MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE TÍTULOS OFICIALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La experiencia del seguimiento en la Universidad de Salamanca
Advertisements

Criterios y Directrices de Evaluación
PLANES DE IMPLANTACIÓN de GRADOS (EEES) y PLANES DE EXTINCIÓN: CALENDARIO Y CONDICIONES DE APLICACIÓN Aprobado en Consejo de Gobierno de 24 junio de 2008.
LA NUEVA ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS R.D. 1393/2007, de 29 de Octubre (BOE nº 260 de martes 30 de octubre de 2007) IES de TAFIRA. DEPARTAMENTO.
POSIBILIDADES FORMATIVAS TRAS EL BACHILLERATO
Dirección General de Centros Información y orientación Establecer una relación directa entre la formación y el empleo Acreditación de las competencias.
Espacio Europeo de Educación Superior: Proceso Bolonia
Jornadas de las UTC de las Universidades Andaluzas Unidad Técnica de Calidad Universidad de Córdoba Córdoba, 2008.
PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
UNIVERSIDAD Y ESPACIO EUROPEO DE ESTUDIOS SUPERIORES (EEES)
1 FORMACIÓN PROFESIONAL EN MODALIDAD A DISTANCIA ORDEN DE 20 DE JULIO DE 2006 POR LA QUE SE REGULA LA IMPLANTACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA F.P. ESPECÍFICA.
1 LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 2/2006 de 30 de mayo (LOE)
INFORME PARA EL DISEÑO DEL TÍTULO DE GRADO DE HISTORIA Marzo de 2004.
EL PAPEL DE LA ORIENTACIÓN EN LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES ADQUIRIDAS A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA LABORAL Jornadas Internacionales de Orientación.
RD 99/2011 ENSEÑANZAS OFICIALES DE DOCTORADO
EL PROCESO DE BOLONIA. LA EUROPA DEL CONOCIMIENTO El Espacio Europeo de Educación Superior es fruto de un consenso europeo alcanzado en Bolonia. En 1999,
2ª· REUNIÓN INFORMATIVA de la DELEGACIÓN DE ALUMNOS DE TOPOGRAFÍA 11 – Mayo
UN SUPUESTO DE DOCENCIA DE OPTATIVAS DE DERECHO ROMANO EN SEGUNDO CICLO DE LA LICENCIATURA EN DERECHO Prof. Dra. Amparo Montañana Casaní Universidad Jaume.
SOLICITUD: Orden 23 Abril 2008, BOJA nº 90 de 7 de Mayo de DOCUMENTACIÓN ACREDITATIVA: idem normativa. R.D. ---/200-, de -- de --, por el que se.
NUEVA REGULACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES Aspectos a resaltar del contenido del Real Decreto1393/2007 de 29 de octubre, que establece.
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
EXPERIENCIA ECTS DESDE EL ÁREA DE DERECHO DEL TRABAJO EN RELACIONES LABORALES. IMPLANTACIÓN EN ASIGNATURAS DE PRIMER Y ÚLTIMO CURSO Francisca Fuentes Fernández.
Los programas de acreditación de ANECA (UIMP, 7-8 de julio 2011 ) La evaluación para la Verificación de los Programas de Doctorado: La visión de los evaluadores.
El Seguimiento de los Titulos Oficiales en la Comunidad Autónoma de Andalucía" Carlos Marcelo Responsable de Enseñanzas Universitarias Agencia Andaluza.
R/D 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.
1 1 Consejería de Innovación, Ciencia y Empresas Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología Real Decreto 806/2006, de 30 de junio.
PLANES DE FORMACIÓN DE CENTROS DOCENTES PLANES DE FORMACIÓN DE CENTROS DOCENTES CURSO 2011/12 CURSO 2011/12.
Ordenación de las Enseñanzas Universitarias En España.
Proyecto educativo / Proyecto curricular
Facultad de economía y empresa
ASPECTOS ESENCIALES DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES) PLAN ORIENTACION ACADEMICA Y PROFESIONAL D. Orientacion.
Guías Docentes Jornada formativa para el PDI de las Titulaciones participantes en la elaboración de Guías ECTS 27 de enero de 2005 Facultad de Ciencias.
III JORNADAS DE REFLEXIÓN Y DEBATE DE LAS UNIDADES DE CALIDAD DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS: Sistemas de Garantía Interna de Calidad en Titulos conjuntos.
EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
