Análisis del Discurso Comunicación Prof. Palazzo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La expresión de la subjetividad y la objetividad en los textos
Advertisements

EL ACTO COMUNICATIVO EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL ANDINO
Notas sobre Mediación en el Aula La denomina pragmática
Eje 1: ¿Quién, cómo, dónde y qué dice?
Las problemáticas de base de una lingüística del discurso
Retroalimentación Unidad 4
Práctica 7 Grupo 32.
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
Teoría de la Comunicación Texto, Contexto, Intertexto
Teoría de la Comunicación La Situación Comunicativa
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
Usos y valores de los tiempos verbales
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
Técnicas De Redacción (coherencia, cohesión concordancia, párrafo, conectores, claridad, sencillez y precisión)
Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades
Tipos de oraciones Rasgos estructurales.
Análisis del Discurso Comunicación .
Principios de Psicología de la Comunicación
Principios de Psicología de la Comunicación
¡DESCOCADA! ¡SEXY DE PORQUERÍA!
Competencia comunicativa
El discurso expositivo
Partes: -Adecuación -coherencia -cohesión -valoración crítica
Principios de Psicología de la Comunicación
La lingüística sistémico-funcional de Michael Halliday
“El aparato formal de la enunciación”
Modalidad Modalidad: los mecanismos que permiten a los hablantes expresar algún grado de compromiso a, o creencia, en una proposición. Derechos reservados.
COMPRENSION LECTORA Prof. Viviana Cabrera L..
Formulación de la metodología
¿Qué es la Pragmática? Toma el lenguaje como se manifiesta, inmerso en una situación comunicativa concreta. Estudio de los principios que regulan el uso.
Significado y contexto
Registro Clase 4 1 Registro CampoTenor Modalidad.
Capítulo 2 Situación Comunicativa
El discurso expositivo
Capítulo 4 Actos de Habla
LA RELEVANCIA DE LOS COMPONENTES PRAGMÁTICOS: SITUACIÓN, CONTEXTO, ETC. Saussure: Inmanentismo: estudiar la lengua en sí misma y por sí misma. Atender.
Taller de Comunicación Oral y Escrita II
Tiempos simples del modo subjuntivo (presente y pretérito)
Pragmática del Discurso: Entendámonos mejor
Evaluación de lenguaje
John Langshaw Austin: Actos de Habla.
COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
Pragmática del Discurso y Máximas Conversacionales Profesor : Iván Pizarro Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Humanidades.
Lingüística General Fonoaudiología 2010
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
LA ENSEÑANZA FUNCIONAL DE LA LENGUA
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
La subjetividad en el lenguaje
CLASES DE PALABRAS O CATEGORÍAS GRAMATICALES
LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
PRAGMÁTICA AUSTIN, SEARLE, GRICE.
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAS DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN INVESTIGACIÓN EN.
SEIS CRITERIOS PARA ENSEÑAR LA LENGUA ORAL EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA
Tema 5: “Las dimensiones del lenguaje y su estudio”
COMPRENDER Y PRODUCIR TEXTOS: LOS APORTES DE LA TEORÍA DE LA ENUNCIACIÓN.
Prof. Martin Acosta Gempeler
TEMA 5 LA ENUNCIACIÓN.
POR : GUSTAVO GUAÑA Y KELLY TAMAYO
Espacio público y cultura de masas TEMA 3 La enunciación Héctor Fouce
LAS MODALIDADES ORACIONALES
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
El antropologo va donde la gente vive y hace trabajo de campo. Esto significa: Hacer preguntas, Comer alimentos extraños, Aprender una nueva lengua, Observar.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
 sostiene que decir es hacer, el lenguaje es una actividad  el hablante actúa sobre el oyente para influir  un modo de interacción entre hablante y.
Tutor: José Amenós Pons
Diferencias Contextuales
Niveles de la lengua: Sintáctico
Transcripción de la presentación:

Análisis del Discurso Comunicación 2013. Prof. Palazzo CONTEXTO Concepto relacional entre las estructuras del lenguaje y las estructuras sociales. Malinowsky: “Contexto de la situación (cultural)”; base de una teoría del sentido funcionar apropiadamente en un contexto. Firth: elementos para describir el contexto de situación: Participantes Acción verbal y no verbal Otras características relevantes Cicourel: el participante construye o atribuye relevancia contextual a las situaciones (contextualización). Análisis del Discurso Comunicación 2013. Prof. Palazzo

Análisis del Discurso Comunicación 2013. Prof. Palazzo Van Dijk: contexto = “abstracción altamente idealizada de la situación comunicativa”. Participantes y sus estructuras internas: conocimientos, propósitos, intenciones. No es la situación socio-comunicativa la que influye en las estructuras verbales/discursivas sino su representación mental en cada participante. Modelo mental= representación subjetiva de un evento en la memoria episódica. Análisis del Discurso Comunicación 2013. Prof. Palazzo

