Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata RESUMEN DE IMÁGENES Barroco - Escultura.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
© 2011 Manuel Alcayde Mengual
Advertisements

La escultura italiana: Bernini
© 2011 Manuel Alcayde Mengual
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
GOYA.
MIGUEL ÁNGEL ESCULTURA.
APOLO Y DAFNE Pablo José Moreno.
Siglo IV.
ESCULTURA BARROCA ITALIANA
MOISE S DE MIGUEL ANGEL Es una escultura renacentista del siglo XVI, pertenenciente a la etapa de Cinquecento en Italia. Es la figura central de la tumba.
El Éxtasis de santa teresa
LORENZO MÉDICI MIGUEL ÁNGEL CLARA IRANZO.
Arte griego Escultura.
LA ARQUITECTURA EN ITALIA
La pintura barroca en España
Masaccio.
EL ARTE BARROCO.
BARROCO Escultura.
LA ESCULTURA ITALIANA BERNINI.
ARQUITECTURA MANIERISTA
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata.
ÉXTASIS DE SANTA TERESA.
ESCULTURA BARROCA EN ITALIA
ARQUITECTURA BARROCA CARACTERÍSTICAS GENERALES: ELEMENTOS CLÁSICOS, PERO EDIFICIOS DINÁMICOS, LLENOS DE CURVAS.
TEMA 36 EL ARTE BARROCO: LA ESCULTURA EN ITALIA. BERNINI.
Arte Barroco IES “Los Olivos” 2º ESO.
Arte Barroco Caracteristicas del arte barroco ES EL ESTILO ARTISTICO QUE PREDOMINO EN EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XVII Y XVIII FOTO BERNIN FOTO:PLAZA DE SAN.
Belleza: El Arte en la Edad Moderna: Belleza. El arte Barroco
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
ARTE BARROCO Estilo artístico que abarca todo el siglo XVII y parte del XVIII Contrasta con el racionalismo y el clasicismo Renacentistas Se caracteriza.
Los síndicos del gremio de pañeros - Rembrandt
BY: PAULA & ROCIO ARTE BARROCO. SIGNIFICADO DEL BARROCO Desde el siglo XVII triunfó el barroco en: Italia Francia Europa central Inglaterra España Flandes.
Claseshistoria BARROCO Arquitectura. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Plaza Nabona.Arquitectura Barroca. Características.
Escultura barroca. Italia Bernini ( ) El rapto de Proserpina
LA PIEDAD LA PIEDAD Marta Moreno - 2Baha IES Matilde Salvador.
EL ARTE DEL RENACIMIENTO EN ITALIA. ARTE DEL RENACIMIENTO RENACIMIENTO S.XV QUATROCENTOS.XVI CINQUECENTO FLORENCIAROMA.
ESCULTURA BARROCA. Eneas, Anquises y Ascanio es una estatua realizada por Gian Lorenzo Bernini entre 1618 y Se trata de una escultura de mármol.
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ESPAÑA. CARACTERÍSTICAS GENERALES Fusión entre la tradición gótica + innovaciones renacentistas italianas = PLATERESCO (madera.
LA LITERATURA A TRAVÉS DEL TIEMPO Una mirada comparada al Arte y la Literatura.
Escultura barroca. Italia Bernini ( ) El rapto de Proserpina
ART BARROC 2n ESO IES Can Puig. Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Bernini. David. Periodo juvenil Líneas de fuerza en tensión.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata RESUMEN DE IMÁGENES Barroco - Arquitectura.
Por Lucía , Estrella y Alba.
LA PINTURA DEL ROMÁNICO. PINTURA MURAL
Colegio Nacional de Monserrat 3º AÑO
EsCuLtUrA.
Arte Barroco Cuarto Año Unidad Nº 1.
Escultura del Barroco.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Escultura barroca en Europa
3. ESCULTURA BARROCA EN ITALIA Y ESPAÑA
IES EMILIO ALARCOS. GIJÓN Guillermo Palicio Rodríguez
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Pintura del Quattrocento
S. XV-XVI ARTE Estilo Renacentista Arquitectura Pintura Escultura
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
“LA PRIMAVERA” de Sandro Botticelli
ESCULTURA BARROCA: BERNINI IMAXINERÍA ESPAÑOLA.
El Barroco.
CARACTERÍSTICAS DE LA ESCULTURA BARROCA: BERNINI
Imágenes del Arte Griego
Imágenes del Arte Griego
Bernini un artista magico.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Imágenes examen.
Transcripción de la presentación:

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata RESUMEN DE IMÁGENES Barroco - Escultura

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Bernini Rapto de Proserpina. Características generales Abandono del concepto de bloque único Materiales nobles (bronce y mármol) Composiciones abiertas y movidas Momentos drámaticos y expresivos ( teatralidad) Captación del instante Ropajes y cabellos Ampulosos, quebrados Virtuosismo técnico Línea serpentinata

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Bernini Apolo y Dafne Obra periodo juvenil Perfección técnica Composición en diagonal y aspa Contraste superficie pulida de la piel y formas hirsutas de ramas Análisis psicológico de personajes Líneas abiertas Búsqueda de belleza ideal

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Bernini. David. Periodo juvenil Líneas de fuerza en tensión Contraria (aspa) Fuerza dinámica Boca y entrecejo apretados Músculos rígidos

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Bernini. San Longinos Periodo Alto Barroco Líneas de fuerza de brazos expansiva Ropajes ampulosos Curvas, múltiples pliegues, ricos claroscuros (expresan estado anímico) Actitud grandilocuente Fusión con el ambiente. Importancia del marco arquitectónico (hornacina en pilar achaflanado del crucero de San Pedro de Roma) Tamaño superior al normal Atributos militares arrojados al suelo Rostro, brazos, piernas y pecho inundados de luz. Cabellos, barba, manto rugosidades que absorben la luz

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Bernini Éxtasis de Santa Teresa Capilla Cornaro Santa María della Vittoria Fusión arquitectura, escultura, Pintura y efectos lumínicos (concepción teatral) Concebida como un cuadro (visión frontal) En paredes laterales de capilla retratos de familia Cornaro como si estuviesen contemplando desde palco el milagro Forma convexa enmarcada por dos parejas de columnas exentas rematadas por frontón con tres cúspides Interior, oculto, un óculo con frescos y figuras de estuco de la Gloria. Sólo contemplamos rayos dorados iluminados por ventana cenital con vidrio amarillo Telas bícromas, muy movidas cuelgan del palco Tumbas laterales convertidas en palco

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Bernini. Éxtasis de Santa Teresa. Periodo medio Líneas de composición entrecruzadas (aspa) Pedestal oculto al transformarse en nubes en suspensión Ojos entornados, aletas nariz dilatada, boca entreabierta Actitud desmayada de cuerpo, acentuada por posición de manos y pies Contraste: pesados y quebrados Pliegues de la Santa y dinámicos giros de túnica pegada al cuerpo del ángel. Bello y asexuado ángel Flecha del amor místico Contraste: actitud pasiva de la santa frente a acción del ángel. Contacto leve y delicado de ambas figuras

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Bernini. Periodo medio Sepulcro y estatua En bronce Estatuas alegóricas y pedestal de mármol Composición triangular pero con líneas de fuerza abiertas Sepulcro de Urbano VIII. Frontón curvo partido Con muerte arrancando epitafio Fusión monumento Conmemorativo-sepulcral Sudario de jaspe Muerte anunciando fin del tiempo Puerta a la sacristía. Simboliza portal de la muerte

Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata Bernini. Beata Albertona. Periodo tardío. Entorno Escenográfico (ventanas, pinturas, etc.) Contraste colcha roja y sábanas blancas. Expresión De abandono Mano que oprime sábana. Contraste con colcha distendida