EL NUEVO SISTEMA UNIVERSITARIO Plan Bolonia. ¿Qué es el Plan Bolonia?  Es un proceso de reforma del sistema de educación superior en los países europeos.
Proyecto de título oficial: Grado en Veterinaria
Formación de posgrado a tu alcance Máster y Doctorado Formación de posgrado a tu alcance junio de 2008.
ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR COLEGIO STA. JOAQUINA DE VEDRUNA CURSO DPTO. ORIENTACIÓN.
PROCESO DE BOLONIA Departamento de Orientación I.E.S. “TIERRADE CAMPOS” VILLALPANDO (ZAMORA)
Espacio Europeo de Educación Superior: Proceso Bolonia CAMBIOS PARA EL CURSO 2010/11.
1 GESTI Ó N DE LOS PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO EN EL EEES Vicerrectorado de Posgrado y Convergencia Europea Juan Pedro Bol í var y Mar Gallego Huelva,
Orientaciones Prácticum
Formación Profesional Básica A. Reja Córdoba, 19 de Junio de 2014.
Revisión de la Titulación de Ingeniería de Organización Industrial
OFICINA ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
Perspectiva de la calidad en las universidades españolas
Renovación Acreditación UMH
La acreditación ante el EEES. Sebasrián González Losada JORNADAS La Universidad de Huelva y el EEES: el reto, nuestra oportunidad. LA ACREDITACIÓN ANTE.
Verificación de Títulos Oficiales Dr. Jesús Garcia Martínez Director del Secretariado de Planes de Estudios.
Criterios generales y procedimiento para su reordenación.
PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS EN ESPAÑA
Guía de apoyo a la elaboración de la Memoria Programa VERIFICA Eduardo García Coordinador de Innovación.
EL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG)
Bachillerato IES JOSÉ SARAMAGO INFORMACIÓN INFORMACIÓNACADÉMICO-PROFESIONAL.
 Capitulo I: La formación profesional en el sistema educativo: concepto, finalidad y objeto  Capitulo II: Ordenación de la formación profesional en.
La Formación del Investigador y el Espacio Europeo de Enseñanza Superior Propuestas Normativas Pedro Chacón Fuertes Director General de Universidades Valencia,
FP DUAL. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL PROGRAMA SON LAS SIGUIENTES: Alumnado entre 16 y 30 años inscritos en Lanbide. Contrato Laboral para la Formación.
ENSEÑANZAS, TÍTULOS Y DIPLOMAS EN EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. CURSO DE FORMACIÓN.
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS PLAN DE ESTUDIOS.
EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN NORMAS PARA EL CURSO EN LA E.S.O.
La ordenación de las enseñanzas universitarias previstas en el nuevo Real Decreto, contiene los siguientes principios generales: 1º.- Una apuesta clara.
DE LA EVALUACIÓN A LA ACREDITACIÓN: CRITERIOS Y DIRECTRICES PARA LA ACREDITACIÓN DE ENSEÑANZAS Eduardo García (asesor ANECA) VIII FORO DE ALMAGRO 6 de.
COMISIÓN DE CALIDAD E.U. DE TRABAJO SOCIAL. FUNCIONES PRINCIPALES -Comprobar la adecuada implantación del título de acuerdo a lo formulado en el proyecto.
DELEGACIÓN TERRITORIAL DE ECONOMÍA, INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPLEO EN MÁLAGA INTRODUCCIÓN 10 minutos Objeto de la exposición Itinerarios formativos.
ACTIVIDADES EVALUACIÓN COMPETENCIAS RESULTADOS Del modelo centrado en la enseñanza al modelo centrado en el aprendizaje en una estructura semipresencial.
CHARLA INFORMATIVA PARA ESTUDIANTES DE GRADO: EL TRABAJO FIN DE GRADO EN LAS TITULACIONES DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA Jueves 14 de Noviembre.
.:::. Escuela Superior de Informática.:::. Universidad de Castilla-La Mancha.:::. Paseo de la Universidad, 4. Ciudad Real.:::. Oferta académica adaptada.
Vicerrectorado de Coordinación y Planificación Económica 1 CRITERIOS Y DIRECTRICES PARA LA ACREDITACIÓN DE ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS CONDUCENTES A TÍTULOS.
Transcripción de la presentación:

MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE TÍTULOS OFICIALES

Índice Parte 1: Definición del Título. Parte 2: Planificación de las Enseñanzas. Parte 3: Recursos y Compromiso de Calidad.

Introducción RD 1393/2007. Anexo I. Proyecto que deben presentar las universidades para la solicitud de títulos oficiales. La ANECA establece los protocolos de verificación y acreditación necesarios. Evaluación cada 6 años desde la fecha de su registro en el RUCT, para mantener su acreditación (cada 2 años la Junta de Extremadura y anualmente el SIGC de la UEx).

Introducción La ANECA ha desarrollado una Guía de Apoyo para la elaboración de la Memoria para la solicitud de verificación de títulos oficiales. A partir de esta Guía de Apoyo, la UEx ha elaborado una serie de formularios que además de recoger lo establecido en el Anexo I del R.D. 1393/2007, incluye información complementaria requerida por la UEx. En estas fichas los campos en color negro se corresponden con la información requerida por la ANECA, mientras que los campos en color azul hacen referencia a la información complementaria por parte de la UEx (en la versión impresa la información requerida por la UEx aparece en blanco sobre fondo negro).

Página Web http://www.unex.es/unex/oficinas/oce/documentos/planestudios

Parte 1: Definición del Título Descripción del Título. Justificación. Objetivos. Acceso y Admisión de Estudiantes.

1. Descripción del Título

Descripción del título

Descripción del título Nombre del título: Graduado en T por la Universidad U. Máster Universitario en T por la Universidad U. Adscripción a la rama: según título de origen. Número de plazas de nuevo ingreso: esperables / nº clausus. Número de créditos del título: Grado: 240 (60 por curso) salvo directrices específicas. Máster: 60, 90 o 120.

Descripción del título Número mínimo de ECTS de matrícula por estudiante y periodo lectivo: Elaborado por la UEx. debe permitir cursar estudios a tiempo parcial (12-18 ECTS) y atender a cuestiones derivadas de necesidades educativas especiales. Normas de permanencia: elaboradas por la UEx. Programa formativo conjunto o coordinado: Indicar si el grado comparte créditos o algún curso con otros grados.

2. Justificación

Interés del título Experiencias anteriores de la universidad en la impartición de títulos de características similares. Datos y estudios acerca de la demanda potencial del título y su interés para la sociedad: Informe para la adecuación de la oferta formativa de la UEx al Espacio Europeo de Educación Superior. Relación con las características socioeconómicas de la zona de influencia del título. Justificación de la existencia de referentes nacionales e internacionales que avalen la propuesta.

Referentes externos Planes de estudios de otras universidades. Títulos del catálogo vigente a la entrada en vigor de la L.O. 4/2007 Libros Blancos de la ANECA. Informes de colegios profesionales o asociaciones nacionales o internacionales. Documentos relativos a los procedimientos de reconocimiento de las actuales atribuciones publicadas por los correspondientes Ministerios y Colegios Profesionales. Otros, con la justificación de su calidad o interés académico.

Procedimientos de consulta Internos: Junta de Centro, comisiones específicas, departamentos, profesorado, estudiantes. Información pública y alegaciones (página web). Audiencia pública. Externos: administración pública, colegios profesionales, asociaciones, organizaciones empresariales, egresados.

3. Objetivos

Objetivos del título Permitirán al estudiante conocer la orientación generalista, especializada, científica o profesional que pretende darse al título. Deberán definirse teniendo en cuenta: Los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.

