE POBREZA, INDIGENCIA Y DESIGUALDAD 2009
Indicadores Calidad de los Pronósticos Marzo 2016
Número de solicitudes de información presentadas en el Periodo de Julio 2017 – Agosto 2017
LA CAIDA DEL PRECIO DEL ESTAÑO
INDICADORES DE CALIDAD DE LOS PRONÓSTICOS OCTUBRE DE 2017
ENCUESTA DE INDICADORES LABORALES Informe mensual Enero de 2018
Motivación del estudio para Colombia Meta 12.3 De aquí a 2030 reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per capita mundial en la venta al por.
Estudio de Percepción del Comportamiento
Introducción a la Macroeconomía
MONITOR PRECIOS Y SALARIOS
Reclamos a Instituciones de Educación Superior
Pagos en Exceso de las Cajas de Compensación de Asignación Familiar
Stocks finales mundiales Exportaciones mundiales
MEDIDAS DE DISPERSIÓN “Medidas de dispersión”. Miden qué tanto se dispersan las observaciones alrededor de su media. MEDIDAS DE DISPERSIÓN.
09/05/2019MIX NATALIA LORENA.  Cuando existen movimientos de la curva por el precio, sabemos que la cantidad cambia, por haber cambiado el precio. Pero:
Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET)
•Variaciones por provincia de la producción de leche: Santa Fe fue la provincia que mayor variación intermensual mostró a tambo contante (15%), según datos.
Informe de Coyuntura Económica n° 5 Provincia de Buenos Aires
Alumno : Jheison Niel Mendoza Escobar Seccion : 07N03.
Análisis del precio de la carne en el mercado interno
ZONAPROP INDEX INFORME DE MERCADO BUENOS AIRES. MARZO 2019.
Situación Presupuestaria Financiamiento de las Universidades Nacionales  Informe al 31 de mayo de 2019 Buenos Aires, 17 de junio de 2019.
Indicadores Calidad de los Pronósticos abril 2019
Transcripción de la presentación:

SEPTIEMBRE CONSUMO TOTAL NACIONAL Consumo en Septiembre de 20092

3 TABLA DE CONTENIDO 1.Resumen de Datos del mes de Septiembre 2.Valores de Consumo. 3.Gráficos de Consumo Mensuales y Anuales. 4.Tablas de Consumo por Grandes Grupos. 5.Tablas de Consumo por Productos Comerciables. 6.Tablas de Consumo por Canal. 7.Tablas de Consumo por Lugar de Compra. 8.Tablas de Consumo por Ciudades. 9.Jerarquía de Consumo. 10.Estudio de Casos: Dinámica Consumo de Alimentos en el Resumen de Prensa – Septiembre. 12.Glosario y Definiciones.

 El consumo en el mes de Septiembre en Colombia según la canasta de RADDAR fue de 26,48 Billones de pesos, con una variación de 1,49% con respecto al mes anterior y con un crecimiento de 5,10% con respecto al mismo mes del año anterior.  En términos reales, el consumo varió un 1,65% con respecto al mes anterior y un 1,78% con respecto al mismo mes del año anterior.  El consumo per cápita se sitúo en $ , con una variación corriente de 1,40% y real de 1,81%.  En el periodo Enero – Septiembre el mercado ha presentado un crecimiento corriente de 6,46% y real de 3,09%. Durante el mismo periodo el crecimiento en valores del consumo per cápita ha sido del 5,33% y en unidades del 2%.  El consumo en todas las ciudades presentó crecimiento, Neiva, Cúcuta y Medellin son las ciudades que mayor variación positiva registraron con 2,36%, 2,28% y 2,11% respectivamente. Por el contrario Villavicencio y Pasto fueron las que menor crecimiento presentaron con 0,97% y 0,89%. Consumo en Septiembre de 20094

 Respecto al mes anterior, los tres grupos de consumo que presentaron mayor variación positiva fueron Gastos Varios (1,92%), Entretenimiento (1,96%) y Vivienda (1,99%), todos estos presentaron una disminución en el índice de precio de 0,17%.  Alimentos fue la categoría que registró mayor disminución en sus precios (0,36%), por el contrario Educación registró mayor incremento (0,19%).  Respecto al año anterior Educación fue el único grupo que registró variación negativa (-2,62%). Grupos como Transporte y Comunicaciones y Gastos Varios presentaron mayor crecimiento con 3,87% y 3,57% respectivamente.  En cuanto a la variación de los precios respecto a septiembre de 2008, Vestuario y Calzado fue la única categoría en la que se observa una reducción de los precios (0,19%). Educación presenta un incremento del 6,20%.  A nivel nacional se observó una variación en el índice de precios de -0,16%. En ocho de las trece ciudades estudiadas se presentó una diminución en el nivel de precios, dentro de estas se puede destacar a Cali con una reducción del 0,41% y Barranquilla con el 0,36%. Consumo en Septiembre de 20095

