CULTURA GLOBAL CULTURA NACIONAL. I-LOGOSFERA. Galaxia Orfeo ERA :PRE ALFABÉTICA. PREMODERNA Oralidad Sinestesia Tribu Aldea. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN CULTURAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GLOBALIZACION Y EDUCACION
Advertisements

Identidades del mexicano. ACTUALIDAD Identidad Mundialización de la cultura.
Filosofía y educación. Por qué reflexionar sobre el pensar filosófico. Ernesto Atilio Gómez. Master Tecnología Educativa.
JUAN RAMOS AROCHO POLS 3110 PROFESORA: BRANDA ROSADO
Importancia La diversidad lingüística consiste, en términos sencillos, en la estimación de la cantidad de distintos idiomas que se hablan en un área definida.
GLOBALIZACION- IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL. GLOBALIZACION.
U.D. 2 APRENDER A ENSEÑAR EN EL ÁREA DE RELIGIÓN Tema 1 ¿Por qué enseñar?
“Derecho de los pueblos Indigenas Nacional e Internacional” PRIMER ENCUENTRO DE INVESTIGADORES Y PUEBLOS ORIGINARIOS DEL CENTRO DE ARGENTINA. Santa Rosa,
G LOBALIZACIÓN Colegio Padre A. Hurtado Chillán. 1. L A G LOBALIZACIÓN Se denomina Globalización al Proceso político, económico, social y ecológico Que.
FAMILIAS ETNOLINGUISTICAS Y GRUPOS ÉTNICOS DEL PERU INTEGRANTES: -María del Rosario Vilca Perales.
Es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, las cosas, detalles, mentiras, objetivos, cosas, casas y todo aquello concerniente.
Civilizaciones del Mundo Antiguo
ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DEL EGRESO
POSMODERNISMO.
VII Congreso Nacional de Economía Solidaria: IV semana de la Economía Social y Solidaria. Análisis de la producción académica e investigativa sobre la.
CONTEXTO NIETZSCHEANO
ESTUDIO DE LA REALIDAD NACIONAL
Megatendencias Del siglo XXI.
CONCEPTO ANTROPOLÓGICO DE CULTURA
DIVISION POLITICA DE AMÉRICA
UN MUNDO EN CRISIS.
¿En qué sociedad viven los jóvenes?
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
Educación pública. Historia y promesas.
ACTITUDES FRENTE A LA DIVERSIDAD CULTURAL
PATRIMONIO CULTURAL.
Los Desafíos Mundiales
BIEN COMUN, NACIÓN, ESTADO
Cultura, Definición; Elementos.
FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA POLÍTICA Y EL GOBIERNO
Regiones folklóricas de Argentina
EL HOMBRE COMO SER CULTURAL
Gestión Cultural Gestión en Museos.
EL HOMBRE COMO SER CULTURAL
ÉTICA SOCIAL DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL
ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS OTRAS PROFESIONES
Tema 5. Cultura y sociedad.
Comunidad.
Las Aportaciones de los Conocimientos Tradicionales de Diferentes Culturas en la configuración de los campos tecnológicos.
FUENTES DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA Ciencia y Tecnología Son actividades humanas referidas al mundo que nos rodea. La diferencia es su producto Producto.
EL ENFOQUE TERRITORIAL
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
DRA. EVELYN PÉREZ MEDINA EDFU 3007
Los puntos de encuentro entre las Competencias ciudadanas y las hse
La familia y cultura Azucena Prado E.
PLAN DIFERENCIADO TERCERO MEDIO:LENGUAJE Y SOCIEDAD.
LA IDENTIDAD Y LA CONCIENCIA TERRENAL.  La unión planetaria es la existencia mínima y racional de un mundo limitado e interdependiente, tal unión necesita.
En un mundo más globalizado, donde se intensifican los contactos entre pueblos y culturas diferentes, el Perú, su cultura y su gente no se han mantenido.
Las culturas americanas
CULTURA GLOBAL CULTURA NACIONAL.
Las Familias y las Comunidades
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA
SOCIOANTROPOLOGIA 2do cuatrimestre 2017 Docente a cargo : Gloria Sammartino
“Vayan y Enseñen” Identidad y Misión de la Escuela Católica en el cambio de época, a la luz de Aparecida.
GLOBALIZACIÓN Sociología 2º3 Turno Vespertino COLOMER FLORES BERENICE POLVO REYES ITZEL.
Visión Histórica de América Latina y el Caribe
Instituto de Investigación en Estudios del Mundo Hispánico IN-EMHis
Los medios de comunicación de masas. Los medios de comunicación de masas: Son canales artificiales a través de los cuales se transmiten mensajes dirigidos.
Cultura, poder político y multiculturalismo
Sesión 2 El Cambio Social y Tecnológico
Didáctica de las Ciencias Sociales
LA VIDA ECONÓMICA DE LA COLONIA Y LA INVERSIÓN EDUCATIVA En sus inicios la vida económica en las colonias se caracterizó por la inexistencia de la moneda.
LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION. El saber como recurso: nueva ruptura industrial.
Sociedad , Ciencia y Tecnología
CULTURA: Son adquiridos gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo.
LA ESCUELA COMO APARATO IDEOLÓGICO DEL ESTADO (1969)
EL CONCEPTO DE ESTADO PLURINACIONAL
ETICA CRISTIANA I. DEFINICIONES Ética: Ética es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales. La palabra ética proviene del latín ethĭcus,
Qué es cultura El término cultura tiene una denotación amplia, varía de significado y de connotación, hace patente que las palabras son cosas vivas que.
Transcripción de la presentación:

CULTURA GLOBAL CULTURA NACIONAL

I-LOGOSFERA. Galaxia Orfeo ERA :PRE ALFABÉTICA. PREMODERNA Oralidad Sinestesia Tribu Aldea. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN CULTURAL (Mc Luhan )

ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN CULTURAL II. GRAFOSFERA: Galaxia Cadmo 1. ERA ALFABÉTICA. MODERNA Desde el alfabeto fónico hasta el siglo XV Doble abstracción de escritura alfabética. Evolución de oreja a ojo. Ótico a óptico. Escritura manuscrita. Artesanal

II-GRAFOSFERA: Galaxia Gutenberg 2. ERA TIPOGRÁFICA. MODERNA Del siglo XV al XIX Homo Typographicus Gutenberg y la imprenta El ojo dominante Individualismo Mecánico. ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN CULTURAL

III. ICONOSFERA. LA ERA TELEVISIVA POSMODERNA Siglo XX Retorno a la sinestesia por la electricidad Ojo+oído+olfato: cinema: Un mundo feliz Campo unificado. Video Clip. Masa

ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN CULTURAL IV. WEBESFERA. INTERNET NEOMODERNA Pecé-celular-aplicaciones-redes sociales.

GLOBALIZACIÓN EL HOMBRE, CREATURA GLOBALIZANTE Y PROYECTUAL En todas las esferas de lo humano: política económica religiosa cultural

COSMOPOLITISMO y GLOBALIZACIÓN COSMOPOLITISMO ESTOICO SE APOYA EN LA FLEXIBILIDAD DEL HOMBRE PARA INTEGRARSE A TODAS LAS CULTURAS. GLOBALIZACIÓN: OFRECE UNA MISMA CULTURA PARA TODOS LOS HOMBRES

PROYECTOS GLOBALIZADORES HÉLADE. Político IMPERIO ROMANO. Político-econ- ómico SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO. Político-religioso LA ISLAMIZACIÓN. Religioso DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA. Político –religioso- económico

PROYECTOS GLOBALIZADORES PROYECTO NAPOLEÓNICO PROYECTO HITLERIANO PROYECTO COMUNISTA PROYECTO NORTEAMERICANO

PROYECTOS GLOBALIZADORES LA SOCIEDAD DE LAS NACIONES LAS NACIONES UNIDAS LA CORTE DE LA HAYA LA UNESCO LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

DESIGNACIONES MUNDIALIZACIÓN SOCIEDAD GLOBAL. Gurtvich.1950 ALDEA GLOBAL. Mc Luhan.1960 LE VILLAGE PLANETAIRE LA SOCIEDAD INFORMÁTICA LA SOCIEDAD-AMÉRICA. Komichi Ohmae.

GLOBALIZACIÓN PROYECTO COMO DIAGNÓSTICO REALIDAD: ERGON ENERGUEIA

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA “La globalización es la convergencia creciente de algunas dimensiones y variables de la economía en un elevado número de países”. IESE

DESIGNACIONES MUNDIALIZACIÓN SOCIEDAD GLOBAL. Gurtvich.1950 ALDEA GLOBAL. Mc Luhan.1960 LE VILLAGE PLANETAIRE LA SOCIEDAD INFORMÁTICA LA SOCIEDAD-AMÉRICA. Komichi Ohmae.

ACTITUDES FRENTE A GLOBALIZA CIÓN ACTITUDES FRENTE A GLOBALIZA CIÓN NEGARLA INEXISTENTE INACEPTABLE CONVIVIR COMBATIRLA A ULTRANZA RESIGNADAMENTE OPTIMISTAMENTE CON EQUILIBRIO OPTIMISTAMENTE CON EQUILIBRIO

GLOBALIZACIÓN + o POSITIVA: SALUD ECOLOGÍA EDUCACIÓN COMUNICACIONES DUDOSA: ECONOMÍA POLÍTICA

GLOBALIZACIÓN + o -- NEGATIVA: DROGA CRIMEN ORGANIZADO MUERTE DE IDENTIDADES HOMOGEIDAD CULTURAL AGRESIÓN SOBERANÍAS: Espacio, Agua,

GLOBALIZACIÓN COMO PROCESO LO ESENCIAL NO SON LOS PRODUCTOS SINO EL PROCESO. -DINÁMICO. FLUIDO. -COMUNICATIVO -MODELIZADOR. Matrices o patrones: alimenticios, políticos, económicos.

PROCESO. -HOMOGENEIZADOR. PENETRATIVO COLONIZANTE MODELA EL IMAGINARIO RE-MODERNO PLANETARIO

PANÓPTICO. Benjamin Bentham Cárcel Jardín País Mundo

PANÓPTICO

LA ESFERA. UNIFICADORA. HOMOGENEIZANTE

EL POLIEDRO ARMÓNICO Y DIFERENCIADO

GLOBALIZACIÓN EN 1910 SE HIZO UN CONGRESO MUNDIAL DE ASOCIACIONES INTERNACIONALES. SE LO LLAMÓ CONGRESO ANTIBABEL

GLOCAL PUEBLO—CAPITAL—REGIÓN NACIONAL—PAÍS- REGIÓN EXTRANACIONAL-PLANETA LOCAL -–REGIONAL-- GLOBAL COMPLEMENTARIOS IDA Y VUELTA

PENSAR GLOBALMENTE. ACTUAR LOCALMENTE. 1.SUEÑOS UNIVERSALES DEL HOMBRE: SEXO, PODER, ROPA, VIAJE, ALIMENTO. 2. ANCLAJE EN UN CONTEXTO CONCRETO LOCAL MONDEO 30 s GLOBAL O + MALBORO: 15 s LOCAL

