Sesión 3 Segunda Parte Comunicación y educación en la familia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué opináis? El respeto es un valor que permite que las personas podamos reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos.
Advertisements

Las comunicaciones. El proceso de la comunicación Realizado por Yahaira cruz Como requisito parcial para SEMI 1001 Dra. Virgenmina Torres Rosario.
HABILIDAD.- Es la capacidad ó el talento que se aprende y desarrolla al practicar ó hacer algo cada vez mejor. SOCIAL.- Significa como nos llevamos con.
Habilidades Comunicativas. Conceptos básicos de Comunicación Habilidades Comunicativas Índice Que es la comunicación Tipos de comunicación Comunicación.
Liceth Coronado Hinojosa Marcelino Encinas Ovidio COMUNICACIÓN ASERTIVA PROYECTO REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD – EIFODEC MUNICPIO DE SACABA.
Sesión 4 Segunda Parte Cómo hablar con tus hijos adolescentes de las relaciones sexuales.
Docente: Ana María Aguirre Vísag. La autoestima es un factor de la personalidad que marca los caminos del éxito o del fracaso de cada persona. La autoestima.
 De que se comprenda que se puede hablar del tema, que no es un secreto ni está prohibido hablar  De que confíen en ustedes respecto a este tema,
TERAPIA FAMILIAR LA COMUNICACIÓN PSI. CLINICA. ROCIO CALERO DIRECTOR. WILBER MENDOZA.
Como escuchar para que los chicos hablen con ustedes. El lenguaje de la aceptación.
 Es una Actitud en la que el sujeto u organización asume el pleno control de su conducta de modo activo, lo que implica la toma de iniciativa en el.
La comunicación es un proceso psicológico donde interactúan dos o mas personas, intercambiando ideas, opiniones, conceptos emociones etc. Atreves de dos.
Resolución de conflictos Habilidades sociales. ¿Qué nos evoca la palabra conflicto? ¿Qué pensamos cuando alguien menciona que ha tenido un conflicto?
Seminarios de Aspirantes a Guías Mayor GMI HERBERTH ISRAEL MIRNDA VALLADARES.
Asertividad.
!Bienvenidos a Abriendo Puertas!
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EFECTIVA TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EFECTIVA Equipo Nro. 2: Los Innovadores de la Comunicación Carlos Mujica Carmery Villarroel.
Profesor: Selma Eunice Cruz Ortega Periodo: Julio- Diciembre 2016
LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DESDE LA PREVENCIÓN
y entendieran su punto de vista”
Comunicación con el paciente
LIC. PATRICIA AYALA GALINDO, PhD
Seminario: Beneficios de la comunicación adecuada
Dianella Morán Arguello
DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE
LA COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se trasmiten ideas, sentimientos y conocimientos con el objetivo de ponerlos en común con otros.
COMPONENTES DE UN BUENO SERVICIO
Las relaciones interpersonales
FUNCIONES DEL LENGUAJE CLASE 3. SE DENOMINA FUNCIONES DEL LENGUAJE A AQUELLAS EXPRESIONES QUE TRANSMITEN LAS ACTITUDES DEL EMISOR FRENTE AL PROCESO DE.
9 Tips para Establecer Buenas Relaciones con sus Compañeros de Trabajo
Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento Sede F
COMUNICACIÓN PARAVERBAL
LA FAMILIA.
ETAPA III: IDENTIFICACIÓN Y CLARIFICACIÓN DE INTERESES Y TEMAS
Elaboró: Ariel Eduardo Ordoñez Nuñez. Matricula: Grupo: E086 Maestría en Ciencias de la Educación Actividad 3:El Desarrollo de la autoestima y la.
Las habilidades de un comunicador eficaz
Mapa de Empatía.
10 reglas para ser mejores padres. Los buenos padres no dan a sus hijos todo lo que necesitan, les enseñan que con algo de ayuda son capaces de.
PROF: MARIO MONTERO PAHUACHO. La calidad en el servicio es una metodología que organizaciones privadas, públicas y sociales implementan para garantizar.
