La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Visión Histórica de América Latina y el Caribe

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Visión Histórica de América Latina y el Caribe"— Transcripción de la presentación:

1 Visión Histórica de América Latina y el Caribe
El siglo XIX nacemos, ¿crecemos?

2

3 Presupuestos históricos…
Nuestro continente inicia su vida independiente entre 1804 Haití y 1824 México. No necesariamente con la división actual ¿Cómo surgieron los actuales países y bajo que argumentos? ¿Cómo conviven las naciones en nuestra región?

4 EL CARIBE: Cuba, República Dominicana, Haiti, Puelto Rico
Por ahí Jamaica… CENTROAMERICA: Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica y Panamá REGIÓN BOLIVARIANA: Colombia y Venezuela Brasil solito pero grandote REGIÓN ANDINA: Perú, Bolivia y Ecuador REGIÓN DE LA PLATA: Argentina, Uruguay y Chile ¿Y Paraguay?

5 Proceso de generación de América Latina
Países agro exportadores Dependientes de la tecnología capitalista Formaciones sociales difusas, complicadas, originales Propuestas políticas copiadas, arcaicas, subdesarrolladas

6 Confrontación inevitable en la sociedad
Mayoría de población sin mejoras respecto a la colonia Generación de una clase política dependiente de las potencias extranjeras Usufructo de los recursos naturales Implantación forzada de tecnología Continuación o acrecentamiento de practicas racistas

7 Confrontación inevitable en la sociedad
Generación de regionalismos y confrontación con el vecino Nacionalismos confrontados entre si pero no con el de fuera Sometimiento al imperio capitalista británico o gringo Modernidad es capitalismo, atraso es todo lo demás

8 Y las soluciones del siglo XIX
Concentración del poder político en oligarcas criollos Grandes extensiones de tierra en pocas manos Migraciones forzosas y colonizaciones sangrientas Mínimo desarrollo capitalista Relaciones de producción asalariadas en condiciones atrasadas

9 La confrontación arriba
La revolución viene, nace o se desarrolla Se genera una clara diferenciación de clases Reorganización política, luchas intestinas Crecimiento poblacional Modernización absolutamente forzosa

10 Los problemas en 1850. Formación de las repúblicas y papel de los agentes políticos militares. Visión critica de los sujetos portadores de las dicotomías de las nuevas naciones: iglesia-estado: civilización-barbarie; conservadores-liberales; nacionalismo-localismo. Rebeliones indias y autoritarismo patriarcal. Educación, política y cultura

11 La creación de los estados oligárquicos
Colombia, bajo la definición del Café Ecuador, por negación del Perú Bolivia, los señores de las minas Venezuela, la mirada en el Caribe Chile, los señores de la guerra Argentina, bajo el dominio de Buenos Aires Uruguay, los hacendados se olvidan de los hombres libres

12 La creación de los estados oligárquicos (los que nos faltaban)
Brasil del emperador a los señores de las haciendas Paraguay, de las cenizas de lo que dejaron los demás, sin el Dr. Francia Nacen los países bananeros En las antillas, ¿los negros son o no son americanos?

13 Y en México Los gobiernos conservadores y liberales todos corruptos, todos derrotados Los liberales ganan la guerra, ganan al invasor, ganan la política Ahora el dictador es liberal, es moderno y es europeo (aunque parezca indio, eso se quita)

14 Nacimiento de una cultura, de una idea, de un país (¿la intención era crear una nación?)
Copia del modelo europeo Ruptura con las raíces, adopción de lo de fuera sin crítica ni estudio. Generación de un estado clasista sobre las ruinas de las “razas” dinero mata linaje Modernidad urbana en contra de atraso campesino

15 Las rebeliones indias en la segunda mitad del siglo XIX, los pobres…
La rebelión de Chalco La rebelión del valle de Huaraz Los mapuches y su no inserción Canudos


Descargar ppt "Visión Histórica de América Latina y el Caribe"

Presentaciones similares


Anuncios Google