¿CULTURA GLOBAL? CULTURA GLOBAL UNIVERSAL CULTURA GLOBAL NEUTRA GLOBALIZACIÓN DE UNA CULTURA (NORTEAMERICANIZACIÓN CULTURAL)

“AMERICANIZAR EL MUNDO” Th. Roosvelt, 1898 “El señor Roosvelt es imperialista y quiere una América dueña del mundo. Medita sobre el imperio de Augusto. Tuvo la desgracia de leer a Tito Livio. Las conquistas de los romanos no lo dejan dormir”. Anatole France, 1905

LA SUPERCULTURA GLOBALIZADA LA SUPERCULTURA GLOBALIZADA LA TECNOLOGÍA CRECIENTE UNIFICADORA LAS COMIDAS. Mc Donald, Coca, comida chatarra LA MODA.VESTIMENTA DEPORTIVA. yoguin, yin, zapatillas EL CINE. GÉNEROS LA TELEVISIÓN. Series. DIBUJOS ANIMADOS. Disneylandia, LA TELEVISIÓN. Series. DIBUJOS ANIMADOS. Disneylandia,

LA MÚSICA. Rock LA PUBLICIDAD LA LENGUA INGLESA LAS HISTORIETAS. Dick Tracy. Batman LOS NO LUGARES. “La cultura norteamerciana ha hecho de Estados Unidos un imperio” LA SUPERCUL TURA GLOBALIZA DA

EL RELATIVISMO MODERNIDAD: El Hombre es la medida de todas las cosas POSMODERNIDAD: “El hombre es la medida de todas las cosas”, Protágoras. ABSOLUTO-PARCIAL-ESENCIAL ES EL CÁNCER DE LA GLOBALIZACIÒN

CIVILIZACIÓN PLANETARIA 1. EL ESPÍRITU CIENTÍFICO. 2.LAS TÉCNICAS 3.LA ECONOMÍA MUNDIAL 4. LA MEDIACIÓN COMUNICACIONAL 5. LA CULTURA DEL CONSUMO

CIVILIZACIÓN PLANETARIA EL ESCENARIO ES MUNDIAL. LA TOMA DE CONCIENCIA DE ESTA UNIVERSALIZACIÓN ES POSITIVA. LA MUNDIALIZACIÓN DE LA CULTURA SUPONE LA COMERCIZALIZACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES

SUJETO Y OBJETO CULTURAL EL HOMBRE ES A LA VEZ: FAUTOR DE LA CULTURA LOGRO DE UNA CULTURA. “La educación es el proceso de generación de un sujeto” EL SUJETO CULTURAL GENERA OBJETOS CULTURALES “El arte es la generación de un objeto”

NATURALEZA + INTENCIONALIDAD HUMANA = CULTURA. EL ANIMAL IRRACIONAL REPITE LAS MISMAS SOLUCIONES. EL HOMBRE, INNOVA PERMANENTEMENTE EL HOMBRE, ANIMAL CULTURAL

LA HUMANIDAD TIENDE A LA DIVERSIFICACIÓN ES UNA MÁQUINA DE FABRICAR DIFERENCIAS, ESTRATIFICACIONES, CLASES, DE DESEOS, DE IDEOLOGÍAS, DIALECTOS.

EL DIFÍCIL EQUILIBRIO EL PROYECTO COMERCIAL ES VENDER Y PARA ELLO CONVIENE UNIFICAR LA CULTURA. PERO NACEN NUEVOS NICHOS, NUEVOS PÚBLICOS, NUEVAS PREFERENCIAS.

UNIDAD Y DIVERSIDAD DOS ASPECTOS: 1. LA HOMOGENEIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 2. LA HOMOGENEIZACIÓN DEL CONSUMO. LA DOMESTICACIÓN DE LO DIVERSO POR LAPUBLICIDAD

INDUSTRIAS CULTURALES REALIZAN LA PRODUCCIÓN Y LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES, A NIVEL INDUSTRIAL

INDUSTRIAS CULTURALES MANEJAN DOBLE LÓGICA: 1. La de la creación artística: cultura, objetos culturales. 2. La de la promocón económica: industria y comercio CREATIVIDAD Y RENTABILIDAD

INDUSTRIAS CULTURALES LA TECNOLOGÍA LES PERMITE REPRODUCIR EN SERIE LOS BIENES CULTURALES: FORDISMO LA INICIAL FUE LA IMPRENTA. LUEGO: IMÁGENES, MÚSICA, CINE, LIBROS, TEVÉ, TURISMO, ETC.

INDUSTRIAS CULTURALES TIPOS 1.LAS DEL ENTRETENIMIENTO publicaciones impresas (diarios, revistas), discos (devedé, cedé), películas, fotografía, radio, tevé, publicidad, internet, 2.LAS DEL SABER: libros, manuales, educación a distancia (cedé, internet) Brasil y el español. Conflicto

INDUSTRIAS CULTURALES NEGOCIO IDEOLOGÍA PROPAGANDA PEDAGOGÍA PUBLICIDAD EDUCACIÓN

CULTURA Y CIVILIZACIÓN 1.Son sinónimos (Edward Tylor) 2.Civilización es la etapa superior de la cultura (Malinowski) 3.Civilización es la etapa final y degradante de una cultura (O.Spengler) 4.A. Cultura es el alma profunda de una comunidad. El espíritu que la anima. B. Es el progreso y desarrollo material - científico y tecnológico-, de una cultura.

