“La gobernanza de los suelos agropecuarios para su conservación y manejo sostenible” Ing. Agr. Carla Pascale Medina Presidente de la Alianza Sudamericana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Santo Domingo, D.N. Octubre 2009 DESARROLLO DE UN INNOVADOR ESQUEMA PARA EL IMPULSO DEL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.
Advertisements

OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Manuel Mancheno.  La magnitud de la epidemia es acelerada o incrementada por las situaciones de vulnerabilidad de algunas poblaciones, dadas por desigualdades.
Gestión de los Recursos Hídricos en la Amazonia: Visión Bolivia Encuentro de Directores de Agua de los Países Miembros de la OTCA ESTADO PLURINACIONAL.
Gobernación del Huila DISPONIBILIDAD Y ACCESO A LOS ALIMENTOS. 2.CONSUMO Y APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS. 3.CALIDAD E INOCUIDAD.
“un ejemplo de colaboración y gobernanza”.. Datos de la Provincia Superficie 3,334 km 2 Número de habitantes 528,000 Población Rural53% Densidad Poblacional158,36.
PROYECTO “Mejorando la seguridad alimentaria y la pequeña agricultura en Honduras a través de las TICs” 2012.
LEGAL. FMI Fondo Monetario Internacional.El FMI fue fundado en Tiene como objetivo promocionar la cooperación monetaria internacional y facilitar.
Sr. Washington Corallo Presidente Cámara de Industrias del Uruguay Agosto de 2016 URUGUAY HACIA EL FUTURO: VISIÓN DE LAS CÁMARAS EMPRESARIALES.
IMPLEMENTACIÓN DE LA REGIÓN MODELO DEL PLAN DE NACIÓN REGIÓN DEL GOLFO DE FONSECA REGIÓN 13 Miércoles 8 de febrero de 2012.
Congresista María E. Foronda Farro Lima, 26 de octubre 2016.
Agroindustria - Perspectivas Guillermo Bernaudo Jefe de Gabinete Ministerio de Agroindustria.
Una nueva estrategia de desarrollo territorial.  Primer esquema asociativo supradepartamental que existe en Colombia  Agenda estratégica para el Desarrollo.
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
XXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA OLACEFS:
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
I Congreso Internacional sobre Primera Infancia.
Desarrollo de los ODS en Argentina
ORGANIZACIONES DE CADENA
CONAGOPARE 2016.
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
LA GERENCIA Y EL AMBIENTE
“Escuela de Negocios” 21 DE MARZO DE 2017.
PROGRAMA DE ATRACCIÓN DE INVERSIONES de la Región de Coquimbo
desafíos en el proceso de
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
Papel deL inacoop en el Sistema nacional de transformación productiva y competitividad Una oportunidad y un desafío.
Desarrollo Sostenible Evolución Incorporación en las legislaciones nacionales Andrea Brusco PNUMA/ORPALC.
INVERSIONES AMBIENTALES
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
AUGM anuncia la realización del Congreso Aguas, Ambiente y Energías 2017 que se llevará a cabo en Mendoza, Argentina, organizado por la Universidad Nacional.
Estructura Ecológica como Soporte de las Ciudades
El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, PNUD
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
ENCUENTRO DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE CUENCAS Y CIUDADES
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
04/09/2018 REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES EN EL ECUADOR (RETCE) NOVIEMBRE 2017.
Un informe oficial del 2004 determinó que nuestro país perdió el 70% de su patrimonio forestal nativo en los últimos 70 años. Según este informe de las.
Comité Técnico Interinstitucional
21 y 22 de noviembre de Ciudad de Buenos Aires
GESTIÓN La Gestión Humana permite dimensionar correctamente el talento de las personas que la integran, incluyendo aspectos como la contratación de seres.
PROYECTO TCP-RLA-2909 ECUADOR:
DESCENTRALIZACION DE LA GESTION DE LOS RECURSOS NATURALES
NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE
Un informe oficial del 2004 determinó que nuestro país perdió el 70% de su patrimonio forestal nativo en los últimos 70 años. Según este informe de las.
Silvia Liliana Calderón
Hernán Blanco, Director Programático, Fundación Avina
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
Acto de Cierro del Proyecto Bosque Nativo
Altagracia tavárez, directora ejecutiva Fedomu
El balance entre desarrollo económico, progreso social y cuidado ambiental. Transformando tu empresa en un modelo de negocio sustentable. Mayo 23, 2012.
Neutralidad en la Degradación de la Tierra (NDT) y Programa de Apoyo al Establecimiento de Metas NDT (LDN TSP) 27 de setiembre de 2018.
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
Auditorio Centro Cívico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
RED FEDERAL DE CONTROL PUBLICO
RED FEDERAL DE CONTROL PÚBLICO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY ESTUDIOS JURIDICOS Participante : Alexander, Agelvis Octubre
ESCUELA DE DERECHO MANEJO Y CONSERVACION DE BOSQUES NATURALES  Christian J. Suica M.
Zonas de Montaña 1/5 de los territorios a nivel mundial
Proyectos de Ley referidos a Humedales
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS CARRERA PROFESIONAL EN INGENIERÍA DE MINAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO AURELIO JUÁREZ.
Dr. Juan Francisco Miranda M. Director General
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
GESTION INTEGRADA DE LA CUENCA, EL AGUA Y LA MINERIA Agosto 2008
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
Legislación ambiental (derecho ambiental): Es un conjunto de tratados, convenios, estatutos, reglamentos que funcionan para regular la interacción de.
PLAN AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO
Transcripción de la presentación:

“La gobernanza de los suelos agropecuarios para su conservación y manejo sostenible” Ing. Agr. Carla Pascale Medina Presidente de la Alianza Sudamericana por el Suelo Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina. 12 de Julio de 2016

¿Por qué es importante este recurso?

Los ojos del mundo en el suelo HOY 2050 Aumento Poblacional Mundial NECESITAMOS elevar la producción (cantidad y calidad) UNCCD IPCCGOALSIPBES FAO AMS

Ministerio de Agroindustria Líneas estratégicas  Alcanzar el máximo potencial productivo en cada espacio territorial en forma sostenible, conservando la biodiversidad y mejorando la calidad de los recursos naturales.  Contribuir a la seguridad alimentaria, mejorando la diversidad y acceso a los alimentos y asegurando la inocuidad de los mismos.  Promover el desarrollo territorial con foco en los pequeños y medianos productores y en los trabajadores rurales.

Visión AMS – FAO: La gobernanza del suelo se refiere al proceso de toma de decisiones, incluyendo el desarrollo y ejecución de - marcos legales, políticas, estrategias y acciones – empleadas por los tomadores de decisiones desde el nivel nacional al nivel de predio en referencia al uso/manejo o gestión del recurso suelo. La gobernanza del suelo dimensiones Toma de decisiones responsabilidad autoridad

Leyes Específicas Leyes no específicas Marco de Regulación Financiero Mecanismos de cooperación Marco Institucional La gobernanza del suelo HOY

Manejo Sostenible del Suelo Sistemas de Información de Suelos Fortalecimiento de instituciones nacionales Conservación y restauración de suelos Investigación y extensión en suelos Concientización, educación y POLITICAS Áreas donde se requiere avanzar

¿Quién tiene la obligación de conservar, proteger o gestionar el uso del suelo? ROL DEL MERCADO: Presión sobre el recurso Puede generar exigencia sobre la producción sustetable Requiere de una mirada de la factibiliadad económica del manejo sostenible del suelo ROL DEL PRIVADO: Productor Asociaciones Empresas ROL DEL ESTADO: Poder Ejecutivo (Política de ejecución) Poder Legislativo Poder Judicial (jurisprudencia) ROL SOCIAL: Mecanismos de gestión participativa Concientización y sensibilizacíón de las normas existentes Educación y extensión.

