COMISIÓN DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES ÁREA DE CAPACITACIÓN Y VINCULACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN LA CULTURA DE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Política de divulgación estadísticas y entrega de microdatos del INEC Presentación al Consejo Nacional Consultivo de Estadística Area de Coordinación del.
Advertisements

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
Lilliana Mayorga Tovar LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA NACIONAL, L.1712/2014 Secretaría de Transparencia Bogotá, 2016.
Claves constitucionales de las dos garantías en materia de Transparencia y Acceso a la Información Pública Mtro. José Guadalupe Luna Hernández Comisionado.
Monitoreo Estadístico Administración (Periodo del 01 de enero al 31 de julio de 2016)
GESTION DOCUMENTAL Y CORRESPONDENCIA *Ley II/2002. Código Único Disciplinario. Art. 34 Deberes: 4, 5, 15, 16, 19, 25, 33, 40. Art. 35 Prohibiciones:
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, reguladora de la Autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO TÍTULO DE LA TESIS “DISEÑO Y ELABORACION DE.
TESINA Tema: “INTERVENCIONES DE ENFERMERIA DEL PERSONAL DE RECIENTE INGRESO FRENTE A CATÁSTROFES EN SERVICIO CERRADO DEL HOSPITAL LUIS LAGOMAGGIORE” Escuela.
Plataforma Nacional de Transparencia
AUDITORIA EN SALUD Dirección General de Salud de las Personas Dirección de Calidad en Salud.
Mtro. Gerardo Rafael Kroepfly Saury
Escuela de Enfermería Ciclo de Licenciatura en Enfermería
Público asistente a la feria
Organigrama SALIR Consejo General Presidencia Secretaría Ejecutiva
COMITÉS Y UNIDADES DE TRANSPARENCIA
XII.- LISTADO CON LOS SERVICIOS QUE OFRECE
Sensibilización en Materia de Protección de Datos Personales
Taller de planeación ITEI 2018 Julio 2017
M.I.E.F. Lucía Irma Montiel Espinosa

Empleadores Comercio Exterior Preparado para:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
Taller de recurso de revisión
FECHA DE ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN ENERO DE 2017
Administración de Redes Computacionales
Etapas de una investigación
INSTITUTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL
Art. 34 Frac . VIII.- Acciones de Transparencia
“Certificado 100% de Servidores Públicos Capacitados”
SISTEMA NACIONAL DE TRANSPARENCIA

Encuesta ¿Qué es? ¿Qué tipos de encuestas existen?
RESULTADOS EVALUACIÓN DEL INFORME
CAPACITACIONES EN MATERIA DE TRANSPARENCIA
Encuesta de Satisfacción del Solicitante de Información Pública
Herramientas metodológicas para la impartición del “Taller de la Plataforma Nacional de Transparencia"
Metodología de la Investigación
Instituto de Acceso a la Información Pública del Estado de Chiapas
El Acceso a la Información Publica en Costa Rica: una reflexión sobre su estado actual. Lic. Manuel Emilio Fallas Delgado.
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal
Proyecto de Investigación CONADEMS
Metodología de la Investigación
Investigación de mercados
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
Tres Elementos a Reflexionar en Democracia Poder Autoridad Control.
Sistema de Información Estadística del INFODF
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD
La Ley General de Archivos y el Sistema Nacional Transparencia
“Rumbo a la implementación de la Ley General de Archivos”
El sistema normativo de la OIT Turín, mayo de 2009
El sistema normativo de la OIT
Administración de Empresas
Dinámica de trabajo.
Centro de Atención a la Sociedad (CAS)
Centro de Atención a la Sociedad (CAS) Informe Semanal
Sistemas de Evaluación del Desempeño Jurisdiccional
Encuesta sobre Acceso de Medicamentos
El sistema normativo de la OIT
El sistema normativo de la OIT
Características y elaboración de las normas internacionales
Presentado por: Jesús Noé Siñani Yujra PROPUESTA DE LEY PARA LA CREACION DE NUEVOS MUNICIPIOS EN BOLIVIA.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Investigación exploratoria Investigación cualitativaInvestigación concluyente Investigación descriptiva Investigación.
ESCUELA DE TRANSPARENCIA
Operacionalice sus variables: para operacionalizar las variables es necesario que siga la siguiente secuencia de criterios: variable Tipo de variable Forma.
IDENTIFICACIÓN E INTEGRACIÓN DE EXPEDIENTES, SERIES, SECCIONES
El rol de los sindicatos en los sistemas normativo y de control: acción nacional e Internacional Ginebra, octubre de 2008.
Organigrama SALIR Consejo General Presidencia Secretaría Ejecutiva
RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.
Transcripción de la presentación:

COMISIÓN DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES ÁREA DE CAPACITACIÓN Y VINCULACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN LA CULTURA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS ALREDEDOR DE LOS TEMAS DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN. “Estudio aplicado a Responsables de Acceso a la Información” Preparado para el Consejo General de La Comisión de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales Mayo de 2016

“Objetivos y variables a medir Valores asociados a un buen gobierno, al trabajo en el servicio público y al acceso a la información. Opinión sobre los derechos de la población en general ante el gobierno y en particular en los temas de transparencia y rendición de cuentas. Conocimiento general y percepciones sobre el de acceso a la información: materias, límites, procesos, actores, etc. Procedimientos de trabajo, especialmente el manejo y clasificación de la información, la comunicación entre unidades administrativas, el registro en documentos de las acciones y la toma de decisiones públicas por parte de los funcionarios públicos. Respuestas a solicitudes de información: participación, conocimiento, percepciones.