CULTURA Y CIVILIZACIÓN Toda civilización supone una cultura de base. No toda cultura alcanza una civilización. Sarmiento: Civilización o barbarie

GLOBALIZACIÓN LO GLOBAL SE HA CONVERTIDO EN UNA SEGUNDA NATURALEZA DEL MUNDO

¿CULTURA GLOBAL? “Los organizadores del mundo, serios y humanos, podrían ser, sin embargo, una amenaza tan grave para la cultura como aquellos que empleen métodos más violentos. Una cultura mubndial que fuera simplemente una cultura uniforme no sería cultura. Tendríamos una humanidad deshumanizada. Sería una pesadilla”. T.S.Eliot, 1942.

CULTURA. Etimología Latín: “cuidado o cultivo de algo”. 1. Aplicada a la naturaleza: agricultura. 2. A sí mismo: cuerpo: fisiocultura espíritu: “La cultura es la geórgica del espíritu” Francis Bacon. 3. A la creación: poema, teoría, invento

CONCEPTOS DE CULTURA 1. HUMANÍSTICO: Artes, letras, filosofía. 2.ESTRUCTURALISTA 3.ANTROPOLÓGICO

CONCEPTOS DE CULTURA A.. ESTRUCTURALISTA: COMO MEGASISTEMA. Suma de sistemas (subsistemas). B.. COMO MEGATEXTO. Textum en sentido amplio.

CONCEPTO ESTRUCTURALISTA MEGASISTEMA: SISTEMA DE SISTEMAS. SISTEMA: Conjunto de elementos relacionados unitivamente entre sí y que se rige por leyes determinadas

SISTEMAS POLÍTICO ECONÓMICO RELIGIOSO RELACIÓN LINGÜÍSTICO INTER EDUCATIVO SISTÉMICA ALIMENTARIO SOCIAL, ETC.

SUBSISTEMAS ECONÓMICO: LIBRE MERCADO TRUEQUE COOPERATIVO LINGÜÍSTICO: LETRADO RURAL LUNFARDO

CONCEPTOS DE CULTURA 3.ANTROPOLÓGICO: “Es el conjunto de soluciones que una comunidad da a los problemas básicos de su existencia”. Ortega

CONCEPTOS DE CULTURA CULTURA ÁGRAFA Y CULTURA LETRADA. NO POPULAR / “CULTA” (letrada). No son realidades opuestas. Error en lingüística y sociología LAS DOS SON FORMAS DE CULTURA.

LA CULTURA ES PSICOSOCIAL INDIVIDUO Y COMUNIDAD. CULTURA HUMANÍSTICA ESTÁ ASOCIADA A CADA INDIVIDUO CULTURA ANTROPOLÓGICA REFIERE A LA COMUNIDAD

LA CULTURA ES PSICOSOCIAL Individual: “La cultura es la esperanza de realizar al Sócrates posible en cada uno”. Matthew Arnold, Social: “La cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad”. UNESCO, 1982

LA CULTURA TRADICIONAL ES INEVITABLE LA EROSIÓN DE LAS CULTURAS TRADICIONALES PUES PRESENTAN DOS RASGOS : RETÓGRADAS (el trineo por la moto de nieve) ANTICONFORTÍSTICAS (el iglú por la casilla rodante)

CULTURA NACIONAL

CULTURA NACIONAL CONSTITUYENTES: ETHOS Y MYTHOS 1.UN FONDO ÉTICO (ETHOS): ES EL SISTEMA DE VALORES E IDEALES QUE CONDICIONA EL COMPORTAMIENTO DE LOS INTEGRANTES DE UNA COMUNIDAD. RIGE ACTITUDES, COSTUMBRES, INSTITUCIONES

CULTURA NACIONAL ETHOS:ACTITUDES ACTITUD: ES UNA ESPECIE DE PREDISPOSICIÓN ADQUIRIDA QUE SUPONE UNA MANERA HABITUAL DE: VER, VALORAR Y REACCIONAR, POSITIVA O NEGATIVAMENTE, SIN PASAR POR LA ADUANA RACIONAL. NO SE SOMETE A CRÍTICA

CULTURA NACIONAL MYTHOS 2. UN FONDO MÍTICO: a.IMÁGENES b.RELATOS c.OBRAS QUE OPERAN COMO TRASFONDO Y MODELOS EN LA VIDA DEL HOMBRE EN LA COMUNIDAD.

LA CULTURA NACIONAL Ese núcleo atemporal de ETHOS Y MYTHOS es el generador de la creatividad, que permite la renovación dinámica de la tradición. Ese núcleo es lo que hay que saber leer e interpretar para integrarse a una tradición cultural

RASGOS DISTINTIVOS ETHOS Y MYTHOS GENERAN INVARIANTES O CONSTANTES EN LAS MENTALIDADES DE LAS CULTURAS. La anomia, la improvisación, el individualismo, el neofilismo, etc.

RASGOS DISTINTIVOS Heródoto: “Ustedes los griegos son como niños: se asombran ante todo y preguntan por todo”.

IDENTIDAD CULTURAL

IDENTIDAD EADEM ENTIS: DEL MISMO SER. PREVIA A LA IDENTIDAD ES LA ENTIDAD PERMANENCIA DEL SER EN SUS RAGOS ESENCIALES

IDENTIDAD 1 CONSIGO MISMO. 2 LA RECONOCEN LOS OTROS. 3. CON OTROS: 3.1 SIMPATÍA 3.2. ALIENACIÓN. Enajenación IDENTIDAD 1 CONSIGO MISMO. 2 LA RECONOCEN LOS OTROS. 3. CON OTROS: 3.1 SIMPATÍA 3.2. ALIENACIÓN. Enajenación

ALIENACIÓN 1. PSICOLÓGICA. Grados-. 2. SOCIAL. Castas. Clases. 3. POLÍTICA. Autoritarismo CULTURAL. Arrasamiento. 5. LINGÜÍSTICA.