6 Valores de Consumo

El consumo Colombia en el mes de Septiembre según la canasta Raddar Consumo fue de 26,48 Billones de pesos. El mercado en términos corrientes presentó un menor crecimiento al registrado el mes anterior. Durante el periodo enero – septiembre el mercado presentó un crecimiento en valores de 6,46% y en unidades de 3,09%. La variación que ha presentado el índice de inflación durante estos nueve meses ha sido de 3,25%. Consumo en Septiembre de Valores de Consumo

Consumo en Septiembre de Variación Mensual

Consumo en Septiembre de Variación Anual

En Septiembre todas las categorías de consumo presentaron crecimiento. En términos reales, dentro de las categorías que mayor variación positiva registraron se encuentran Vivienda (1,99%), Entretenimiento (1,96%) y Gastos Varios (1,92%) frente a una variación en el índice de precios de -0,17%. Alimentos fue la categoría que registró mayor reducción en los precios de los productos que conforman la canasta (0,36%), por el contrario Educación presentó el mayor incremento (0,19%). Consumo en Septiembre de Consumo Mensual

Consumo en Septiembre de Consumo Anual Respecto al mismo mes del año anterior, todas las categorías exceptuando Educación presentaron crecimiento. Entre los grupos se destaca la variación que registraron Transporte y Comunicaciones (3,87%) y Gastos Varios (3,57%). En cuanto a la variación en el índice de precios, Vestuario y Calzado fue la única categoría que registró reducción en los precios de los productos de la canasta. Educación fue el grupo de consumo que mayor incremento presentó.

Consumo en Septiembre de Variación Mensual

Consumo en Septiembre de Variación Doce Meses

Consumo en Septiembre de Consumo Mensual por Productos Comerciables

Consumo en Septiembre de Consumo Anual por Productos Comerciables

Consumo en Septiembre de Variación Mensual Consumo por Canal

Consumo en Septiembre de Variación Anual Consumo por Canal

Consumo en Septiembre de Consumo por Lugar de Compra

Consumo en Septiembre de Consumo por Ciudades Todas las ciudades presentaron crecimiento del consumo respecto al mes anterior, dentro de las que mayor variación positiva registraron se encuentran Neiva (2,36%), Cúcuta (2,28%) y Medellin (2,11%). En cuanto al índice de precios ocho de las trece ciudades presentaron reducción, entre ellas Cali con un -0,41% y Barranquilla con un 0,36%.

Consumo en Septiembre de Jerarquía de Consumo

Consumo en Septiembre de CASO DE ESTUDIO: DINÁMICA CONSUMO DE ALIMENTOS EN 2009

Consumo en Septiembre de  A septiembre de 2009 se registra un tamaño del mercado acumulado de 74,34 Billones de pesos. Para diciembre de 2008 este fue de 95,21 Billones de pesos.  Durante el periodo enero – septiembre, el mercado presentó una variación corriente de 6,25% y real de 2,62%. Junio fue el mes en el que la categoría alimentos presentó mayor crecimiento (1,87%) después de una significativa reducción en el nivel de precios (-0,60%)  El consumo per cápita mensual promedio es de $ pesos. Durante el periodo enero – septiembre esté ha presentado un crecimiento de 5,12% en valores y de 1,53% en unidades.  Entre enero y febrero se observa la mayor caída del consumo de alimentos debido al ciclo normal de consumo al iniciar un año y segundo por el alza de los precios del 0,90% y 0,84% respectivamente.  El nivel de los precios de la categoría entre mayo y junio desciende sin embargo los dos meses siguientes registran un incremento significativo. Septiembre nuevamente presenta variación negativa (-0,36%).  Respecto al mismo mes del año anterior el mercado presentó variación negativa hasta mayo debido al incremento de los precios el primer trimestre del año.

Consumo en Septiembre de  El porcentaje asignado a esta categoría se incrementa los primeros meses del año, a partir de mayo se observa una reducción trasladándose quizá a otros grupos de consumo. De las ciudades principales estudiadas Barranquilla es la que mayor porcentaje asigna al consumo de Alimentos.  Carnes y Derivados y Comidas Fuera del Hogar son dos de las categorías que conforman el grupo a las que mayor asignación de gasto los colombianos hacen, sin embargo al estudiar cada una de estos porcentajes en las ciudades, se observa que por ejemplo en Medellin es mas importante el consumo de Lácteos, Grasas y Huevos que de Comidas Fuera del Hogar.  En cuanto a la variación anual de los precios de la categoría se observa que desde abril la ciudad que presenta mayor incremento en los precios es Cali.  Para septiembre de 2009 tan solo tres de las categorías que conforman la canasta Alimentos presentaron incremento en los precios (Tubérculos y Plátanos, Pescado y otras de Mar y Comidas Fuera del Hogar). Cereales y Productos de Panadería presento una variación de -0,38%, Hortalizas y Legumbres de 1,41%, Frutas de -1,14%, Carnes de - 1,03%, Lácteos, Grasas y Huevos de -0,33%, y Alimentos Varios de -0,45%.

