Influencia del Riego en los Distintos Estados Fenológicos del Cultivo del Mango variedad ”Keitt”sobre la Cantidad y Calidad de Fruto Investigadores: 1.Dr.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VARIEDADES DE PALMA ACEITERA PARA LA COSTA ATLÁNTICA DE HONDURAS A. Alvarado.
Advertisements

Big Data en el olivar: una oportunidad Francisco Maroto Molina Ingeniería de Sistemas de Producción Agropecuaria Universidad de Córdoba
Dirección General de Fomento Agropecuario y Hortofrutícola Lunes 23 de Marzo Lunes 23 de Marzo AMPLIACIÓN, EQUIPAMIENTO, MANTENIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RIEGO Resolución Ministerial N° Minagri 15 de octubre de 2015.
Preparado por: Yuli Domínguez. Portal Educa Panamá.
Agricultura Orgánica o ecológica 1° y 2° Secundaria Interacciones entre los seres vivos y con el ambiente Literatura.
IMPACTO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO SAN PEDRO Guadalupe Estrada Gutiérrez 14 de octubre de 2015.
Catalina Canals Cifuentes 21/03/2016 Modulo 3. Introducción a las pruebas de hipótesis Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología Estadística.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia CADENA OLEAGINOSAS, ACEITES Y GRASAS Abastecimiento 2011 Bogotá D.C., Enero
Encuentro: El campo y el cambio climático
EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PRODUCCIÓN DE MANGO ‘ATAÚLFO’ EN LA COSTA DE NAYARIT Álvarez-Bravo, Arturo; Pérez-Barraza, María Hilda; Ruíz-Corral,
SEGURO OLIVAR JAÉN 29 de septiembre de
Figura 1. Entrada de un banco de nieblas en el bosque de las lomas de Atiquipa. Fotografía: MD Jiménez.
Sergio Eduardo Contreras Liza Patrocinador: Dr. Sady García Bendezú
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
Plantas a día corto: Aceleran su desarrollo con el acortamiento de los días Maíz, soja, algodón Plantas a día largo: Aceleran su desarrollo con el alargamiento.
Historia, demografía y economía del Gran Chaco
Rubith Magaly del Risco Orbe. Luis Javier Velásquez Varela.
Agricultura agricultura.
Inventario o Existencias
Fertilización Foliar La fertilización foliar es una práctica común de suministrar nutrientes a las plantas a través de su follaje. Se trata de fumigar.
¿Alelopatía, competencia o interferencia?
Briefing Agrometeorológico DR-PUNO
IMPORTANCIA DEL RIEGO EN LA AGRICULTURA
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
Briefing Agrometeorológico DR-PUNO
DISEÑOS EXPERIMENTALES DE INVESTIGACION
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
CAMPO DIA. CAMPO DIA Caficultura DEL OCCIDENTE DE HONDURAS El occidente de Honduras cuenta con un parque cafetalero de 100,000 manzanas cultivadas.
Briefing agrometeorológico Ing. Jorge A. Romero Estacio
Situación del riego en la Zona Norte de Cartago, Costa Rica
Situación y perspectivas del sector de
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
MACROECONOMÍA.
AGRONOMIA CIENCIAS AGRARIAS.
Té con aroma de café y licor tropical
Silvicultura.
BIOCLIMATOLOGÍA AGRÍCOLA
COSTOS Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA DE ARTESANIA EN LAMBAYEQUE
El derecho a la alimentación y nutrición adecuada
La crisis agrícola ……...
> INTRODUCCIÓN <
Generalidades de la Economía Agrícola
Estimación de la biomasa de raíces de cultivos anuales sembrados en hileras a partir de la consideración de su distribución espacial y diámetro de la.
Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Desarrollo y Crecimiento Económico
Guadalupe Lozada Paola Aguilar Madiam Moreno
Historia de la Epidemiología
GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO SAN VIATOR HUESCA
Resultados Indicadores de Desarrollo Personal y Social 4° básico 2017
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MADRE DE DIOS
LA INFORMÁTICA EN LA EDUCACIÓN
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
MSc. Lisett Pérez Quintero Ing. Jorge Carrera Ortega
SIG para la Agricultura de Precisión
Contrato: 007-FINCyT-PITEI-2010
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
Dirección General de Hacienda División de Política Fiscal
Pessina, F., Navas, M., Gorosito, J., Mazo, N., Incognito, S.
Attila, Bianca, Denisa, Jorge & Paloma
“Estructura socio productiva y desarrollo tecnológico”
FISIOLOGIA VEGETAL: ¿Para qué?
Capacidad forrajera.
Cambios en el sector agropecuario
EXPERIMENTACIÓN AGRÍCOLA Investigación Agrícola
GRUPO DE COOPERACIÓN: MODERNIZACIÓN DE RIEGO TRADICIONAL
RESTRICCION ALIMENTARIA
Crisis económica, tecnología y producción
Transcripción de la presentación:

Influencia del Riego en los Distintos Estados Fenológicos del Cultivo del Mango variedad ”Keitt”sobre la Cantidad y Calidad de Fruto Investigadores: 1.Dr. Levin, Adolfo Gabriel - Norte R&D, Israel. 1.Dr. Levin, Adolfo Gabriel - Norte R&D, Israel. 2.Dr. Naor, Amos Investigador del Norte R&D, Israel. 3.Noy, Michael. 3.Noy, Michael. Extensionista- Ministerio de Agricultura de Israel. 4.Love, Cliff - 4.Love, Cliff - Extensionista- Ministerio de Agricultura de Israel. 5.Gal, Yoni. 5.Gal, Yoni. Extensionista- Ministerio de Agricultura de Israel. 6.Pérez, Moty - Norte R&D, Israel. 7.Dr Nirit Bernstein- Departamento de Suelo y Agua del Centro de Investigación Volcani. Técnico de campo: Keynan, Amir

1.La cantidad de agua dulce disponible para uso agrícola está disminuyendo. 2.En muchas áreas de Israel la sequía y la escasez de recursos de agua dulce pone en peligro la sostenibilidad de la agricultura de regadío. 3.Entre los cultivos de regadío, árboles frutales son de alto valor económico y son los más susceptibles a la mala gestión del agua a causa de los efectos de arrastre en los años siguientes.

4.En muchas de las áreas de cultivo de frutas del país, la producción comercial de cultivos de alta calidad depende de un uso eficaz del riego con agua dulce. 5.Dado que la escasez y el aumento de precios en el agua dulce, son de esperarse, hay una necesidad de maximizar la eficiencia del uso del agua, ya sea mediante la mejora de rendimiento genético y la práctica agrícola, o mediante la mejora de las estrategias del riego.

El objetivo de esta investigación es evaluar el efecto del riego deficiente en cantidad y calidad de frutos de mango variedad tardía ('Keitt'), en distintos estados fenológicos, con riego por goteo y en condiciones semiáridas, con el fin de maximizar el uso de agua dulce en el riego. Construir una curva de respuesta de los árboles a los diferentes niveles de aplicación de agua en las diferentes etapas fenológicas. OBJETIVO SECUNDARIO

En general se acepta que, en muchos cultivos frutales los períodos fenológicos más sensibles a las condiciones de sequía son el cuajado y primer período de crecimiento del fruto (tasa máxima de crecimiento del fruto mediante la división celular). Tales supuestos son pertinentes para nuestro caso, mango cv. Keitt, bajo las condiciones de crecimiento de Israel. Se supone también entre los productores de mango que el ahorro de agua, si es necesario, debe hacerse sobre todo después de la cosecha, cuando no hay fruta en los árboles.

Ubicación de Investigación: La investigación se realizó en un campo de mango comercial en el kibutz Nir David, en el valle del Jordán entre los años 2010 y Material vegetal: Mango (Mangifera indica L.) var. Keitt sobre portainjerto 13/1. Kibbutz Nir David

Diseño experimental y tratamientos 4 tratamientos de riego (T-1 T-3< T-4) y 5 replicas por tratamiento. Tres etapas fenológicas: a. Desarrollo de Fruto (DF): cuajado de fruto- endurecimiento del carozo; b. Maduracion del Fruto (MF): endurecimiento del carozo-cosecha; c. Post cosecha (PC). Diseño completamente al azar para cada estado fenológico. Cada replica consta de 15 árboles. Los 3 árboles centrales se utilizan para las mediciones experimentales, y los otros sirven como bordes. Mediciones Momento de floración Intensidad de floración Producción Distribución del tamaño de fruto Desarrollo vegetativo post-cosecha Vecería

I Etapa= “DF” II Etapa= “MF” 80%20% III Etapa= “PC” MATERIALES Y METODOS Desarrollo vegetativo Crecimiento del fruto de mango Endurecimiento del carozo Cosecha

Experimento “DF" Experimento “MF" Experimento “PC" T-1 T-2 T-3 T-4

FloraciónCuajado “DF” Cuajado-endurecimiento del carozo. “MF” Endurecimiento del carozo-cosecha “PC” Post Cosecha InviernoPrimaveraVeranoOtoñoInviernoInvierno

Cantidades de riego aplicada por día en los distintos estados fenológicos durante el período experimental. "DF" "MF" "PC"

“DF”= cuajado de fruto- endurecimiento del carozo. 17.1% 15.8% 17.2% 17.5% M 3 /ha/díaRiego= Producción (Ton H-1) Frutos por árbol Tamaño promedio del fruto

Relación entre coeficiente de cultivo ( Penman- Monteith ) y la producción de fruta en el período fenológico "desarrollo de la fruta": entre el cuajado del fruto y el endurecimiento del carozo ~4.6mm = T-3

Relación entre el número de frutos por árbol y su tamaño promedio en los diferentes tratamientos de riego en la etapa f enológica "A". Tamaño promedio de frutos (gram) Número de frutos 150 "ON" "OFF" 50 t/ha de 666 árboles= Rendimiento promedio de la parcela= 72,3 t/ha. Rendimiento promedio de la parcela= 8,5 t/ha. 50=21 t/ha.