DIALOGO PROFUNDO PRINCIPAL ALIMENTO DEL AMOR.  Distinguir entre los actos del habla estratégicos para mandar o manipular; y a los que buscan el entendimiento.
El sombrero BLANCO El sombrero de la búsqueda de información ¿cuáles son los hechos? ¿Qué información esta disponible? ¿cuál es relevante? Cuando lo usamos,
Comunicación profunda en la familia. Introducción Para imprimirle esa "vida" a la relación con tus hijos debes ir más allá de las palabras, es decir,
¿QUE ES LA AUTOESTIMA? ES LA IMAGEN Y LA FORMA COMO TE SIENTES ACERCA DE TI MISMO(A) MOVIMIENTO PARA LA ALIANZA NACIONAL.
Dirección.
CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Habilidades de intervención en mediación
Martín Gerardo Hernández Ballesteros Licenciado en Administración Pública Presentación.
Las habilidades de un comunicador eficaz
Relaciones familiares y comunicación
2.3.3 La espiral del silencio
La amistad. Elementos de una verdadera amistad: - Encuentros periódicos. - Interés por el bien del otro. - Apoyo efectivo y constante. - Ambiente de comunicación.
PATRON DEL AGENTE SI, SDI.
Resolución de conflictos Habilidades sociales. ¿Qué nos evoca la palabra conflicto? ¿Qué pensamos cuando alguien menciona que ha tenido un conflicto?
Prof. Frank Cuadros Miranda Filosofía y CC.SS. Característica positiva Desarrollo personal Desarrollo de pareja El diálogoPermite expresar pensamientos,
Taller sobre comunicación NORBERA INTRODUCIÓN Y OBJETIVOS  LA COMUNICACIÓN SE ENTRENA  REVISAR COMO NOS COMUNICAMOS  MEJORAR NUESTRA CAPACIDAD.
PERFIL GENERAL DEL AE PUNTOS A TRATAR EMPATÍA RESPONSABILIDAD PROFESIONALIDAD EDUCACIÓN/UBICACIÓN VOCACIÓN PRIORIZACIÓN Y PLANIFICACION DE TAREAS CARACTERÍSTICAS.
Aprender a decir NO… …mejorará tu autoestima
APRENDE A SER ASERTIVO Escuela de Familias.
EMPATÍA Es la capacidad para ponerse en el lugar de otro y saber lo que siente y lo que piensa o incluso lo que puede estar pensando.
UNIDAD EDUCATIVA “GIOVANNI ANTONIO FARINA” Educamos con Suavidad y Firmeza, desde 1967 DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA Y BIENESTAR ESTUDIANTIL.
COMO DAR MALAS NOTICIAS. Qué es una mala noticia? ◦ Es toda información que altera la vida de una persona de manera drástica ◦ Lo malo de la notica depende.
Consejería para adolescentes
ASERTIVIDAD Y EMPATIA Habilidades sociales. EMPATÍA Capacidad de entender los pensamientos y emociones ajenas, es ponerse en el lugar de los demás y compartir.
MEJORANDO LA COMUNICACIÓN ENTRE MADRE/PADRE E HIJOS Prof. Jeannette Sánchez Figueroa Trabajadora Social, UPR-Humacao 27 de agosto de 2003.
COMUNICACIÓN EFECTIVA
GLOSARIO DE HABILIDADES PARA LA VIDA.. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO: Permite adquirir la confianza para desenvolverse de forma adecuada en una situación específica.
KAREN SANDOVAL LICENCIADA DE INGLÉS Educación Emocional y Social en el Aula.
¿TIPOS DE AUTOESTIMA?. CARACTERÍSTICAS DE PERSONAS CON BAJA AUTOESTIMA Piensan que son importantesPiensan que son importantes Tienen confianza en si mismo.Tienen.
Docente: Mg. Catherine Córdova Moscol Estudiante: Muro Marruffo Cinthya Ciclo: IX - Noche.
COMUNICACIÓN ASERTIVA Ser asertivo significa ser capaz de decir lo que se quiere, desea, necesita u opina no a expensas de los demás. AUTOCONFIANZA AUTO-CONOCIMIENTO.
Transcripción de la presentación:

Sesión 3 Segunda Parte Comunicación y educación en la familia

El Lenguaje de la Aceptación Cuando una persona es capaz de sentir y comunicar aceptación genuina de otra persona, posee la capacidad de ser un poderoso agente de ayuda para esa persona. Se cree que si se acepta a los hijos como son, ellos permanecerán tal como son y no mejorarán. Por ello los padres suelen usar el lenguaje de no aceptación.

