Metas, resultados esperados, objetivos, intervenciones e indicadores NC.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
Advertisements

Marco de Cooperacíon y PEPFAR El Salvador Marco de Cooperación.
Antecedentes del proyecto “Innovando servicios, Reduciendo Riesgos y Renovando Vidas en El Salvador.
RETOS DE APROPIACIÓN SOCIAL Y USO DE RESULTADOS Congreso Latinoamericano sobre evaluación de competencias y capacidades ciudadanas, y habilidades para.
A. Integración de información objetiva “nacional” Identificación de amenazas A. Integración de información objetiva “nacional” Identificación de amenazas.
NOTA CONCEPTUAL VIH – COLOMBIA FONDO MUNDIAL OCTUBRE DE 2015 Proyecto VIH.
Metas, resultados esperados, objetivos, intervenciones e indicadores NC.
Alimentación y nutrición Grupo N° 4 Jacobo Silva – GUT María Teresa Estrada - GUT Felicia Tulloch - PAN Ricardo Luján – GUT Edgardo Platero - ELS Isaías.
Metas, resultados esperados, objetivos, intervenciones e indicadores NC.
Nota conceptual de colombia ante el Fondo Mundial Alfredo Mejía Consultor ONUSIDA - MCP.
Fortalecer la Estrategia Alto a la Tuberculosis en ocho municipios prioritarios de Colombia - Fase II -
Proyecto VIH – Fondo Mundial “Ampliar la respuesta nacional al VIH con enfoque de vulnerabilidad en el marco del Plan Nacional de Respuesta ante las ITS-VIH-
FORO OCOSINGO SALUDABLE. Garantizar el acceso y la calidad de los servicios de salud a los mexicanos. Fomentar el proceso de planeación estratégica interinstitucional.
“Lineamientos de Politica Publica El consumo de drogas, un asunto de salud pública” Asesor MSPS-UNODC Freddy Becerra Julio 2014.
AGENDA 2017 ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCIÓN, DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO FORESTAL MUNICIPAL Y COMUNAL Enero 2017.
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
Presentación del Programa
Promoción comunidades sostenibles
Alineación del INDESOL a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENAPEA.
Reuniones con diferentes actores de la respuesta
IMPLEMENTACIÓN DE AGENDA 2030:
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad Física y La Asociación Cooperativa del Grupo Independiente Pro Rehabilitación Integral Microproyecto:
Nota Conceptual REDCA+
CONSEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA
Fase 1 Fase 1.
Territorialización de la Inversión Localidad 15. Antonio Nariño
Directora de Primer Nivel de Atención
PLANIFICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO
El marco conceptual y de implementación de IFC
Sostenibilidad del MCP-ES
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
Compromiso político del Ministerio de Educación
DIALOGO SOCIAL EN PARAGUAY EXPERIENCIAS
Evaluación del Programa Especial de Cambio Climático
Estructura La Agenda 2030: Objetivos y Principios
Construyendo el camino a un Ecuador innovador, sostenible y competitivo para la prosperidad de todos. 1.
Implementación y articulación interinstitucional para el desarrollo de Guías de Practica Clínica en la República Dominicana. Contexto: Avances y Desafíos.
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA
Lo que NO funciona en el Diagnóstico...
Objetivos estratégicos
San Salvador, 27 de noviembre de 2013
Proceso de actualización de proyectos 2018 – 2019 Plan de Desarrollo Institucional
INSTITUCIONALIDAD DE GENERO TRIADA.
Que hacer de SI Mujer y Plan Estratégico
Ciudades Amigas de la Infancia y su vinculación con la Agenda 2030
Experiencia El Salvador Clínicas VICITS
11ª CONFERENCIA DE PRENSA
Plan de Acción Reunión Ministerial de Desarrollo Social
Alineación de los Planes Municipales de Desarrollo a la Agenda 2030
El proceso de seguimiento de los ODS en el nivel nacional
Plan Anual de Evaluaciones
PROGRAMA REGIONAL MESOAMERICA
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
Reintegración de Victimas de Trata de Personas
Niñas, niños y adolescentes migrantes retornados.
Informe de rendición de cuentas del periodo enero a diciembre del 2018
PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICAS EN LA INTERPRETACIÓN DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, DESDE UN ENFOQUE DE RESPONSABILIDAD COMPARTIDA: LA VISIÓN DEL GOBIERNO,
Sistemas de Responsabilidad Pública
AVANCES RESPECTO A POLITICA Y GESTION MIGRATORIA
Lecciones aprendidas en protección social en salud
Fortalecimiento de capacidades institucionales para transversalizar el enfoque de género Próximos pasos Cronograma de actividades Formulación de la Política.
Propuesta Regional para Fortalecer la Protección de los Menores que Viajan no Acompañados por la Región Centroamericana.
CUERNAVACA, MEXICO FEBRERO 2002
La ecoeficiencia en las Instituciones Públicas
BSC AVANCE MARZO.
LXVII Reunión Ordinaria del CIS Panamá, 6 de diciembre 2017
Estudios recientes sobre VIH en Panamá
Transcripción de la presentación:

Metas, resultados esperados, objetivos, intervenciones e indicadores NC

Grupos más vulnerables HSH, MTS, UDIS, HC, MT grupos con mayor vulnerabilidad de acuerdo con la evidencia HSH y MT aportan más casos, entre los grupos más vulnerables La mayoría de los casos se concentran en las grandes ciudades

Principales brechas en la respuesta nacional Debilidad en las acciones de prevención con enfoque de vulnerabilidad Barreras de acceso al diagnóstico con enfoque de vulnerabilidad: Brecha Barreras de acceso a la atención integral de calidad con enfoque de vulnerabilidad TB primera causa de mortalidad en personas con VIH

Marco de la respuesta Marco nacional de la respuesta 1.Pan decenal de salud pública Plan nacional de respuesta ante las ITS – VIH-Sida 2014 – Modelo Integrado de Atención (MIA)* 4.Resolución 518 de Resolución 2338 de 2013 Marco internacional de la respuesta 1.Compromiso de país Fast track del ONUSIDA 3.Declaración política de Naciones Unidas sobre el VIH 2011 * MIA: Ruta de acceso a servicios de salud en el Modelo de Integrado Atención para VIH del Ministerio de salud y protección social

Lo que nos pide la NC para la propuesta 1.Metas e indicadores de repercusión 2.Objetivos e indicadores de resultados indirectos 3.Módulos e intervenciones 4.Indicadores de cobertura y de resultados directos 5.Presupuesto de los módulos

OBJETIVO GENERAL INDICADORES DE IMPACTO Ampliar la respuesta nacional en VIH con enfoque de vulnerabilidad en el marco del modelo de atención integral de salud en las ciudades priorizadas (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Cartagena). Ej. Objetivo CR: Contener la epidemia de VIH en las poblaciones HSH y trans femeninas en Costa Rica. Prevalencia del VIH en grupos de mayor vulnerabilidad 1.% de HSH que vive con VIH 2.% de MT que vive con VIH 3.% de UDIS que vive con VIH 4.% de MTS que vive con VIH 5.% de HC que vive con VIH

META (Para discutir) Aumentar el porcentaje de personas que conocen su diagnóstico en un 20%* Aumentar el porcentaje de personas que reciben TAR en un 20% Aumentar el porcentaje de personas que tienen carga viral indetectable en un 20%, con respecto al año 2013? Aumentar el porcentaje de personas que reciben atención integral para la co infección TB-VIH en XX% Aumentar el porcentaje de HSH y MT que utilizaron un condón en su última relación sexual en un 20%. * Fuente metas de país al compromiso

Objetivos OBJETIVOSINDICADORES DE IMPACTO 1. Fortalecer las capacidades institucionales de los actores de la respuesta para contribuir al acceso efectivo de las poblaciones clave (HSH, MT, UDIS MTS, HC) a servicios de promoción de la salud, prevención de las ITS y VIH y atención Integral del VIH/SIDA, en el marco de la política de Sexualidad, DSR en 7 departamentos (o ciudades?) (Bogotá, Medellín, Cali, Pereira, Cartagena, Barraquilla y Bucaramanga). Cómo mediremos los indicadores al final de la subvención? % de HSH que acceden a servicios de APV. Fuente estudios % de MT que acceden a servicios de APV. Fuente estudios % de MTS que acceden a servicios de APV. Fuente estudios % de HC que acceden a servicios de APV. Fuente estudios % de UDIS que acceden a servicios de APV. Fuente estudios No tenemos datos por población para acceder a los servicios. 2. Reforzar acciones de prevención, diagnóstico y acompañamiento para el acceso a servicios de prevención y atención integral en poblaciones clave (HSH y MT) en 3 ciudades priorizadas: Medellín, Bogotá y Cali. No. de HSH diagnosticados que acceden a servicios de atención integral e integradas de calidad FUENTE? No. de MT diagnosticadas que acceden a servicios de atención integral e integradas de calidad FUENTE?