Análisis del Discurso Comunicación 2013. Prof. Palazzo MODELO DE CONTEXTO CONTROLA LA PRODUCCIÓN Y RECEPCIÓN DEL DISCURSO PARA QUE SE ADECUE A LA SITUACIÓN SOCIAL ES SUBJETIVO E INDIVIDUAL ES DINÁMICO: CAMBIA SEGÚN LA SITUACIÓN. ES COTIDIANO TIENE UNA ESTRUCTURA CON CIERTAS CATEGORÍAS Análisis del Discurso Comunicación 2013. Prof. Palazzo

CATEGORÍAS GLOBALES ACCIÓN GLOBAL: DOMINIO: PARTICIPANTES GLOBALES: “Sector” global de la sociedad (política, educación, salud) PARTICIPANTES GLOBALES: Representac. de los discursos colectivos o los RS. Controla los deícticos de grupo, pronombres, empresas, etc. ACCIÓN GLOBAL: Representación de acciones globales (gobernar, enseñar, legislar). Controla el uso de los acontecim., la interpretación global de los tópicos, los objetivos sociales del discurso Análisis del Discurso Comunicación 2013. Prof. Palazzo

CATEGORÍAS LOCALES (representación mental de estructuras relevantes de la situación inmediata de interacción) ESCENARIO: (tiempo y lugar) Controlan expresiones deícticas en el discurso ACCIÓN: qué hacen los participantes “con” la expresión del discurso. Actos de habla PARTICIPANTES: a. comunicativos b. interactivos c. sociales/políticos COGNICIÓN: objetivos de la comunicación y conocimientos relevantes para la producción/interpretación Análisis del Discurso Comunicación 2013. Prof. Palazzo

ACEPCIONES DE “CONTEXTO” Filología: “entorno lingüístico del cual depende el sentido y valor de una palabra”; “entorno físico o situación en el que se considera un hecho”. Antropología: noción fundamental. Cómo usar la lengua en distintos contextos. Etnografía: modelo SPEAKING. Componentes: a. Localización física espacio-temporal (escenario). Externa e interna (espacio y tiempo simbólico) b. Escena psicosocial (imagen del evento o prototipo). Análisis del Discurso Comunicación 2013. Prof. Palazzo

Estructuralismo y generativismo excluyeron al ctxto LINGÜÍSTICA Estructuralismo y generativismo excluyeron al ctxto Firth: tipología de los contextos de situación Halliday y Hasan: “registro” (variedades lingüístico-textuales) Coseriu: “entornos”: situación, región, contexto, universo del discurso Análisis del Discurso Comunicación 2013. Prof. Palazzo

Situacional o interactivo Sociocultural Cognitivo Niveles del ctxto. Pragmática/ AD Espacio-temporal Situacional o interactivo Sociocultural Cognitivo Niveles del ctxto. Análisis del Discurso Comunicación 2013. Prof. Palazzo

DIMENSIONES DEL CONTEXTO (Duranti y Goodwin, 1992) LOCALIZACIÓN O MARCO SOCIOESPACIAL (deixis) COMPORTAMIENTO NO VERBAL LENGUA COMO CONTEXTO (cohesión, secuencias, género) CONTEXTO EXTRASITUACIONAL Análisis del Discurso Comunicación 2013. Prof. Palazzo

Análisis del Discurso Comunicación 2013. Prof. Palazzo MODALIZACIÓN Fenómeno característico del proceso de la enunciación. 2 tipos relaciones: autor con sus propios enunciados y con sus interlocutores (Bally: 1932) Es la expresión verbal o no verbal de la visión del locutor respecto del contenido de sus enunciados. Afecta a lo dicho, al modo en que se ve aquello de que se trata. Análisis del Discurso Comunicación 2013. Prof. Palazzo

Análisis del Discurso Comunicación 2013. Prof. Palazzo TIPOS DE MODALIDAD: DE LA FRASE: asertiva, interrogativa, exclamativa, imperativa y los modos verbales (indicativo, subjuntivo) codificados gramaticalmente. DEL GRADO DE CERTIDUMBRE, PROBABILIDAD O POSIBILIDAD del “dictum”. Perspectiva explícita del sujeto. APRECIATIVAS : a través de medios léxicos como adjetivos, adverbios, o exclamaciones y entonación. EXPRESIVAS: afectan a los fenómenos del orden de las palabras (énfasis, tematización) Análisis del Discurso Comunicación 2013. Prof. Palazzo

Análisis del Discurso Comunicación 2013. Prof. Palazzo MODALIDADES LÓGICAS Epistémicas: cierto, probable, dudoso, improbable Deónticas: obligatorio, permitido, prohibido. De usualidad: siempre, nunca, a veces. De cantidad: todo, nada, algo; todos, ninguno, alguno. De espacialidad: por todas partes, por ninguna parte, por alguna parte. De volición o inclinación: querer, rechazar, desear, procurar. Análisis del Discurso Comunicación 2013. Prof. Palazzo