Población Objetivo En el marco de la conferencia del miércoles 27 de Abril denominada “Ley General de Transparencia: una Ley de Transparencia…extremadamente opaca”, los Responsables de Acceso a la Información de la Administración Pública Estatal de todos los sujetos obligados ya sea del Poder Ejecutivo, del Poder Legislativo o Judicial así como Ayuntamientos, Organismos Autónomos, Partidos Políticos y Comisiones Municipales de Agua Potable. El universo muestral son los 142 sujetos obligados, pero en este caso son los que asistan a la conferencia del miércoles 27 de abril.

VITRINA METODOLÓGICA RESPONSABLE Y ELABORADOR DEL ESTUDIO LIC. FRANCISCO MORONES SERVÍN JEFE DE LA UNIDAD DE EVALUACIÓN Y ESTUDIOS A SUJETOS OBLIGADOS. FECHA DEL LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. 27 DE ABRIL DE 2016 EN EL MARCO DE LA CONFERENCIA “LEY GENERAL DE TRANSPARENCIA… UNA LEY DE TRANSPARENCIA EXTREMADAMENTE OPACA”. LUGAR DE LA CONFERENCIA CASA DE LA CULTURA JURIDICA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN TLAXCALA. UNIVERSO DE ESTUDIO SERVIDORES PÚBLICOS EN SU MAYORÍA RESPONSABLES DE LAS ÁREAS DE INFORMACIÓN DE LOS SUJETOS OBLIGADOS. TAMAÑO DE LA MUESTRA61 CASOS DATOS DE LOS PERFILES PROFESIONALES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS. SE LES PREGUNTÓ A LOS ENTREVISTADOS: SU PRERFIL PROFESIONAL SU ANTIGÜEDAD EN EL PUESTO SU EDAD

VITRINA METODOLÓGICA INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN CUESTIONARIO CON PREGUNTAS CERRADAS Y EN ALGUNOS CASOS CON RESPUESTAS MULTIPLES (INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA). TÉCNICA DE MUESTREO SE PROCEDIO A PEDIRLES A LOS SERVIDORES PÚBLICOS COMO FUERAN LLEGANDO SU PARTICIPACIÓN EN EL AUTOLLENADO DEL CUESTIONARIO Y SE GUARDÓ DISCRESIÓN PARA NO INTERRUMPIR EL INICIO DE LA CONFERENCIA, ENTREVISTANDOSE A UN 70% DE LOS ASISTENTES APROX. TÉCNICA DE LEVANTAMIENTO DE AUTOLLENADO EN UN MOMENTO ANTERIOR AL INICIO DE LA CONFERENCIA MAGISTRAL. CONFIABILIDAD ESTADÍSTICA 95% “ DE ACUERDO AL NUMERO DE ASISTENTES” MARGEN DE ERROR + / - 4%

TEMA I: “ ARCHIVOS”

TEMA II: “ RESPUESTA A LAS SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS”

