“Optimizando la farmacoterapia de una paciente cardiovascular: trabajo interdisciplinario para la resolución de Problemas Relacionados con Medicamentos”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EVENTO ADVERSO "cualquier suceso médico desafortunado que puede presentarse durante el tratamiento con un medicamento pero que no tiene necesariamente.
Advertisements

Seguimiento farmacoterapéutico de pacientes institucionalizados polimedicados López Sánchez, P.; Jerez Fernández, E.; García Carreño, EM.; Fraga Fuentes,
El VIH y la mujer embarazada. El VIH y la mujer embarazada.
Intervenciones farmacéuticas en el ámbito de la Medicina Domiciliaria BIBLIOGRAFIA Clopés L Intervención Farmacéutica Barber ND,Batty.
Fecha de descarga: 9/17/2016 Copyright © McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados. Opciones para el transporte de pacientes de STEMI y tratamiento.
Potenciales interacciones medicamentosas en pacientes infectados con el VIH SECOLI, Silvia Regina¹; Santos, Wendel Mombaque dos²; PADOIN, Stela Maris de.
SERVICIO FARMACEUTICO DECRETO 2200 DEL Es el servicio de atención en salud, responsable de las actividades, procedimientos, intervenciones, de carácter.
Rol de los Centros de Información en el Uso Racional y Seguro de los Medicamentos y su compromiso con la Red Nacional Dirección de Servicios Médicos Telefónicos.
Desafíos Gerenciales del Hospital del Futuro Dr. Luis González Machado CUDASS Montevideo.
Se consignan los siguientes datos: Fecha y hora de atención Enfermedad actual: síntomas y signos principales, forma de inicio, curso, relato de la enfermedad.
“Optimizando la farmacoterapia de una paciente cardiovascular:
La carrera profesional
PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA COMPLEJIDAD EN SALUD MENTAL PRISIONES
SERVICIOS FARMACÉUTICOS DE LA UAEH EN EL HOSPITAL DEL NIÑO DIF.
Junio, Santo Domingo, Republica Dominicana
Indicadores operativos y de resultado
Desarrollo de sesiones clínicas compartidas Parte 1
EFECTIVIDAD DE LAS INFILTRACIONES FACETARIAS GUIADAS POR ‘TC’ EN EL TRATAMIENTO DE LA LUMBALGIA
Javier Garjón Parra Sº Gestión Prestación Farmacéutica
Campaña Informativa Notificación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos por la ciudadanía ¿Le ha sentado mal algún medicamento? Si lo notifica.
Etapa profesional del cuidado
Red informática para interconsultas entre 1er y 2º nivel de atención
NORMATIVIDAD FARMACÉUTICA. DECRETO Definiciones. Modificado por el art. 1, Decreto Nacional 2330 de ATENCIÓN FARMACÉUTICA.
INTERVENCIÓN PREVENTIVA DE LA DEPRESIÓN PERINATAL
Redes de salud: en busca de calidad y eficacia
Jornada de Proyectos Europeos H2020
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
Dolor oncológico de difícil manejo
Atención Integral a Usos y Consumo de Alcohol y otras Drogas
PRIME Institute. Facultad de Farmacia Universidad de Minnesota
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas COORDENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Gestión clínica de programas de cuidado domiciliario
Vigilancia Epidemiológica
Victoria Hurtado Meneses
Farmacoeconomía 18 DE ABRIL DEL JOSUE SANTIAO LÓPEZ Farmacoeconomia Medicamentos/uso racional Costos del tratamiento Política sanitaria.
POLIMEDICACION EN EL ADULTO MAYOR. FARMACOTERAPIA La terapéutica farmacológica es la más común e im- portante en geriatría. La medicación actual tiene.
EL ENSAYO CLÍNICO LOURDES FABIOLA GARCIA PADILLA.
Seguimiento Farmacoterapéutico  constituye la actividad asistencial del farmacéutico más importante y trascendente.  Esto es, porque su realización.
Intervención preventiva del farmacéutico
¿Por qué hay que cumplir los tratamientos?
ACTUALIDAD Dra. Ana María Cordero Cruz
REVISANDO LA MEDICACIÓN EN EL ANCIANO:
Departamento de Desarrollo Organizacional
EVALUACIÓN FORMATIVA Jornadas Institucionales de profundización en
CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN Vol 21; nº10, 2013
Taller Necesidades formativas en el tratamiento de la hepatitis C
Beneficios del programa Milwaukee County DHHS-BHD
CASO PRÁCTICO PRESENTACION
Principios generales del uso de antimicrobianos
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
DEFINIENDO EL “VALOR” DE LAS TECNOLOGÍAS SANITARIAS
Objetivos: Familiarizarse con la terminología farmacológica Familiarizarse con conceptos y principios básicos de la farmacología Investigar sobre los.
F ARMACOVIGILANCIA Y TECNOVIGILANCIA. ¿ QUE ES FARMACOVIGILANCIA ? Es la actividad de salud publica que tiene como objetivo la identificación, cuantificación,
FARMACOVIGILANCIA. RELACIÓN ENTRE EM, RAM Y EAM Es un concepto que sirve de vínculo entre la farmacovigilancia y la seguridad del paciente y tiene una.
FARMACIA INTRAHOSPITALARIA
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS ENN: NANCY ANGÉLICA LÓPEZ CARBAJAL.
DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN 17 de Mayo, OPS Prevención & Control Enfocados en los números < 140/90 mmHg.
FARMACOVIGILANCIA. Iniciemos con un poco de historia  El objetivo de la terapia farmacológica es producir la curación sin perjudicar al enfermo, es decir,
MIDEPLAN. División de Planificación, Estudios e Inversión CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS Curso de Preparación de Proyectos División de Planificación, Estudios.
EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA ESTADÍSTICA ANGELICA GALARZA R.
Beneficencia No mal eficiencia Autonomía Se deben valorar los anteriores principios bioéticos en las decisiones de prescripción Cuatro OBJETIVOS de.
BOLETIN DE INSCRIPCIÓN (Rellenar con letra legible y en MAYÚSCULAS)
Vías y métodos de notificación
EN BUSCA DEL CONTROL GLUCÉMICO:
POLIFARMACIA: ahoo.com. EPIDEMIOLOGÍA Según datos de la ONU, Chile está en el lugar 19 de los países mejores para envejecer. Tenemos aproximadamente una.
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN EL EMBARAZO Baroni C 1 ; Perin MM 1 ; Mazzei M 2 ; Nogueira F 1 ; Putruele AM 1. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Facultad.
Seguimiento farmacoterapéutico en hipertensión arterial EAP : Farmacia y Bioquímica Curso: Farmacovigilancia Profesor: Q.F. Julio César RODRIGUEZ ARIZABAL.
INTRODUCCION A LA FARMACOVIGILANCIA CUMAPS Curso: Ciclo de Gestión del medicamento.
APLICACIÓN DE BASES FARMACOLOGICAS DE LOS MEDICAMENTOS 1 QF. Jaime Raúl Pecho Cabanillas CQFP: Correo:
Transcripción de la presentación:

“Optimizando la farmacoterapia de una paciente cardiovascular: trabajo interdisciplinario para la resolución de Problemas Relacionados con Medicamentos” 9 al 11 de junio 2016 “I Congreso de la Asociación de Farmacéuticos Municipales” Granchetti, H; Romero, E; Pappalardo, M; Coyle, J; Goyheneche, B; Lagomarsino, E

por Quino

Necesidades y fundamentos - La medicalización de la sociedad ha contribuido con el aumento de la morbi-mortalidad medicamentosa. Hay pacientes ambulatorios que pueden llegar a recibir un promedio de 15 medicamentos concomitantemente. Usualmente, los profesionales prescriptores no saben lo que han prescripto sus colegas al mismo paciente 1. El 60% de estos pacientes polimedicados sufren por lo menos un problema relacionado con la medicación. Los múltiples prescriptores, las múltiples comorbilidades y los múltiples fármacos contribuyen con este escenario complejo 2. 1: Anderson, G (2007). The future of Medicare: recognizing the need for chronic care coordination. En: Special Committee on Aging, U.S. Senate Hearing Publications, : Strand, L et al. (2004). The Impact of Pharmaceutical Care Practice on the Practitioner and the Patient in the Ambulatory Practice Setting: Twenty-five Years of Experience. Curr Pharm Des, 10(31):

Atención Farmacéutica (Pharmaceutical Care 3 ) Optimización de la Farmacoterapia Identificar, resolver y prevenir Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) 3: Cipolle, R., Strand, L., y Morley, P. (2012). Pharmaceutical Care Practice. United States: McGraw-Hill.

Clasificación de PRM 3 3: Cipolle, R., Strand, L., y Morley, P. (2012). Pharmaceutical Care Practice. United States: McGraw-Hill. Dimensión de PRMCategoría de PRM Indicación Farmacoterapia innecesaria Se necesita farmacoterapia adicional Efectividad Inefectividad porque se necesita un fármaco diferente Inefectividad por dosis baja Seguridad Reacción Adversa a Medicamentos Toxicidad por dosis alta Conveniencia Falta de conveniencia/adherencia

UOF Médico Paciente ambulatorio Otros médicos tratantes Plan de Cuidados Carta / Informe Hospital de Clínicas “José de San Martín”

Evaluar necesidades Atender Ver si las necesidades fueron satisfechas ¿Cuál es el proceso asistencial 4 de la Atención Farmacéutica? 4: Machuca, Manuel (2008). Seguimiento farmacoterapéutico. Barcelona: Mayo Ediciones.

Evaluación inicial -Primera entrevista con el paciente. -Evaluación de necesidades farmacoterapéuticas con el objetivo de detectar PRM actuales y/o potenciales. -Evaluación de experiencia farmacoterapéutica. -Relevamiento de toda aquella información clínica que permita evaluar si todos los fármacos son los más indicados, efectivos, seguros y convenientes para alcanzar los objetivos terapéuticos de las condiciones médicas del caso. -Buena oportunidad para detectar también Problemas Relacionados con Hábitos (PRH) y ejercer la educación sanitaria.