ALIENACIÓN CULTURAL LA ALIENACIÓN CULTURAL COMO CLONACIÓN

1. REALIDAD O MISTIFICACIÓN 2. ESTÁTICA O DINÁMICA 3. ESPONTÁNEA O CONSTRUÍDA Descubrimiento o invención 4. INDIVIDUAL O COLECTIVA 5 INTANGIBLE O POROSA A INFLUENCIAS CUESTIÓN DISPUTADA

IDENTIDAD 1.REALIDAD PREXISTENTE. GENÉTICA. ADN. HAY QUE DESCUBRIRLA. ESENCIALISTA. PARMÉNIDES. 2. ES UN CONSTRUCTO. TAREA. PLATÓN. La invención de América, La invención de la Argentina

IDENTIDAD 3.ES UNA REALIDAD CAMBIANTE. RELATIVISTA. HERÁCLITO 4. REALIDAD BÁSICA DINÁMICA. CAMBIOS. ECUACIÓN BASE PREVIA+ CONSTRUCTO La creación de América, La creación de la Argentina

IDENTIDAD LOS PUEBLOS AISLADOS IGNORAN SU IDENTIDAD. “ El pez no sabe lo que es el agua”. LOS PUEBLOS EN CONTACTO DESCUBREN SU IDENTIDAD. Se generan aculturalismos. Conflictos.

IDENTIDAD 1. EL ETHOS. -ACTITUDES -VALORES. ESCALA -IDEALES 2. EL MYTHOS -IMÁGENES -RELATOS -OBRAS

ELEMENTOS IDENTITARIOS 3. LAS UTOPÍAS COMUNITARIAS El País de los Césares 4. LOS DESEOS, LAS APETENCIAS. 5. EL CONSUMO. 6. LO QUE SE LEE, SE COME, SE VSTE.

ELEMENTOS IDENTITARIOS 7. UNA SOCIEDAD ES LO QUE RECUERDA DEL PASADO LA LENGUA.ENDOCULTURALIZA. ES SOLIDARIA CON UNA COMUNIDAD CULTURAL. ES EL TEJIDO CONJUNTIVO SOCIAL

LENGUA Y CULTURA NO HAY UNA REALIDAD DE INTERDEPENDENCIA ENTRE LENGUA-CULTURA

LENGUA Y CULTURA 1. LENGUAS GLOBALES ARTIFICALES: volapük, esperanto. 2. LENGUAS GLOBALIZADAS: inglés y español. 3. LENGUAS LOCALES a. Nacionales: holandés. b. Regionales: extranacionales: ruso intranacionales: catalán

LENGUA MATERNA Y CULTURA Poder endoculturador de la lengua. 1. Lengua materna: familia 2. Lengua oficial: escuela. Huidobro: “Hay que matar la lengua materna”.

LENGUA Y CULTURA 1. RELACIÓN ESTRECHA: IDENTIDAD SOCIOCULTURAL EN LA LENGUA. 2. RELACIONES DISCUTIBLES. Hispanoamérica: misma lengua 20 países

LENGUA Y NACIÓN Buenas… Buen día Buenos días… Cómo va (Chile) Qué vaina… (Colombia)

IDENTIDAD CUESTIONADA “Vuestro Cristo es judío. Vuestro coche es japonés. Vuestra pizza es italiana. Vuestra democracia, griega. Vuestro café, brasileño. Vuestra fiesta, turca. Vuestros números árabes, Vuestras letras, latinas. Solo vuestro vecino es extranjero”. Cartel mural, Berlín, 1944

IDENTIDAD “La política de la identidad habla el lenguaje de los marginados a causa de la globalización”. Zygmunt Bauman

ETNOCENTRISMO ACEPCIÓN POSITIVA DOS ETAPAS: 1. INICIAL O CENTRÍPETA A. UNIVERSAL B. NATURAL. C. NECESARIO:

ETNOCENTRISMO SENTIDO DE IDENTIDAD. SENTIDO DE PERTENENCIA SENTI DO DE HERENCIA

ETNOCENTRISMO SEGUNDA ETAPA. CENTRÍFUGA DIÁLOGO DE LAS CULTURAS TODO DIÁLOGO CULTURAL ES DRAMÁTICO

IDENTIDAD COMO 1. ESTATISMO PROBLEMÁTICO. AISLAMIENTO. INMUTABILIDAD NACIONALISMOS CERRADOS 2. FLUIDEZ Y CAMBIO. CONTACTOS CULTURALES DIÁLOGO DE LAS CULTURAS MULTICULTURALISMO. GLOBALIZACIÓN. LO NACIONAL.LO PLANETARIO IDENTIDAD COMO 1. ESTATISMO PROBLEMÁTICO. AISLAMIENTO. INMUTABILIDAD NACIONALISMOS CERRADOS 2. FLUIDEZ Y CAMBIO. CONTACTOS CULTURALES DIÁLOGO DE LAS CULTURAS MULTICULTURALISMO. GLOBALIZACIÓN. LO NACIONAL.LO PLANETARIO

REDUCCIONISMOS IDENTITARIOS 1.LO REGIONAL POR LO NACIONAL (LO RIOPLATENSE, EL NOA) 2. LO PORTEÑO POR LO NACIONAL 3. LO PAMPEANO POR LO NACIONAL SARMIENTO Y LAS TRES REGIONES

