TECNICAS GEOGRAFICAS APLICADAS AL ESTUDIO DE SITIOS ARQUEOLOGICOS EN EL NOROESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Adrián Oscar Bussolini Diana Sandra Tamburini.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ARQUEOLOGÍA.
Advertisements

Dirección Regional de Educación Guápiles Rendimiento Académico de las Pruebas Nacionales de Bachillerato (Biología-Física-Química) Yerlin Sancho Acuña.
PRÁCTICAS TÉCNICO-PROFESIONALES DISEÑO INDUSTRIAL.
Te ó rico 1: “ Estado y Pol í ticas P ú blicas ” Facultad de Trabajo Social UNLP Profesora María Bonicatto.
ECAPMA HIDROLOGÍA Esp. Gloria Cecilia Ruales Zambrano Director de curso Pasto, Febrero de 2016.
ENFOQUE DE SISTEMAS APLICADO A LA ADMINISTRACIÓN. 1.
I Jornadas de SIG Libre LAS HERRAMIENTAS SIG LIBRE EN LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA Xavier Rubio Campillo
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA PROGRAMA DE FORMACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA MODALIDAD VIRTUAL Cronograma.
El Brief Carlos Palomino Pareja. Principio  La actividad publicitaria se inicia cuando un cliente plantea a la agencia un problema relacionado con un.
PROGRAMA ACADÉMICO ACTIVIDAD: TEÓRICO – PRÁCTICA
Solicitud de Propuesta N°001/2017
Proyecto Marco Muestral Maestro para Encuestas de Hogares
Colegio Nacional de Monserrat 3º AÑO
Unidad 4. Estrategias para promover el aprendizaje significativo
ORIENTACIÓN ACADÉMICO PROFESIONAL.
Geografía de la población
Antropología Cultural
IPERU CHACHAPOYAS.
Diagnóstico Energético
Qué es la Modernidad?.
AGRIMENSURA.
¿QUÉ ES LA GEOGRAFÍA?.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Los personajes en textos literarios
Dr. Pedro Salcedo L. - Dr. Oscar Nail K. (c) Mg. Carla Arzola Z. Chile
Experiencia #7 Descarga de Fluidos
Maestro: Leticia Orta Muñiz. Alumnos: Delmy Leilani Llanos Sánchez
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
La salud en manos de la tecnología
BUGABA Ubicación del distrito Características geográficas
Pedro Astudillo Webster
El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
CAPÍTULO II BIOLOGÍA DE LA CÉLULA.
Valoración de la Comunidad Prof:Silvia Calderón S.
METEOROLOGIA GENERAL UNALM.
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Nuevas Experiencias Concretas Experiencia Concreta
Análisis del discurso Facultad de Estudios Superiores Acatlán Comunicación Investigación en Comunicación IV.
Control de calidad Comou Corella Jorge Alejandro #2
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
ESTUDIOS DE ARQUEOZOOLOGÍA en Tierra del Fuego Jordi Estévez
Respeto a las fuentes y diversidad de perspectivas
Matriz de Insumo-Producto
UNIDAD 1: FLUIDOSTÁTICA
Definir el alcance geográfico de gestión (Área de Estudio)
ESTADÍSTICA BÁSICA.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
SUSTANCIAS PURAS vs MEZCLAS.
EDUCACION –INVESTIGACION.
Patrimonio natural y cultural
Categorías de análisis espacial
Distribución de frecuencias
Diagnóstico de la situación de captación
POR: GUADALUPE MIREYA REYES OLVERA
Historia.
Tema 2. Revoluciones tecnológicas y cartografía
La organización y estructura de los seres vivos
MARCO CONCEPTUAL.
FACULTAD DE EDUCACIÓN Maestría en Educación
Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA
2ª UNIDAD Reconociendo el diseño en la vida cotidiana Objetos de la vida cotidiana CURSO: 3º MEDIO GRUPO Nº: INTEGRANTES:
Momento cuadrupolar eléctrico
Integrantes del equipo:Fanco Fantoni.
Programa Nacional ONU-REDD Honduras
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
ACTIVIDAD ESTRUCTURA CURRICULAR DEL MACC
EL DISEÑO METODOLÓGICO
CENTRO EDUCATIVO SERRANO MONTALBÁN A.C.
ING. Franklin Castellano, Esp.
Escuela Nacional Preparatoria
Transcripción de la presentación:

TECNICAS GEOGRAFICAS APLICADAS AL ESTUDIO DE SITIOS ARQUEOLOGICOS EN EL NOROESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Adrián Oscar Bussolini Diana Sandra Tamburini Teresa Acedo Ana Di Renzo

El lugar está marcado por un monolito conmemorativo erigido en 1969 en ocasión del centenario del fuerte. El sitio fue declarado Monumento Histórico Nacional el 23 de mayo de 1983, aunque permanece dentro de una propiedad privada.

Antecedentes Históricos: (redibujado de Raone, J.M., 1969, “Fortines del desierto. Mojones de civilización”) Fuerte General Paz (comandancia) y fortines de la Frontera Oeste ( )

Plano del Fuerte General Paz a partir del plano original confeccionado de Federico Melchert, Anexo de la Memoria de Guerra y Marina de 1873).

Detalle de la ciudadela del Fuerte General Paz (redibujado a partir del plano histórico original confeccionado por el sargento mayor Federico Melchert, Anexo de la Memoria de Guerra y Marina de 1873).

- Reconocimiento y prospección general - Reconocimiento aéreo - Recolección superficial sistemática - Relevamiento topográfico y cartográfico del sitio - Exploración geofísica del subsuelo a través de Tomografías Eléctricas - Sondeos exploratorios - Análisis de materiales recuperados - GIS Investigaciones arqueológicas desarrolladas en el SFGP ( )

Recolección superficial sistemática Transectas paralelas y unidades de recolección (5 m de radio cada 20 m)

Sitio Fuerte General Paz Caracterización y análisis de los materiales arqueológicos recuperados (en proceso): Objetivos básicos: - Determinar la gama de actividades y su contexto temporal, como forma de avanzar en la caracterización de la vida cotidiana y la dinámica sociocultural en este complejo enclave de frontera - Evaluar lapso de ocupación del sitio en relación a los registros históricos conocidos (¿ ? ¿Hay reocupación posterior?)

Caracterización de los artefactos hallados en el Fuerte General Paz: 2 grandes categorías: * Artefactos militares: botones y hebillas del ejército, vainas de de fusil Remington Rolling Block, platina de fusil avancarga, proyectiles de cañón y armas de avancarga (esféricas y Minié), fragmentos de hojas de sable, vainas de bayonetas. * Materiales variados: diversidad de vidrios (negros, blancos, verdes) lozas, porcelanas, fustes de pipa de caolín, gres cerámico, botones de pasta cerámica, artefactos de metal (estribo, clavos, cerrojos, bisagras, hebillas), núcleo y lascas líticas de tamaño pequeño y fauna.

Ubicación de transectas y unidades de recolección superficial representada en imagen satelital

Transectas y unidades de recolección superficial, plano del FGP

Distribución espacial de artefactos superficiales en el sitio FGP

Distribución espacial de fragmentos de ladrillos superficiales

Distribución espacial de fragmentos de vidrio superficiales

Distribución espacial de fragmentos óseos en superficie

Fortín Rifles

Fortín Algarrobos

CONSIDERACIONES FINALES: - La implementación de técnicas arqueológicas y GIS, combinada con la información histórica, ha permitido confirmar el potencial arqueológico del sitio y comenzar a determinar la ubicación de los principales componentes arquitectónicos del fuerte. - El análisis preliminar de los artefactos recuperados es indicativo de un amplio espectro de actividades y variados actores sociales (en términos de clase, rango, etnía, género, edad, etc.), en el ámbito localizado de un enclave fronterizo y conformando una comunidad socialmente compleja y específica. - La densidad y características diagnósticas de los materiales arqueológicos corresponden en su mayoría al rango temporal del Fuerte General Paz, aunque algunos artefactos permiten inferir una ocupación posterior no necesariamente vinculada con una función militar.