Caso clínico “Florencia” - Se derivó a “Florencia”, de 55 años de edad, para su evaluación farmacoterapéutica en la UOF. - Condiciones clínicas: Hipertensión Arterial; Taquicardia Sinusal; parestesias en cuero cabelludo. - La farmacoterapia incluía: Carvedilol 6,25 mg/12 hs (después del desayuno y después de la cena) Amitriptilina 25 mg/día (después de la cena) Diosmina/Hesperidina mg/día Heterósidos (crema) - Ocasionalmente hierbas medicinales: burrito, salvia. - Refería sufrir en ocasiones hipotensión ortostática, visión borrosa, taquicardias y mareos. También había sufrido un síncope 15 días después de que se le aumentó la dosis de amitriptilina de 10 mg a 25 mg. Durante ese período, se encontraba tomando ibuprofeno para calmar síntomas gripales.

- Análisis farmacoterapéutico 5 : Experiencia farmacoterapéutica general: positiva; “Florencia” conocía sus condiciones clínicas y los beneficios esperados de sus medicamentos. Síntomas sufridos  Probables efectos adversos de la amitriptilina, a saber: hipotensión ortostática, visión borrosa, taquicardias y mareos. Otros efectos adversos potenciales de la amitriptilina: prolongación del intervalo QT, arritmias. Posibles interacciones farmacológicas que podrían haber desencadenado el síncope:  Carvedilol + amitriptilina: interacción farmacocinética a nivel del CYP 2D6.  Ibuprofeno + amitriptilina: interacción farmacocinética menor a nivel del CYP 2C9 y CYP 2C19. Caso clínico “Florencia” 5: American Pharmacists Association (2015). Drug Information Handbook. 24 th Edition. United States: Lexicomp.

- Análisis de PRM: Amitriptilina  Indicado, efectivo, pero no seguro:  PRM de Seguridad por efectos indeseados.  Potencial PRM de Seguridad por dosis elevada, a raíz de dos posibles interacciones medicamentosas. Carvedilol  Indicado, efectivo, seguro, conveniente. Diosmina/Hesperidina  Indicado, efectivo, seguro, conveniente. Heterósidos (crema)  Indicado, efectivo, seguro, conveniente. Caso clínico “Florencia”

Plan de atención -Sustentado en la Medicina Basada en la Evidencia. -Basado en un análisis farmacoterapéutico de todas las necesidades no satisfechas del paciente. -Metas terapéuticas consensuadas y alcanzables para resolver y/o prevenir los PRM y PRH detectados. -Paralelamente, comunicación con el/los médico/s tratante/s para trabajar en equipo en la consecución de dichas metas, pues en la mayoría de las intervenciones se requiere el acuerdo y poder prescriptivo del profesional médico. -Coordinación de una fecha para un próximo encuentro con el paciente.

Caso clínico “Florencia” - Informe/carta de recomendaciones para el neurólogo: Detalle del análisis farmacoterapéutico realizado y los PRM detectados. Evaluación de tratamientos disponibles, recomendados por Guías de Práctica Clínica 6, para dolores neuropáticos, sean centrales o periféricos. Recomendación: suspensión paulatina de amitriptilina e inicio de pregabalina o gabapentina en dosis crecientes, hasta alcanzar la mínima efectiva. - Informe para el cardiólogo que la derivó. - Plan de Cuidados para “Florencia”: Descripción general de los problemas detectados y metas terapéuticas. Mención de la carta/informe enviada al neurólogo. Recomendaciones provisorias hasta tanto el neurólogo acepte la intervención:  Separar toma de carvedilol y amitriptilina al menos por dos horas.  Evitar uso de ibuprofeno y, en caso necesario, optar por paracetamol. 6: European Federation of Neurological Societies (2010). Guidelines on the pharmacological treatment of neuropathic pain. Eur J Neurol, 17(9): 1113-e88.

Evaluación de resultados -Nueva entrevista con el paciente para evaluar si se han alcanzado las metas terapéuticas propuestas en la etapa anterior. -Detección de nuevos PRM y/o PRH que pudieran haber aparecido en el lapso de tiempo transcurrido. -Cierre del ciclo del seguimiento farmacoterapéutico, que puede continuar indefinidamente (con entrevistas más cortas y esporádicas) para garantizar que se mantienen satisfechas las necesidades de salud, optimizando los resultados de la farmacoterapia.

Caso clínico “Florencia” - El neurólogo suspende paulatinamente la amitriptilina e inicia pregabalina 50 mg/día (25 mg por la mañana y 25 mg por la noche). - “Florencia” refiere mejoría parcial de sus molestias en cuero cabelludo, y desaparición de los efectos adversos. - En los meses subsiguientes, el neurólogo aumenta la dosis de pregabalina a 100 mg/día. - Actualmente, “Florencia” continúa en seguimiento y señala que su mejoría no es aún completa, por lo que se insiste al neurólogo que aumente la dosis de pregabalina. Pregabalina  PRM de efectividad por dosis baja.