AÑOPROVINCIA/NACIÓNESPECÍFICANO ESPECÍFICAADHESIÓN A LEY TIPOAÑO CONSTITUCION 1981NACIÓN Constitución - Ley Gral. Del Ambiente y Código Civil y Comercial FOMENTO BUENOS AIRESADHESIÓN Constitución Provincial y Dec. Ley 8912/77 SIFOMENTO CATAMARCA2480/72NOSIREGLAMENTARIA-CREDITOS1988 N 1984CHACO3035/84 Contitución y Ley de Bosques SIREGLAMENTARIA CHUBUTXVII N° 9 Constitución y Ley Bosques SIREGLAMENTARIA-CREDITOS CORDOBA8936/01 y 8863/00 Constitución, Ley ambiental y ley de Bosques SIREGLAMENTARIA-FOMENTOS CORRIENTES4361/1989Impacto Ambiental 5067/96SIREGLAMENTARIA-FOMENTO ENTRE RIOS8318/89ConstituciónSIREGLAMENTARIA-ESTÍMULOS FORMOSANO Constitución y Ley 1060/1993 NOAMBIENTAL-CAPITULO SUELOS JUJUYNOConstitución y 5063/1998SIAMBIENTAL-CAPITULO SUELOS LA PAMPA2139/2004 Constitución y Ley Ambiental SIREGLAMENTARIA-ESTÍMULOS LA RIOJANO Constitución y Ley 7801/2004 NOAMBIENTAL-CAPITULO SUELOS MENDOZA5804/1991 Ley Preservación Ambiental y Ley de OT SIEXPROPIACIÓN DE TERRENO1916 N 1995MISIONESLEY XVI-37 Constitución y Ley de Evaluación de Impacto Ambiental SIREGLAMENTARIA-ESTÍMULOS NEUQUÉNNO Constitución y Ley Ambiental SIAMBIENTAL-CAPITULO SUELOS RIO NEGRONO Constitución, Ley 2631/1993 y Ley 2779/1994 SI DESARROLLO SUST. Y AMPARO DE INTER. DIFUSOS Y DERECHOS COLECTIVOS SALTANO Constitución y Ley 7070/2000 SIAMBIENTAL-CAPITULO SUELOS SAN JUANNO Constitución y Leyes 5824/1987 y 6634/1995 SIPRESERVACIÓN-AMBIENTAL SAN LUISNOConstitución ProvincialSIAMBIENTAL SANTA CRUZ229/1961 Constitución y Ley 7801/2004 SIREGLAMENTARIA-ESTÍMULOS SANTA FE10552/1994 Constitución y Ley Ambiental 11717/1999 SIREGLAMENTARIA-ESTÍMULOS SANTIAGO DEL ESTERONO Constitución y Ley Ambiental 6321/1997 SIAMBIENTAL-CAPITULO SUELOS TIERRA DEL FUEGONO Constitución y Ley 55/1992 NOAMBIENTAL-CAPITULO SUELOS1991 TUCUMÁN6290/1991Constitución ProvincialNOREGLAMENTARIA-SANCIONES1990 Ley Nacional y Leyes Provinciales

Elementos que caracterizan a las leyes provinciales De las 23 provincias:  13 tienen normas específicas de conservación.  10 cuentan con legislación ambiental con un capítulo referido a la conservación del recurso suelo. REGLAMENTARIAS : Clasificación de zonas, Catálogo de prácticas de manejo, realización de estudios, monitoreos, creación de consejos asesores, realización de obras públicas, creación de consorcios, creación de fondos FOMENTO : Créditos – Subsidios - Impuestos SANCIONES : multas, caducidad de estímulos, reintegro de montos

Cuantía de leyes provinciales: disparidad de criterios, conceptos, incentivos y sanciones Necesidad de conjunción armónica : Estrategia Nacional; Política de Suelos Programa Nacional de Suelos Agropecuarios Elementos que caracterizan a las leyes provinciales Ley Nacional de Suelos

En resumen: Vacíos y necesidades Falta de política, regulación, implementación y/o financiación de leyes específicas sancionadas y/o programas. Desarticulación institucional Integración Legal del Territorio - coherencia entre normas. Sensibilización y capacitación (legisladores, productores, sociedad civil, etc.)