Ejemplo ANECA

En el caso de Grado (Anexo I, 3.2): Competencias Deben garantizar como mínimo las competencias básicas que recoge el R.D. 1393/2007. En el caso de Grado (Anexo I, 3.2): Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Competencias Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

En el caso de Máster (Anexo I, 3.3): Competencias En el caso de Máster (Anexo I, 3.3): Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Deben ser evaluables. En el caso de que el Título habilite para el ejercicio de una actividad profesional regulada, el plan de estudios deberá ajustarse a las disposiciones que establezca el Gobierno para dicho Título en las fichas correspondientes.

Ejemplo ANECA

Ejemplo ANECA

Ejemplo ANECA

Ejemplo ANECA

Referentes interesantes Descriptores de Dublín http://www.unex.es/unex/oficinas/oce/archivos/ficheros/documentos/otros/dublin_espanol.pdf http://www.unex.es/unex/oficinas/oce/archivos/ficheros/documentos/otros/dublin_ingles.pdf Libros blancos de la ANECA http://www.unex.es/unex/oficinas/oce/documentos/libroblanco Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES) Redes temáticas europeas. http://ec.europa.eu/education/programmes/socrates/tnp/index_en.html “Subject Benchmark Statements” de la QAA http://www.qaa.ac.uk/academicinfrastructure/benchmark/default.asp “Bologna Handbook” de la EUA http://www.bologna-handbook.com

4. Acceso y admisión de estudiantes

Sistemas de información previa a la matriculación Vías y requisitos de acceso. Perfil de ingreso recomendado. Canales de difusión para informar sobre la titulación y el proceso de matriculación. Procedimientos de acogida y orientación de los alumnos.

Admisión de estudiantes En el caso de que existan criterios o pruebas de acceso especiales, especificar su normativa y contenido. Grado: Vía de selectividad y convenio Ciclos Formativos. Máster: Criterios de prioridad y títulos admitidos. Formación complementaria. Sistemas de apoyo y orientación: Acciones previstas específicas para el título.

Transferencia y Reconocimiento de Créditos Normativa elaborada por la UEx. En el caso de Máster indicar reconocimiento desde licenciaturas o ingenierías.

Parte 2: Planificación de las Enseñanzas Estructura del Plan de Estudios Diseño de Módulos.

5. Planificación de las enseñanzas

Distribución de créditos TIPO DE MATERIA CRÉDITOS GRADO MÁSTER Formación básica 60 Obligatorias mínimo 120 mínimo 50% Optativas máximo 30 máximo 20% Prácticas externas máximo 18 Trabajo fin de grado 6 o 12 TOTAL 240* de 60 a 120 * Podrá ser mayor en el caso de titulaciones con directrices específicas

Explicación general de la estructura del Plan de Estudios Breve descripción general de los módulos y su secuenciación en materias. Posibles itinerarios formativos. Breve justificación de los módulos y materias propuestos. Requisitos especiales para cursar cada uno de los módulos o materias. Régimen de permanencia de los estudiantes.

Descripción general de los módulos MÓDULO N MATERIA 1.1 ASIG. 1.1.1 MATERIA 2.1 ASIG. 2.1.1 … ASIG. 1.1.2 ASIG. 2.1.2 MATERIA 1.2 ASIG. 1.2.1 MATERIA 2.2 ASIG. 2.2.1 ASIG. 1.2.2 ASIG. 2.2.2

Planificación y gestión de la movilidad En caso de títulos conjuntos: acuerdos, convenios, y convocatorias de ayudas a la movilidad, entre las universidades o centros participantes. Incluir sistema de reconocimiento y acumulación de créditos en programas de movilidad. Elaborado por la UEx.