Actividades propuestas Ministerio de salud Líneas estratégicas OBJETIVO 1: 1.Apoyar a los servicios de salud para que faciliten prioritariamente el acceso al diagnóstico y atención integral desde un enfoque de vulnerabilidad y de reducción del estigma y la discriminación. 2.Las organizaciones de la sociedad civil están en capacidad participar efectivamente en el seguimiento a la implementación de la ruta específica de prevención de ITS – VIH y la atención a las personas con VIH/Sida con enfoque de vulnerabilidad. 3.Las ciudades priorizadas realizan procesos coordinados con los diferentes actores de la respuesta para la promoción de la salud, la prevención de la infección por VIH-Sida, con el fin de ampliar la respuesta institucional con enfoque de vulnerabilidad. OBJETIVO 2: 4. Las organizaciones de la sociedad civil han ampliado acciones de abordaje comunitario para la promoción, prevención y acompañamiento en el acceso a servicios de atención integral a las poblaciones clave (HSH y MT) en Medellín, Bogotá y Cali.

Sectores a intervenir Objetivo 1 1.Direcciones territoriales de salud 2.Servicios de salud (públicos, privados y excepcionados) 3. Organizaciones de la sociedad civil Objetivo 2 1. Grupos de HSH y MT de Medellín, Bogotá y Cali

Estrategia 1. Apoyar a los servicios de salud para que faciliten prioritariamente el acceso al diagnóstico y atención integral desde un enfoque de vulnerabilidad y de reducción del estigma y la discriminación DTS Fortalecimiento y construcción de capacidades de las DTS para: Implementación de la ruta de atención para VIH en el marco del modelo integrado de salud (habrá alguna resolución?) Incorporación de los enfoques y perspectivas (Vulnerabilidad, diferencial, género y derechos), en las acciones de promoción, prevención y atención integral. Garantizar la inclusión de los grupos más vulnerables en los planes territoriales de salud y en las actividades del PIC. Principio de equidad. Garantía del acceso a preservativos, información y APV. Creación de alianzas estratégicas con el sector comunitario para la promoción y prevención (Dar continuidad a los servicios comunitarios, esto puede funcionar como voluntad de pago). Seguimiento al acceso y calidad de atención integral en salud de los grupos más vulnerables Articulación entre los servicios de atención integral del VIH y la TB, con enfoque de vulnerabilidad.

Estrategia 1. Apoyar a los servicios de salud para que faciliten prioritariamente el acceso al diagnóstico y atención integral desde un enfoque de vulnerabilidad y de reducción del estigma y la discriminación servicios de salud Fortalecimiento y construcción de capacidades de los servicios de salud para: Conocer y apropiarse de la ruta de atención para VIH en el marco del modelo integrado de atención (MIA) Incorporar los enfoques y perspectivas (Vulnerabilidad, diferencial, género y derechos) en las acciones de promoción, prevención y atención integral. Promover y garantizar los servicio de APV con enfoque de vulnerabilidad Garantizar el acceso a personas de los grupos más vulnerables a servicios de atención integral en VIH de calidad Integración del VIH en otros servicios de SSR (Prevención y acceso al diagnóstico). (ITS, planificación familiar, SAJA, cáncer de cervix, etc.) Cualificación de los servicios de salud en la atención de personas de los grupos más vulnerables

Estrategia 1. Apoyar a los servicios de salud para que faciliten prioritariamente el acceso al diagnóstico y atención integral desde un enfoque de vulnerabilidad y de reducción del estigma y la discriminación servicios de salud Fortalecimiento y construcción de capacidades de los servicios de salud para: Garantizar la inclusión de los grupos más vulnerables en los planes territoriales de salud y en las actividades del PIC. Principio de equidad. Garantía del acceso a preservativos, información y APV. Implementar alianzas estratégicas con el sector comunitario para la promoción y prevención con enfoque de vulnerabilidad (Dar continuidad a los servicios comunitarios, esto puede funcionar como voluntad de pago). Prevención secundaria con enfoque de vulnerabilidad Disminución de las barreras de acceso generadas por el estigma y la discriminación asociadas a VIH-Sida y a los grupos más vulnerables, en los servicios de salud. Articular los servicios de atención integral del VIH y la TB, con enfoque de vulnerabilidad.