IDENTIDAD “Ser esa cosa que nadie puede definir: argentino”, Jorge Luis Borges “Nuestra mayor tristeza es no saber quiénes somos”, Raúl Scalabrini Ortiz

GLOBALIZACIÓN VS. IDENTIDAD LA RESISTENCIA CULTURAL, dice JACK LANG

FACTORES DE IDENTIDAD VULNERADOS 1. LA FAMILIA 2. LA RELIGIÓN 3. LA ESCUELA

REACCIONES DE LA CULTURA NACIONAL 1. LAMENTO JEREMÍACO. 2. ENCRIPTAMIENTO 3. CRISPACIÓN AGRESIVA. 4. ACENTUACIÒN `PEDAGÓGICA DE LA IDENTIDAD. 5. COEXISTENCIA DE LO IDENTITARIO Y LO GLOBAL. EQUILIBRIO INESTABLE

INFLUENCIAS e IDENTIDAD “LA ANGUSTIA DE LAS INFLUENCIAS”, Harold Bloom “EL LEÓN ESTA HECHO DE CORDERO DIGERIDO”, Paul Valéry “NO HAY BUENAS O MALAS INFLUENCIAS, SINO BUENAS O MALAS NATURALEZAS DIGESTIVAS”, Goethe

RECREADORA APROPIAMIENTO: “La pampa, abismo horzizontal”, Ortega “La pampa, vértigo horizontal”, Drieu de la Rochelle

HERENCIA CULTURAL LUGONES ES EL INAUGURAL EN SU ACTITUD DE HEREDERO SIN COMPLEJOS DE INFERIORIDAD. SU MANEJO DE LAS LENGUAS MODERNAS, LAS CLÁSICAS Y A ARÁBIGA FUERON PUENTES

HERENCIA CULTURAL 1. “SOMOS LOS HEREDEROS DE LA CULTURA OCCIDENTAL”, Borges, “SOMOS HEREDEROS DE TODA LA CULTURA UNIVERSAL” Borges, 1963.

DOS TIPOS DE CULTURA 1. CULTURA DE TRASPLANTE. Árbol ESPECULAR. IMITATIVA. EPIGÓNICA “Pettorutti irá al fracaso si se baja del Picasso”. L.Marechal. “Volcar Europa en América”. “Volcar Norteamérica en la Argentina” Sarmiento

DOS TIPOS DE CULTURA 2. CULTURA DE CULTIVO. Semilla PRISMÁTICA. RECREADORA. DISCIPULAR Adán Buenosayres (Odisea, Ulysses, La divina comedia, Eurípides, etc). ASIMILACIÓN. “A quién puedo imitar para ser original”. “El robo está permitido….” Voltaire

CONTACTO DE CULTURAS

ACULTURACIÓN “Es el conjunto de fenómenos que resultan de un contacto continuo y directo entre grupos de individuas de culturas diferentes y que implican cambios en las configuraciones culturales en uno en los dos grupos”. Denys Cuche, 1999

ACULTURACIÓN CONTACTO DE CULTURAS: I. RECHAZO: 1. Desculturación. Arrasamiento cultural. Alienación total con violencia. II.DIÁLOGO DE CULTURAS: 2, 3 y 4 CONTACTO DE CULTURAS: I. RECHAZO: 1. Desculturación. Arrasamiento cultural. Alienación total con violencia. II.DIÁLOGO DE CULTURAS: 2, 3 y 4 †

ACULTURACIÓN II. DIÁLOGO DE CULTURAS. 2. TRANSCULTURACIÓN Alienación parcial 2.1. Espontánea. Por prestigio de sus productos: cocina italiana, moda francesa, zapatillas EE.UU 2.2. Programada. Márquetin, publicidad, campañas. c

ACULTURACIÓN 3. INTERCULTURACIÓN Gaucho: caballo, lazo, facón chiripá, boleadora, vincha :Indio Suele ser asimétrica.

ACULTURACIÓN 4. INCULTURACIÓN Comprensión profunda de la otra cultura. Lengua, convivencia. Catequesis. a.Buscar coincidencias: Inti=Dios Padre. Catancura, areito, defensa ecológica b. Desplazar oposiciones: politeísmo, poligamia, antropofagia.

ACULTURACIÓN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ACTUALES HACEN INNCESARIO, MUCHAS VECES, EL CONTACTO REAL ENTRE CULTURAS. DEL CONTACTO REAL AL CONTACTO VIRTUAL.

CONTACTOS DE CULTURAS Y MESTIZAJE CULTURAS (nominaciones) INDIAS INDÍGENAS ABORÍGENES PRIMITIVAS NATIVAS ORIGINARIAS

CULTURAS INDÍGENAS 1516: CIRCA INDÍGENAS EN LO QUE ES EL ACTUAL TERRITORIO DEL PAÍS. HABIA UNAS 35 CULTURAS.TODAS CON LENGUAS SIN ESCRITURA

CULTURAS INDÍGENAS DESAPARECIDAS CACÁN, LULE, ABIOIPOÓN. TONMOCOTÉ, HUARPE, KEUZA, SANAVIRÓN, COMECHINGÓN, PEHUENCHE, PUELCHE, ALLENTIAC, ONA, YAGÁN,

LENGUAS Y CULTURAS PERVIVIENTES Entre 12 y 15. Varias de ellas en obsolescencia. Algunas, en riesgo de desaparecer: VILELA Y TEHUELCHE La única lengua que crece es el GUARANÍ