Descripción de módulos Carácter: formación básica, obligatorio, optativo, prácticas externas o trabajo fin de carrera. Unidad temporal: duración y ubicación en el plan de estudios. Ejemplos: Semestral, cuarto semestre. Modulo formado por tres materias semestrales programadas en el primer, cuarto y quinto semestre. Competencias: permiten definir lo que se espera que el estudiante sea capaz de conocer, hacer, realizar con otros o incluso ser en determinadas situaciones. Resultados de aprendizaje: efectos asociados a la realización de las actividades formativas: exámenes, proyectos, lecturas, resolución de problemas, diagnósticos clínicos…

Ejemplo ANECA

Ejemplo ANECA

Actividades formativas En los planes de estudio en que proceda se deberán incluir enseñanzas relacionadas con: Los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos. Indicar actividades propias para el aprendizaje de idioma extranjero, cuando corresponda.

Actividades formativas En todos los planes de estudio deberán indicarse las TIC que servirán de soporte a las actividades formativas. En planes de estudio bajo la modalidad de educación no presencial, mencionar el tipo de materiales de aprendizaje a utilizar y los servicios de apoyo al aprendizaje ofrecidos a los estudiantes. Incluir las actuaciones dirigidas a la coordinación de las actividades formativas y sistemas de evaluación dentro de un mismo módulo o materia. Ejemplos: En todos los grupos de estudiantes de una misma materia o asignatura se realizarán actividades formativas similares. El sistema de evaluación es común entre todas las materias del módulo.

Metodología Describir de manera general las características de las actividades formativas y los materiales que se utilizan. Justificar en prácticas externas su idoneidad. Tipos de actividad en función del escenario, espacio y agrupamiento: Grupo Grande (100 alumnos). Seminario/Laboratorio: (prácticas clínicas hospitalarias=7 alumnos; prácticas laboratorio o campo=15; prácticas sala ordenador o lab. idiomas=30; clases de problemas, seminarios o casos prácticos=40). Trabajo en grupo. Trabajo autónomo.

Tipos de actividades en función de la metodología Actividades de coordinación y evaluación: Planificación de la participación de los estudiantes en las distintas tareas. Evaluaciones. Actividades de carácter principalmente teórico: Exposición verbal. Aprendizaje a partir de documentos. Discusión o debate. Actividades de carácter práctico: Solución de problemas y estudio de casos. Experiencias y aplicaciones prácticas. Diseño de proyectos, trabajos monográficos o de investigación. Otras: Tutorías.

Porcentaje de cada tipo de asignatura para las diferentes ramas II III IV V No se aplica sobre créditos de prácticas clínicas, prácticas externas ni trabajo fin de máster Arte y Humanidades 55 % 27 % 7 % 6 % 5 % Ciencias 32 % 41 % 12 % 10 % Ciencias de la Salud Ciencias Sociales y Jurídicas 52 % 34 % 3 % 4 % Ingeniería y Arquitectura 25 % 44 % 15 % Ver tipos de asignaturas en el anexo. Valor orientativo.

Ejemplo ANECA

Ejemplo ANECA

Sistema de evaluación Sistemas que se utilizarán para evaluar los resultados de aprendizaje alcanzados en el módulo. En el Proyecto fin de carrera se ha de especificar cómo se miden las competencias transversales (a lo largo de la carrera) y las específicas. Sistema de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente: R.D. 1125/2003 establece un sistema de calificaciones numéricas en una escala de 1 a 10 con un solo decimal y calificación cualitativa. Indicar actividades en instrumentos de evaluación.

Tipos de pruebas de evaluación Objetivas: test. Semiobjetivas: preguntas cortas. Pruebas de desarrollo escrito. Pruebas de desarrollo oral. Gráficas: planos, Audiovisuales… Proyectos y trabajos. Solución de problemas. Pruebas de ejecución.

Ejemplo ANECA

Módulo final Formado por: Indicar: Prácticas Externas. Trabajo Fin de Grado. Indicar: Tipo de prácticas o trabajo. Competencias que desarrollan. Actividades formativas que se realizarán. Para el trabajo fin de grado: sistema de elección del tribunal, de elección del director y de elección de tema en el Plan de Estudios.

Parte 3: Recursos y Compromiso de Calidad Personal Académico Recursos Materiales y Servicios. Resultados Previstos. Sistema de Garantía de Calidad del Título. Calendario de Implantación. Memoria Económica.