Consumo en Septiembre de Valores de Consumo

Consumo en Septiembre de Variaciones de Consumo A septiembre de 2009 se observa un tamaño de mercado acumulado de 74,34 Billones de pesos. En el periodo Enero – Septiembre el mercado de Alimentos a nivel nacional presentó un crecimiento en valores de 6,25% y en unidades de 2,62%. El consumo per cápita mensual promedio se encuentra en $ pesos, este presenta un crecimiento en lo transcurrido del año de 5,12% en valores y de 1,53% en unidades.

Consumo en Septiembre de

Consumo en Septiembre de

Consumo en Septiembre de

Consumo en Septiembre de

Consumo en Septiembre de

Consumo en Septiembre de

Consumo en Septiembre de Se puede observar que a partir de enero el consumo per cápita mensual se reduce considerablemente llegando en abril a ser de $ mientras que en enero se encontraba en $ Desde este mes, el consumo ha ido crecimiento para septiembre este se encuentra $ , es importante resaltar que es mayor al que registro septiembre de 2008 ($ ).

Consumo en Septiembre de De acuerdo a la crisis de la que se habla, el consumo de bienes necesarios como los alimentos se incrementa es por ello que los tres primeros meses del año presentan mayor porcentaje de asignación, a medida que los meses transcurren este porcentaje disminuye trasladándose a otros ítems de consumo como entretenimiento, entre otros.

Consumo en Septiembre de Dentro de las categorías que pertenecen a Alimentos, Carnes y Derivados y Comidas fuera del hogar son las tienen mayor participación dentro del gasto de los colombianos.

Consumo en Septiembre de El porcentaje asignado a la categoría en las diferentes ciudades no presenta cambios marginales en el transcurso del año. Sin embargo se observa que Barranquilla en comparación a las demás ciudades principales asigna mayor porcentaje

Consumo en Septiembre de

Consumo en Septiembre de

Consumo en Septiembre de

Consumo en Septiembre de

Consumo en Septiembre de

Consumo en Septiembre de

Consumo en Septiembre de

Consumo en Septiembre de

Consumo en Septiembre de

Consumo en Septiembre de

Consumo en Septiembre de

Consumo en Septiembre de

Consumo en Septiembre de

Consumo en Septiembre de

Consumo en Septiembre de Conclusiones  El mercado de Alimentos presentó recuperación hasta el mes de mayo de acuerdo a la reducción que presentaron los precios en dicho periodo.  La asignación que le hacen a cada una de las categorías es diferente en cada una de las ciudades. En Bogotá, a diferencia del resto de ciudades estudiadas es de gran importancia las comidas fuera del hogar.  De las ciudades estudiadas, Barranquilla y Medellin asignan un mayor porcentaje al consumo de Alimentos.  Junio ha sido el único mes en el que todas las ciudades registraron disminución en el índice de precios.  Carnes y Derivados y Alimentos Varios son las categorías en las cuales para septiembre de 2009 en todas las ciudades se presentó una reducción de precios.  Al observar la variación promedio mensual de los precios en los últimos nueve meses, Alimentos Varios y Pescado y Otras de Mar son las dos categorías que registran en todas las ciudades incremento de sus precios.

Consumo en Septiembre de Resumen De Prensa

Consumo en Septiembre de GLOSARIO Y METODOLOGÍA Este reporte es un documento mensual que informa cuanto fue el consumo de los colombianos en 405 bienes de consumo, contiene las últimas investigaciones de RADDAR y publicaciones nacionales e internacionales. Entendemos consumo como las compras y los pagos que los colombianos hacemos en el mes anterior, usando la codificación del IPC98 – IPC08 del DANE, donde se los productos se agrupan en 8 grandes grupos para 13 ciudades, con la observación de otras 11 ciudades hasta el 2.010, donde la información estará disponible para las 24 ciudades. El mercado se refiere al total del consumo (compras o pagos) de un bien o servicio. Pocketshare, es el peso del consumo de un bien en el total del consumo. Pesos Corrientes se refiere al valor del mercado o consumo del bien estudiado. Pesos Reales se refiere al valor del mercado a precios de 1.998, ya que la estimación del total del consumo en unidades no es presentable por la cantidad de bienes de estudio. La información tiene una confiabilidad de 95% con márgenes de error de campo de (±)2%, proyección (±)1.11% y una acertividad efectiva de cerca del 98,5% con un margen (±)2,22% sobre información de fuentes secundarias.

Consumo en Septiembre de

MUCHAS GRACIAS! Quedamos a su servicio. Para mayor información, contáctenos en: Calle 70a # 11 – 28 Bogotá Tel: (57-1) Web: Consumo en Septiembre de