FAMILIAS LINGÜÍSTICAS 1. QUECHUA : a. QUECHUA SURBOLIVIANO Inmigrados. b. QUECHUA DE LOS COLLAS DE JUJUY Y SALTA (Puna, Orán, Humahuaca ). c. QUICHUA SANTIAGUEÑO d. AIMARA: Jujuy

FAMILIAS LINGÜÍSTICAS 2. TUPÍ GUARANÍ a. GUARANÍ GOYANO (Corrrientes, Buenos Aires, Córdoba, Rosario ) b. MBYÁ: Misiones

FAMILIAS LINGÜÍSTICAS 3.GUAYCURÚ a. TOBA (Chaco, Formosa, enclave en Derqui, 36) b. MOCOVÍ (Chaco y N. de Santa Fe) c. PILAGÁ (Formosa, 2000)

FAMILIAS LINGÜÍSTICAS 4. MATACO MATAGUAYA a. WICHÍS (“matacos”, Formosa, Chaco y Salta, ) b. NIVACLÉS (Salta, 300) c. CHOROTE (Salta, )

FAMILIAS LINGÜÍSTICAS 5. TEHUELCHE a. TEHUELCHE (Santa Cruz, 20) b. ARAUCANO, MAPUCHE O MAPUDUNGUN (Neuquén, Río Negro, Chubut) ARAUCANIZACIÓN DESDE CHILE

FACTORES QUE FACILITAN LA EXTINCIÓN 1. LAS GUERRAS. 2. MIGRACIONES INTERNAS, ASENTAMIENTOS. 3. MOVILIDAD SOCIAL QUE ASEGURA LA LENGUA DE PRESTIGIO: ESPAÑOL. 4. CARECEN DE ESCRITURA. ADOPCIÓN DE SISTEMA GRAFEMÁTICO

FACTORES QUE FACILITAN LA EXTINCIÓN 5.EL FACTOR EXCONÓMICO. EMPLEOS. 6. LA RADIO. 7. LA ESCUELA MONOLINGÜE UNIFICADORA. 8. LA CARENCIA DE MAESTROS BILINGÜES.

FACTORES QUE FACILITAN LA EXTINCIÓN 9. LA DEBILIDAD DE LA TRANSFERENCIA INTERGENERACIONAL. 10. LA DESAPRENSIÒN DE LA JUVENTUD POR LA LENGUA MATERNA QUE LOS DISCRIMINA. 11.LA FALTA DE POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS

LEGISLACIÓN NACIONAL. Constitución de 1994: “Corresponde al Congreso: Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural. Reconocer la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad

LEGISLACIÓN de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, trasmisible, no susceptible de gravámenes y embargos. Asegurar su partición en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten.

LEGISLACIÓN Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones”. Art. 75, inc 17 Hay leyes provinciales al respecto en: Chaco, Misiones, Río Negro, Chubut, Santa Fe, nacidas de una ley previa de Formosa de y de la Ley Nacional nº (1985)

LENGUA OFICIAL NO HAY UNA LENGUA RECONOCIDA COMO OFICIAL POR CONSTITUCIÓN O LEY NACIONAL. SOLO DE HECHO SE ADOPTA EL ESPAÑOL, CASTELLANO, ESPAÑOL DE LA ARGENTINA, ETC.

LENGUAS EN EL PAÍS 1. ESPAÑOL: 98 % 2. LENGUAS INDÍGENAS: 1% 3. OTRAS LENGUAS: 1% (italiano, alemán, francés, árabe, galés, chino, coreano, japonés 2 y 3 alto porcentaje de bilingüismo.

ZONAS DE CONTACTO 1. GUARANÍ 2. QUECHUA INDÍGENAS 3. MAPUDUNGUN 4. PORTUÑOL NEOLATINA

MESTIZAJE A DIFERENCIA DE LAS CONQUISTAS INGLESAS U HOLANDESAS, QUE EVITARON MESTIZAJE, LA ESPAÑOLA AVANZÓ EN UN ALTO GRADO DE MESTIZAJE EN AMÉRICA. Irala y Asunción. Modelo

MESTIZAJE EN HISPANOAMÉRICA, TAL VEZ SEA LA ARGENTINA EL DE MENOR GRADO DE MESTIZAJE. 1.MÉXICO, BOLIVIA, GUATEMALA, PARAGUAY : INDÍGENAS 2.CUBA: NEGROS 3.PERÚ: INDÍGENAS Y CHINOS

INMIGRACIÓN ALUVIAL 1910: el 30% de los habitantes de Buenos Aires eran extranjeros. 1914: casi el 40% eran extr5anjeros De esos porcentajes la mayorÍa era italiana. El 75% de los inmigrantes eran varones. (Scalabrini Ortiz: El hombre que está solo…”

INMIGRACIÓN ALUVIAL FENÓMENO DEMOGRÁFICO ÚNICO EN EL MUNDO. LA ARGENTINA FUE UN LABORATORIO DE ASIMILACIÒN SOCIAL EXCEPCIONA. CAPACIDAD DIGESTIVA DEL PAÍS. ESCUELA Y CONSCRIPCIÓN.

LA ARGENTINA OFRECÍA 1 Una lengua única. 2. Un territorio pacificado. 3.Una escuela organizada y extendida. 4.Un ciudadano democratizado

ESPERA DE LOS INMIGRANTES 1. Mano de obra especializada. Oficios. Educación primaria. Vinieron ágrafos. 2. Origen septentrional. Vinieron españoles, italianos y franceses. 3. Hábitos urbanos. Vinieron de la campiña y aldeas. 4. Hábitos sociales demiocráticos. Ácratas. 5. Que se distribuyan en el país. BA

ENQUISTAMIENTO IDENTITARIO 1. Colonias. Gauchos judíos. Esperanza. 2. Periódicos en su lengua. 3. Sociedades de fraternidad propias. 4. Escuelas en su lengua. Sarmiento. 5. Negación a nacionalizarse.