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. GRAFICO PERFIL. Sin duda alguna, la Licenciatura en derecho es el perfil que más se ve en nuestros servidores públicos, toda vez que el 34% de los entrevistados en la conferencia del día 27 de abril así lo manifestó, mientras que Contadores públicos y Licenciados en Ciencias Políticas ocupan la segunda posición con el 11% cada disciplina y muy atrás de las anteriores se encuentran diversos y variados perfiles como Licenciados en Administración, Trabajadoras sociales, Ingenierías, archivísticas etc. GRAFICO ANTIGÜEDAD EN EL PUESTO. Existe un empate entre los servidores públicos en cuestión de antigüedad en el puesto, toda vez que de 2 años y de más de 3 años tenemos un 30% en ambos casos, mientras que de 1 año y de 3 años es de un 13% respectivamente y muy cerca de estos 2 grupos esta el de menos de 1 año con un 14%. GRAFICO EDAD. Se diseño este grafico en 4 rangos de edad derivado de ello el grupo más numeroso de los ARIS es el 25 a 34 años con un 43%, el segundo grupo más numeroso es el 35 a 44 años de edad con un 36%, mientras que el tercer grupo lo ocupa el de la madurez de 45 años a más con un 18%, y por último el grupo minoritario lo ocupa el de los más jóvenes de años con un 3%.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. GRAFICO 1. El grafico nos muestra el tipo de documentos que generan los servidores públicos entrevistados y que en su mayoría son ARIS, el cual refleja que el 17% de 296 respuestas múltiples que eligieron el 17% genera oficios, el 13% informes, el 10% requisiciones, el 9% programas de trabajo, el 7% notas informativas y memorándums cada una y de manera diversa y variada expedientes, metas, avisos, informes, guías, ordenes permisos etc. GRAFICO 2. Nos muestra que de los documentos que se generan cuales se guardan ya sea en electrónico o en papel de los cuales el primer lugar lo ocupan los oficios con un 19%, Informes con el 12%, existe un empate con el 8% entre memorandos, notas informativas y atentas notas, expedientes personales y requisiciones con un 7% y las demás variados documentos en menores posiciones. GRAFICO 3. Refleja sin duda una calificación o evaluación de sus propios archivos por parte de los servidores públicos descubriendo que el 41% menciona que lo guarda todo en orden, el 38% dice que sus archivos los guardan algo incompletos y que solo guardan algunos documentos con cierto orden, mientras que el 21% dice que los guarda con poco orden.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. GRAFICO 4. Refleja el conocimiento que tienen los ARIS respecto que si saben que existe una normatividad para guardar, clasificar o archivar documentos de trabajo en su oficina mostrándonos prácticamente un empate entre los que si saben y los que no, toda vez que el 48% dice que si sabe y el 52% menciona que no. GRAFICO 5. Muestra que de la pregunta anterior 29 ARIS contestaron que si saben sobre una normatividad para archivar, 24 de ellos mencionan que si conocen esa normatividad y 5 de ellos no. GRAFICO 6. Y de los 24 servidores públicos de la pregunta anterior que mencionan que si conocen sobre alguna normatividad en materia de archivos, 10 de ellos dicen que es el Archivo General del Estado el origen de esas normas, 5 de ellos dicen que son por normas de su unidad administrativa, 4 de ellos mencionan que por otras instituciones, 2 de ellos dicen que el origen de las normas son de CAIPTLAX.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. GRAFICO 7. Muestra la participación de los entrevistados sobre la elaboración de respuestas a solicitudes de información 79% menciona que si, mientras que el 21% dice que no. GRAFICO 8. Refleja que de las 48 personas que contestaron que si han participado en la elaboración de respuestas de solicitudes de información (79%), en cuantas han participado, el 31% de 4 a 10 solicitudes de información, el 29% han participado de 1 a 3 solicitudes, de 11 a 99 solicitudes el 23% y el 17% de 100 a más solicitudes. GRAFICO 9. Muestra el tiempo en que han participado los ARIS en la respuesta a solicitudes de información de las 48 personas que mencionaron que si han participado en la pregunta 7, de los cuales 29 de ellos hasta hace 1 mes es decir el 61%, 14 mencionan que de 2 a 10 meses y 5 de más de 10 meses.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. GRAFICO 10. La pregunta es que ¿si ha tenido algún problema en sus respuestas?, que de igual forma de las 48 personas que mencionaron que si han participado en la elaboración de respuestas de solicitudes de información de la pregunta 7, 77% dice que no ha tenido problemas, mientras que el 23% de ellos mencionan que si es decir 11 servidores públicos. GRAFICO 11. De los 11 servidores públicos de la pregunta anterior que mencionaron que si han tenido problemas en respuesta múltiple 7 dicen que el origen de los problemas es que no existen documentos sobre el tema, 6 de ellos dicen que el origen es que piden información excesiva, 6 más dicen que los solicitantes deben pedir información que no saben como esta expresada y 3 de ellos es que falta contacto con el solicitante y por último 2 de ellos plazos breves en recopilación. GRAFICO 12. En cuanto a la última solicitud pregunta sobre si hubo algún problema y refleja que de 48 personas de la pregunta 7, 40 servidores públicos mencionan que no, mientras que 8 de los entrevistados menciona que si tuvieron problemas en la última respuesta de solicitud de información.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. GRAFICO 13. De las 8 personas que contestaron que si tuvieron problemas en la última solicitud de la pregunta anterior se observa que 3 entrevistados dicen que el problema es la redacción de la solicitud el volumen de la información, 2 más de ellos mencionan que es la aclaración o la interpretación, solo 1 de ellos menciona que es la inexistencia de la información y otro de los entrevistados dice que es las redacción en la solicitud. GRAFICO 14. Mide la participación de los entrevistados en los recursos de revisión el cual del total 61 servidores públicos el 59% es decir 36 han manifestado que no han participado y el 41% dice que si es decir 25 servidores públicos. GRAFICO 15. Refleja la opinión de los participantes de la encuesta en relación a las dificultades encontradas en los recursos de revisión, el cual el 41% menciona que es definir bien lo que se solicita, mientras que un 16% menciona que la CAIPTLAX usa criterios diferentes para resolver un asunto, otro 16% dice que es un uso abusivo del recurrente, el 9% dice que emitir la respuesta más adecuada al recurso de revisión, solo el 2% de ellos menciona que es imposible cumplir con la resolución.