La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET)"— Transcripción de la presentación:

1 Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET)
Informe de precios y salarios Diciembre de 2018

2 47,2% Inflación interanual de los trabajadores
(noviembre 2018 vs noviembre 2017) Fuente: elaboración propia en base a la estructura de gastos del conjunto de los trabajadores (ENGHO, INDEC , criterio de ponderación “democrático”), Dirección de Estadísticas de CABA, San Luis y Córdoba y relevamientos propios de precios ( precios diarios). Nota: dato preliminar. El definitivo estará en la última semana de este mes. 47,2%

3 NOVIEMBRE ’18 VS OCTUBRE ‘18: 2,9%
Inflación mensual de los trabajadores Fuente: elaboración propia en base a la estructura de gastos del conjunto de los trabajadores (ENGHO, INDEC , criterio de ponderación “democrático”) y relevamientos propios de precios ( precios diarios). Nota: dato preliminar. El definitivo estará en la última semana de este mes. NOVIEMBRE ’18 VS OCTUBRE ‘18: 2,9%

4 43,1% Inflación acumulada de los trabajadores
(noviembre 2018 vs diciembre 2017) Fuente: elaboración propia en base a la estructura de gastos del conjunto de los trabajadores (ENGHO, INDEC , criterio de ponderación “democrático”), Dirección de Estadísticas de CABA, San Luis y Córdoba y relevamientos propios de precios ( precios diarios). Nota: dato preliminar. El definitivo estará en la última semana de este mes. 43,1%

5 Fuente: IET en base a ENGHO-INDEC , Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, San Luis y relevamientos propios de precios.

6 La inflación acumulada en once meses de 2018 fue del 43,1%
La inflación acumulada en once meses de 2018 fue del 43,1%. Ya es un hecho que 2018 será el año más inflacionario desde 1991, superando a 2002 (41%) Fuente: IET en base a ENGHO-INDEC , Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, San Luis y relevamientos propios de precios.

7 El poder adquisitivo cayó 18,1% en los últimos tres años, y 15,2% desde enero. El salario real está en su menor nivel en una década Fuente: IET en base a OEDE-MTEySS, AFIP, ENGHO-INDEC , Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, San Luis y relevamientos propios de precios. Los datos de los últimos dos meses son preliminares. El deflactor es el IPC de los trabajadores con criterio “democrático” (esto es, cada hogar pesa lo mismo en el IPC, a diferencia de los “plutocráticos”, en donde los ponderadores de los IPC surgen en función del total de gastos, sobrerrepresentando a los hogares de mayores ingresos, que gastan más).

8 En 2016 el salario real cayó 5%, y se recuperó parcialmente en 2017 (+3%). En noviembre de 2018 cayó 15,4% interanual (junto con octubre, la caída más alta desde 2002) Fuente: IET en base a OEDE-MTEySS, AFIP, ENGHO-INDEC , Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, San Luis y relevamientos propios de precios. Los datos de los últimos dos meses son preliminares. El deflactor es el IPC de los trabajadores con criterio “democrático” (esto es, cada hogar pesa lo mismo en el IPC, a diferencia de los “plutocráticos”, en donde los ponderadores de los IPC surgen en función del total de gastos, sobrerrepresentando a los hogares de mayores ingresos, que gastan más).

9 La inflación interanual (nov-18 vs nov-17) sigue siendo más intensa en los deciles asalariados de bajos ingresos relativos, que destinan un porcentaje mayor de los mismos a servicios públicos y alimentos. IET en base a ENGHO-INDEC, Dir. de Estadísticas de CABA, Córdoba y San Luis y relevamientos propios de precios. Dato preliminar.

10 Desde noviembre de 2015, la inflación acumulada del decil 1 de los asalariados formales fue 35 puntos más alta que la del decil 10. IET en base a SIPA, AFIP, ENGHO-INDEC, Dir. de Estadísticas de CABA, Córdoba y San Luis y relevamientos propios de precios. Dato preliminar.

11 Una de las diferencias de la inflación que calcula el IET con la del INDEC es que se mira a una parte de la población: aquellos hogares donde el jefe es asalariado registrado (34,2% del total). Fuente: IET en base a EAHU-INDEC (2014)

12 Otros bienes y servicios (por cigarrillos y productos de higiene personal) fue el capítulo de la canasta que más subió en noviembre. Fuente: IET en base a relevamientos propios de precios ( precios diarios de 327 variedades). Dato preliminar

13 Los alimentos subieron 3,8% en noviembre, con las alzas más significativas en bebidas alcohólicas, lácteos y frutas. Fuente: IET en base a relevamientos propios de precios.

14 En noviembre, el 56% de los 327 rubros relevados registró alzas mayores al 1,5%, cifra menor a la de los meses posteriores al shock cambiario, pero mayor a la de todos los meses de 2017. Fuente: IET en base a relevamientos propios de precios.

15 En noviembre, la inflación fue relativamente pareja entre deciles de ingresos, a excepción del decil 5 (que tuvo una inflación más moderada) Fuente: IET en base a relevamientos propios de precios ( precios diarios de 327 variedades). Dato preliminar.

16 48,7% Inflación interanual de los jubilados
(noviembre 2018 vs noviembre 2017) Fuente: elaboración propia en base a la estructura de gastos del conjunto de los trabajadores (ENGHO, INDEC , criterio de ponderación “democrático”), Dirección de Estadísticas de CABA, San Luis y Córdoba y relevamientos propios de precios ( precios diarios). Nota: dato preliminar. El definitivo estará en la última semana de este mes. 48,7%

17 Inflación mensual de los jubilados (noviembre 2018 vs octubre 2018)
Fuente: elaboración propia en base a la estructura de gastos del conjunto de los trabajadores (ENGHO, INDEC , criterio de ponderación “democrático”) y relevamientos propios de precios ( precios diarios). Nota: dato preliminar. El definitivo estará en la última semana de este mes. 2,4%

18 La razón principal de la inflación más intensa de los jubilados estriba en el mayor peso relativo de servicios públicos en sus canastas de consumo, cuyos precios subieron por encima del resto en el último año. Ponderadores del IPC, según grupo social Fuente: IET en base a ENGHO-INDEC Los ponderadores son “democráticos” (cada hogar tiene mismo peso en la estructura de consumo) en lugar de “plutocráticos” (se pondera según los gastos totales, de modo que los hogares de mayores ingresos, que son los que más gastan, están sobrerrepresentados).


Descargar ppt "Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET)"

Presentaciones similares


Anuncios Google