BUENOS AIRES POLIFÓNICA: BABEL 1. Variedad de lenguas. 2. Variedad de dialectos de una lengua: genovés, napolitano, etc. 3.El cocoliche real. GRINGO.

ACTITUDES DE ESCRITORES 1. ACARACOLAMIENTO “Hagamos un círculo en torno a nuestras nmujeres”,. Cané. 2. NOSTALGIA DEL PASADO. Leguizamón. 3. LAMENTO POR LO QUE SE PIERDE. “Lo argentino se va…” Rafael Obligado.

ACTITUDES DE ESCRITORES 4. XENOFOBIA NETA: Cambaceres. 5. LÍMITES BIOLÓGICOS Y POSIBILIDADES DE CAMBIO. Ramos Mejía, C.Bunge. 6. ACEPTACIÓN GOZOSA: Fray Mocho

ANTICULTURA LA DESHUMANIZACIÓN DE LA VIDA COMUNITARIA. Concepciones y actitudes degradantes de lo humano: la cultura de la muerte la cultura de la droga

CONTRACULTURA. Tres acepciones 1. CONSTANTE HUMANA: REACCIÓN CONTRA EL STATO QUO, EL ESTABLISHEMENT. Rechazo a lo inmóvil, rebelión, propuestas. Dinámica cultural que mueve la historia cultural

CONTRACULTURA 2. ETAPA HISTÓRICA ( ) La cultura beatnik La cultura hippie La revuelta universitaria

CONTRACULTURA 3. CONTRACULTURA SEDIMENTAL a. El relativismo b. El populismo c. El facilismo. d. El espontaneísmo. e. El hedonismo f. El destructuralismo

LA MODERNIDAD LÍQUIDA (Z. Bauman, 2002) 1 TODO FLUYE. 2 PERMEA COMO EL AGUA 3 LICUIFICA LO QUE TOCA. EL PROCESO GLOBALIZADOR LICÚA LOS RASGOS IDENTITARIOS

ÁMBITOS DE LA CULTURA 1. CULTURA OCCIDENTAL (Europa y América) 2. CULTURA ORIENTAL. Discutible. 3. CULTURA EUROPEA.

ÁMBITOS DE CULTURA 4. INDOAMERICANA. Ignora a España 5. HISPANOAMERICANA. 6. IBEROAMERICANA. Suma Brasil 7. LATINOAMERICANA.Incluye todos los países de lengua neolatina: Haití,Guayana Francesa, sector francófono del Canadá

ÁMBITOS DE CULTURA 8. CULTURA HISPANOAMERICANA ES UNA SOLA. NO EXISTEN CULTURAS NACIONALES. Tesis de Torres Rioseco. 9. CULTURAS REGIONALES SUPRANACIONALES: DEL CARIBE, ANDINA, DEL RÍO DE LA PLATA.

ÁMBITOS DE CULTURA 10. CULTURAS NACIONALES TABULA RASA, FLORENCIO VARELA NATURA NON FACIT SALTUM, ALBERDI

CULTURAS NACIONALES. Criterios a GEOGRÁFICO O ESPACIAL: compuesto EN el país. Sarmiento: NO Facundo, SI en Argirópolis. La lit.del exilio bajo Rosas no sería argentina. Bestiario, SÍ. Rayuela, NO. Pettorutti: París yBuenos Aires b. POLÍTICO-TEMPORAL: Lo escrito a PARTIR del 25-V-1810, a las 17 hs. o desde 9-VII-2010 a 20 hs

CULTURAARGENTINA. Criterios c. GENÉTICO. Por autores nacidos EN el país. SÍ Ventura de la Vega. No Cortázar, ni A. Storni, ni Paul Groussac. d. POR ASUNTO: Shakespeare SI en Enrique IV, NO EN Hamlet, ni Otelo. Borges: Sí en “El fin”, NO en “Los conjurados”. Nacionalismo Borges, el Corán y los camellos.

CULTURA ARGENTINA. Criterios c. GENÉTICO. Por autores nacidos EN el país. SÍ Ventura de la Vega. No Cortázar, ni A. Storni, ni Paul Groussac. d. POR ASUNTO: Shakespeare SI en Enrique IV, NO EN Hamlet, ni Otelo. Borges: Sí en “El fin”, NO en “Los conjurados”. Nacionalismo Borges, el Corán y los camellos.

ACTITUDES Y RASGOS HISPANOAMERICANOS.1. LA DISCRONÍA ENTRE EUROPA Y AMÉRICA. LA ACELERACIÓN DEL TRASLADO desde el XIX al XXI. 2. LA CONCRONÍA. SIMULTANEIDAD DE TENDENCIAS E ISMOS

ACTITUDES Y RASGOS HISPANOAMERICANOS 3. LA ADECUACIÓN O ACLIMATACIÓN. Mito de Don Juan: Echeverría y Marechal 4. LA VUELTA DE LOS GALEONES. Modernismo. Creacionismo.

MULTICULTURALISMO SENTIDO ACTUAL. PROGRAMADO PEDAGOGIA MULTICULTURAL DESMONTE DEL ETNOCENTRISMO BORRADO DE IDENTIDADES ÉTICA DE LA CONVIVENCIA

MULTICULTURALISMO SENTIDO TRADICIONAL.. ESPONTÁNEO. REALIDAD EN LA HISTORIA HUMANA. COEXISTENCIA. INTERCAMBIOS.