EXPRESIÓN LINGÜÍSTICA DELA MODALIDAD: En la expresión de la modalidad están los verbos modales, junto con otras formas léxicas relacionadas semánticamente (perífrasis verbales, adjetivos, adverbios): Saber: es cierto que… Deber: hay que… es necesario Querer: querer, intentar, desear, ojalá Poder: podría ser, quizás, a lo mejor… Soler: siempre, nunca, casi siempre, algunas veces Análisis del Discurso Comunicación 2013. Prof. Palazzo

Análisis del Discurso Comunicación 2013. Prof. Palazzo DEIXIS Localización e identificación de las personas, objetos, procesos, acontecimientos y actividades de que se habla por relación al contexto espacio-temporal creado y mantenido por el acto de enunciación (Lyons:1980) Análisis del Discurso Comunicación 2013. Prof. Palazzo

Análisis del Discurso Comunicación 2013. Prof. Palazzo PRONOMBRES APELATIVOS LOCALIZACIONES ESPACIALES Y TEMPORALES TIEMPOS VERBALES a.Personales y posesivos de 1ª y 2ª persona (yo, tú, vos, nosotros, ustedes, vosotros, me, mi, etc.) Remiten al alocutor y al alocutario) b.Pronombres demostrativos (este, aquí , acá, aquel, etc.) Indican la localización espacial y su relación respecto de los objetos a los que refiere Nombres propios, títulos, términos metafóricos, vocativos. Reemplazan a la 1ª y 2ª persona (¡María!; Sr. Director; vos, que me estás escuchando) Informan sobre la relación social entre locutor/alocutario. Evaluaciones que el locutor hace del Otro. a. Adverbios, construcciones y verbos indicadores de lugar (cerca, lejos, delante, detrás, ir, venir, entrar, salir) Señalan un lugar respecto de la posición del locutor. b. Adverbios o construcciones adverbiales y verbales que indican tiempo ( en este momento, ahora, ayer, acaba de, dentro de un momento, etc.) Expresan coordenadas temporales respecto al momento dela enunciación Presente de enunciación, pret.perf.compuesto simple; futuro imperfecto o vbo + ir + a en infinitivo ( voy; he ido/fui; iré/voy a ir) Expresan el momento de la enunciación y, a partir de él, lo que son los tiempos anteriores o posteriores. Análisis del Discurso Comunicación 2013. Prof. Palazzo

Análisis del Discurso Comunicación 2013. Prof. Palazzo http://www.youtube.com/watch?v=ntPTdzXvAp0 Análisis del Discurso Comunicación 2013. Prof. Palazzo

Análisis del Discurso Comunicación 2013. Prof. Palazzo Perdonáme, por favor. Pero si tenés entre 15 y 18 años necesitás saber algo. Sino, apretás este botón y seguís con tu video. Bien ahí, te quedaste. Somos nosotros. ¿Viste que hace poco salió eso que a los 16 años si querés, podés votar? Vos, yo, todos. Pará, tranquilo. Si querés, dije. Sino, no. Entonces, ponéle que querés. Porque querés decidir quién te va a gobernar o porque querés hacer algo bien por tu país, por lo que quieras. Y llega ese día, te levantás temprano, re patriota, tipo adulto, y de repente vas a votar y te dicen, no, nene. Con este documento no entrás ni a un pelotero. Malísima. Bueno, ¿ves? A eso quería llegar. Es que antes de los 16, tenés que renovar el documento. Epa, no la sabías. Fijate. Tu documento todavía tiene la foto de un nene.Y el tema es que, si no lo renovás, chau, fuiste. No podés votar. Ahora el trámite es re fácil. Antes no sabés lo que era. ¿No me crees? Preguntále a tu viejo. Es más, si tocás este botón entrás a una página donde te explican todo. Bueno, che, era eso nada más. Gracias. Seguí con tus videos. Pero acordáte, cocodrilo que se duerme, es cartera. ¡Chau! Análisis del Discurso Comunicación 2013. Prof. Palazzo

Análisis del Discurso Comunicación 2013. Prof. Palazzo Trabajo práctico: Analizar el video anterior (imagen y texto) a partir de la teoría del modelo de contexto de Van Dijk y de los aspectos más relevantes para la pragmática y el Análisis del discurso . Integrar al análisis la modalización , deixis y subjetivemas Textos teóricos de referencia: Calsamiglia, H. y A. Tusón Valls (1999), “Las relaciones interpresonales. La cortesía y la modalización” (cap. 6), Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel Lozano, J. C. Peña Marín y G. Abril (1997): “Sujeto, espacio y tiempo en el discurso” (cap III), Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra, pp. 85-109. Van Dijk, T. (2001)“Algunos principios de una teoría del contexto”, en Revista latinoamericana de estudios del discurso 1, 2001, pp.69-81 Análisis del Discurso Comunicación 2013. Prof. Palazzo