6. Personal académico

Personal académico Disponible: ha de contemplarse desde las plantillas de profesores de los Departamentos vinculables a las asignaturas del título. Otros recursos: PAS de laboratorios, etc.

Mecanismos de contratación Elaborados por la UEx. Igualdad hombres y mujeres. No discriminación por discapacidad. Normativa básica: Ley 3/2007, para la igualdad de mujeres y hombres. Ley 51/2003, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Medidas concretas: Convención de Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Publicaciones del Instituto de la mujer. RD 2271/2004, por el que se regula el acceso al empleo público y la provisión de puestos de trabajo de las personas con discapacidad.

7. Recursos materiales y servicios

Recursos materiales y servicios Justificación: Equipamiento e infraestructuras suficientes para el cumplimiento de los objetivos del título. Mecanismos de revisión, mantenimiento y actualización de los recursos descritos. Previsión: Indicar la previsión de adquisición de los medios materiales y servicios no disponibles. Sólo medios materiales imprescindibles.

8. Resultados previstos

Resultados previstos Justificación de los indicadores: Títulos adaptados: se podrán utilizar datos históricos procedentes de la titulación. Títulos nuevos: se podrán utilizar valores procedentes de otras universidades o de otros títulos de la misma rama de conocimiento. Progreso y resultados de aprendizaje: Procedimiento general de la Universidad para valorar el progreso y los resultados de aprendizaje de los estudiantes: pruebas externas, trabajos fin de grado, etc. Estos resultados comprometen para las revisiones de evaluación y acreditación.

Total de estudiantes matriculados en un curso “c” Tasa de graduación Porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios (d) o en un año académico más (d+1) en relación a su cohorte de entrada. Graduados en “d” o en “d+1” (de los matriculados en “c”) Total de estudiantes matriculados en un curso “c” X 100 El denominador es el número total de estudiantes que se matricularon por primera vez en un año académico (c).

Nº de estudiantes matriculados en el curso “t–n+1” Tasa de abandono Relación porcentual entre el número total de estudiantes de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año ni el anterior. Nº de estudiantes no matriculados en los 2 últimos cursos “t” y “t+1” Nº de estudiantes matriculados en el curso “t–n+1” X 100 Siendo “n” la duración en años del plan de estudios.

Total créditos realmente matriculados por los graduados Tasa de eficiencia Relación porcentual entre el número total de créditos teóricos del plan de estudios a los que debió haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de estudiantes graduados en un determinado curso académico y el número total de créditos en los que realmente se han matriculado. Créditos del plan de estudios x Nº de graduados Total créditos realmente matriculados por los graduados X 100

Tiempo medio de titulación Indicador propio de la UEx. Se trata del número de años que los estudiantes graduados en un año n han tardado en terminar sus estudios. Total de años estudiados por los graduados en “n” Graduados en “n”

9. Sistema de garantía de calidad del título

Garantía de calidad Elaborado por la UEx. Criterios específicos de suspensión del título. Número mínimo de alumnos de nuevo ingreso. Resultados mínimos.

10. Calendario de implantación

Cronograma de implantación Podrá realizarse de manera simultánea o progresiva. En el curso académico 2010-2011 no podrán ofertarse plazas de nuevo ingreso en el primer curso de las actuales titulaciones. Indicar el periodo establecido para la extinción del plan de estudios del título antiguo. Las actuales titulaciones se extinguirán definitivamente en septiembre de 2015.

Adaptación de los estudiantes al nuevo plan de estudios Tabla de reconocimiento automático entre las asignaturas de los planes de estudio que se extinguen y las asignaturas del nuevo plan de estudios. Una tabla por cada titulación extinguida. Reconocimiento. No convalidación.

11. Memoria económica (sólo par títulos de nueva creación)

Anexo

Seguimiento Docente (Tutorías ECTS) Tipos de asignaturas Tipos de asignaturas Grupo Grande Seminario/ Laboratorio Seguimiento Docente (Tutorías ECTS) No presenciales I 30-40 % 0 % 70-60 % II 30-20 % 10 % III 5 % 65-55 % IV 20-10 % 20 % V 10-5 % 30-25 %