”MF”= endurecimiento del carozo-cosecha. 19.0% 27.1% *T4>T1;T2 46.9% *T4;T3>T1;T2 20.2% 25.6% 10.4% *T4;T3>T1 7.8% M 3 /ha/día Riego= 10.1% 16.1% Producción (Ton H-1)Frutos por árbol Tamaño promedio del fruto

“DF" “MF" B A Fruto grande (4-6); Fruto Mediano (7-9); Frutas Pequeñas (10-14); No comercial ( >14) Distribución de tamaño de fruta en las etapas fenológicas “DF” y “MF”. 80% 20% % T-1 T-2 T-3 T-4 no comercialpequeñomedianogrande

Relación entre el número de frutos por árbol y su tamaño promedio en los diferentes tratamientos de riego en la etapa fenológica "B" "- endurecimiento del carozo-cosecha. Número de frutos Tamaño promedio de frutos (gram) "ON" "OFF" ± t/ha. 53 t/ha. Rendimiento promedio de la parcela= 49,8 t/ha. Rendimiento promedio de la parcela= 68,6 t/ha. Rendimiento promedio de la parcela= 11,3 t/ha.

Relación entre coeficiente de cultivo ( Penman- Monteith ) y la producción de fruta en el período fenológico “Maduración de la fruta": entre el endurecimiento del carozo y la cosecha. Maturity of fruit

Relación entre coeficiente de cultivo ( Penman- Monteith ) y la producción relativa de fruta en el período fenológico “Maduración de la fruta": entre el endurecimiento del carozo y la cosecha para las temporadas 2011 y T-4

Relación entre el número de fruto por árbol y el tamaño promedio de fruto en los período fenológico “DF” y “MF”. MF

Relación entre el tamaño promedio de fruto por árbol y la cantidad de agua aplicada en los período fenológico “DF” y “MF”. MF Relación entre el tamaño promedio de fruto por árbol y la cantidad de agua aplicada en los período fenológico “DF” y “MF”. (agua aplicada)

1.En el primer período fenológico DF, las diferencias registradas en la producción (no significativa) se basaba principalmente en el número de frutos, más que en el tamaño de los mismos. 2.Nuestros resultados sugieren que, durante el período de expansión celular de los frutos de mango (segundo periodo fenológico MF), parece más sensible al estrés hídrico que el primer periodo fenológico de división celular (DF).

“PC”= post cosecha. 38.3% *T4>T1 32.4% *T4>T1 19.3% 7.8% 20.4% 0.7% 30.0% 9.4% *T4>T1 15.1% M 3 /ha/díaRiego= Producción (Ton H-1)Frutos por árbol Tamaño promedio del fruto

Relación entre coeficiente de cultivo ( Penman- Monteith ) y la producción de fruta en el período fenológico “Post cosecha": entre el endurecimiento del carozo y la cosecha. Post harvest

DFMFPC

69 Ton/ha 11 Ton/ha “ON” “OFF” 75 Ton/ha “ON” Número de nuevos brotes por M 3 de copa

"ON" "OFF""ON" Crecimiento vegetativo "ON" Trat. T-1 T-2 T-3 T-4

Relación entre los coeficientes de cultivo aplicado y el crecimiento vegetativo obtenido al final del período de post-cosecha

I = 1 / (n-1) X {|(a 2 – a 1 )| / (a 2 + a 1 ) + |(a 3 – a 2 )| / (a 3 + a 2 ) … + |(a (n) – a (n-1) )| / (a (n) + a (n- 1) )} Indice de la alternancia en la producción (0-1) Influencia de los distintos tratamientos de riego en la alternancia de producción. DFMFPC

Floración 2013

La evaluación se llevó a cabo al comienzo de la época de floración (Mediados de Febrero). MF PC

1.El período fenológico de postcosecha (no frutos de los árboles) aparenta ser el más sensible al riego y fue donde detectamos el mayor impacto en la producción de frutas tanto en términos de cantidad y calidad (tamaño del fruto). Además influencia el comienzo de la floraci ó n en la temporada siguiente. 2.La primera etapa fenológica “DF" la principal influencia del riego es sobre el número de frutos por árbol.

4.La política de riego debe tener en cuenta no sólo las diferentes etapas fenológicas sino también el nivel de producción de los árboles para el año específico ( "ON" u "OFF" ). 3.En la segunda etapa fenológica “MF“ la cantidad de agua, parece ser más pertinente en años de alta productividad y menos relevantes en aquellos años de baja producción. También el crecimiento vegetativo de poscosecha es afectado por las cantidades de agua aplicada en la última etapa de la maduración del fruto “MF”. 5.Nuestros resultados sugieren que, durante el período de expansión celular de los frutos de mango (segundo periodo fenológico MF), parece más sensible al estrés hídrico que el primer periodo fenológico de división celular (DF).

6.En conclusión: hay indicios de que ahorro significativo de agua puede hacerse de forma importante en años de baja producción (“OFF”). Además, existe un potencial de ahorro de agua principalmente en la primera etapa fenológica. En ciertas condiciones de crecimiento también puede ser posible en la segundo etapa fenológica, principalmente en baja producción. Ahorro de agua no se debe hacer durante el período posterior a la cosecha antes de una temporada de alta producción.