Los expertos del cambio en la terapia afirman que este lenguaje de no aceptación encierra a la persona en sí misma y la pone a la defensiva. Los hijos con frecuencia se convierten en lo que los padres dicen que son. El lenguaje de aceptación abre a los hijos para compartir sus sentimientos y problemas. Los padres pueden aprender los mismos procedimientos que emplean los consejeros profesionales.

Formas de expresar aceptación NO VERBALES La no intervención La escucha pasiva: el silencio VERBALES Abrepuertas Ya veo Oh Mm hmmm ¿Y qué más? Qué interesante ¿De verdad? No me digas Lo hiciste, ¡guau! ¿En serio? Sirven para hacer que la persona continúe hablando

Los abrepuertas Los abrepuertas y las ideas que transmiten: Tienes derecho a decir lo que sientes. Te respeto como persona con ideas y sentimientos. Puedo aprender algo de ti. De verdad quiero escuchar tu punto de vista. Estoy interesado en lo que te pasa. Deseo conocerte mejor. Ventajas No desvían del tema. Mantienen fuera del proceso de comunicación los propios sentimientos y pensamientos.

HAMBRE EL TIENE HAMBRE HIJOMADRE Proceso de puesta en clave Proceso para descifrar Clave ¿A qué hora estará la cena? FORMA ACTIVA DE ESCUCHAR Tienes mucha hambre

Forma activa de escuchar En la forma activa de escuchar el receptor trata de entender lo que siente el transmisor o lo que significa el mensaje. Posteriormente expresa con palabras lo que comprendió y lo retro-informa para que el transmisor lo verifique. El receptor no manda un mensaje propio como: evaluación, opinión, consejo, análisis o pregunta. Retro-informa solamente lo que piensa que significa el mensaje del transmisor, nada más.

Forma activa de escuchar ¿Por qué los padres deben aprender la forma activa de escuchar? Permite la catarsis de los sentimientos problemáticos. Reduce el miedo a los sentimientos negativos. Promueve una relación cálida entre padre e hijo. Facilita que el hijo resuelva sus problemas. Influye para que el hijo quiera más escuchar las ideas y pensamientos de sus padres. Alienta al hijo a pensar por si mismo y encontrar sus propias soluciones. Es la forma más efectiva de ayudar al hijo a convertirse en un ser autodirigido.

Forma activa de escuchar Actitudes necesarias para ponerlas en práctica: Desear entender lo que el hijo quiere decir. Desear genuinamente ser una ayuda para él. Aceptar los sentimientos del hijo. Tener una profunda confianza en la capacidad del hijo para manejar sus sentimientos, trabajar en ellos y encontrar soluciones a sus problemas. Estar consciente de que los sentimientos son transitorios. Ver al hijo como alguien independiente de usted.

LA FORMA ACTIVA DE ESCUCHAR SE APLICA CUANDO SE PUEDE UBICAR EL PROBLEMA EN EL HIJO ¿QUIÉN TIENE EL PROBLEMA? EL HIJO TIENE EL PROBLEMA NO HAY PROBLEMA EL PADRE TIENE EL PROBLEMA Área de aceptación Área de NO aceptación El comportamiento del hijo es un problema suyo El comportamiento del hijo es un problema para el padre

Errores al usar la forma activa de escuchar No pretender escuchar sino imponer una guía. Abrir la comunicación para después cerrarla con un sermón. Repetir como perico lo que nos dicen los hijos en lugar de retro-informar el mensaje como lo captamos. Escuchar pero sin empatía.

Cuándo no usar la forma activa de escuchar Los hijos no quieren confiar sus sentimientos por el estado de dolor o pena en que se encuentran. El padre no tiene tiempo para atender los sentimientos del hijo. Cuando el hijo lo que demanda es una ayuda precisa, por ejemplo de información, y no de expresar sus sentimientos. Cuando los hijos terminan de emitir sus mensajes y se sienten listos para otra cosa.