Estrategia 1. Apoyar a los servicios de salud para que faciliten prioritariamente el acceso al diagnóstico y atención integral desde un enfoque de vulnerabilidad y de reducción del estigma y la discriminación. UDIS Encuentro de saberes con expertos nacionales e internacionales que le permita al país conocer mejores prácticas en reducción de daños, con el fin de fortalecer técnicamente la respuesta para este grupo poblacional Reactivar el plan de respuesta a UDIS Fortalecimiento de la coordinación inter programática (Salud mental) Formulación y socialización de un protocolo para la prevención del VIH y la reducción de daños en UDIS Garantizar el acceso a estrategias de reducción de daños para UDIS (PIC)

Estrategia 2. Las organizaciones de la sociedad civil están en capacidad participar efectivamente en el seguimiento a la implementación de la ruta específica de prevención de ITS – VIH y la atención a las personas con VIH/Sida con enfoque de vulnerabilidad. organizaciones de la SC y servicios comunitarios Fortalecimiento y construcción de capacidades de las organizaciones de la SC y servicios comunitarios para: La veeduría y control social a las instituciones responsables de garantizar el acceso a preservativos a las poblaciones clave La veeduría, control social y exigibilidad de derechos para el cumplimiento de la ruta de acceso en el marco del modelo integrado de salud. La vigilancia comunitaria, con el fin de identificar y contrarrestar las barreras de acceso al diagnóstico y a la atención. La participación efectiva de las organizaciones comunitarias en los comités territoriales de VIH y otras instancias de toma de decisiones

Estrategia 3. Las ciudades priorizadas realizan procesos coordinados con los diferentes actores de la respuesta para la promoción de la salud, la prevención de la infección por VIH-Sida y la atención integral, con el fin de ampliar la respuesta institucional con enfoque de vulnerabilidad. Específicamente en: Fortalecer las acciones de promoción y prevención a través de alianzas estratégicas (Lecciones aprendidas) Implementación de acciones de promoción y defensa de derechos en las comunidades más vulnerables. El acompañamiento a denuncia y restitución de derechos en caso de vulneración a personas de los grupos más vulnerables. Socialización de normas que garantizan los derechos de los grupos más vulnerables. La implementación de acciones de incidencia para reactivar el plan nacional de respuesta a UDIS.

Estrategia 4. Las organizaciones de la sociedad civil han ampliado acciones de abordaje comunitario para la promoción, prevención y acompañamiento en el acceso a servicios de atención integral a las poblaciones clave (HSH y MT) en Medellín, Bogotá y Cali. Objetivo 2 Implementar acciones de abordaje para el acceso a servicios de APV en HSH y MT en tres ciudades priorizadas Garantizar la disponibilidad de acciones y medios de prevención (condones y lubricantes) en HSH y MT en tres ciudades priorizadas Acompañamiento de los HSH y MT diagnosticados en la ruta de acceso a los servicios en el marco del modelo integrado de atención (MIA).

Información que hace falta Receptor principal Información sobre el apoyo a la respuesta de donantes y cooperantes 2014 y Agencias de cooperación Información sobre los sistemas comunitarios en el país. Organizaciones de la SC Definir las lecciones aprendidas en la respuesta nacional (Revisión de documento) Diligenciar los formatos de brechas programáticas y financieras (Requiero apoyo: ONUSIDA con revisión del Ministerio y de la SC) Acciones del país para abordar las brechas financieras en la respuesta nacional que no será cubiertas por la subvención.

Información que hace falta Voluntad de pago del país: Que el gobierno se compromete a hacer más de lo que está haciendo hasta ahora, soportado en una inversión económica. La subvención es una palanca para movilizar más recursos del país. ¿Es posible que se aumente la inversión por parte del país? Específicamente: Mayor contribución gubernamental al programa de enfermedades y al sector salud (por separado). Responsables: Gobierno nacional y gobiernos territoriales

Información que hace falta Unos párrafos de referencia sobre el MIA: Ministerio de salud Una vez definidas las actividades el tema de costeo Revisión y validación de la inversión nacional de la respuesta al VIH-Sida – 2015 Proyección de inversión nacional a la respuesta