AUTOR: ALFONSO HERRANZ OLAZÁBAL MUNDOS VIRTUALES EN CAD: DISEÑO DE UNA CENTRAL FOTOVOLTAICA DE 100KW Y POSTERIOR MODELIZADO EN REALXTEND TUTOR: FERNANDO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CENTRAL SOLAR FOTOVOLTAICA Alumnos: Karen Micaela Peral Ruiz y Manuel Garrido Merino.
Advertisements

Centrales Térmicas.
Energía solar fotovoltaica Ronald Fabian Güiza Pineda Electroquímica y celdas de combustibles.
La Energía Solar Una Energía garantizada para los próximos 6000 millones de años Elena Reina Muñoz 2º A.
UNLP | Facultad de Informática | LINTI Aprovechando hardware viejo con clientes livianos Sofía Martin – Fernando López.
Transformadores de Medida. ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.Introducción 2.Aplicaciones 3.Beneficios 4.Diseño y fabricación 5.Gama y características –UTE –SVR /
2.1. Introducción Máquina térmica : sistema capaz de transformar calor en trabajo o trabajo en calor. Motores térmicos: transforman calor en trabajo. Máquinas.
Lasso E. 1 AUTOMATIZACIÓN DE UN SISTEMA HIBRIDO DE GENERACION DE ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE UN GASIFICADOR DE BIOMASA Y UN SISTEMA FOTOVOLTAICO Departamento.
Aplicaciones Históricas de Arquitectura Bioclimática en Europa hasta antes del siglo 20 Francisco A. Rebollo Jiménez División de Ciencias y Artes para.
Nueva Subestación Transformadora 132/20 kV AIS SBP ST CHESTE
El IV Informe Sobre las Políticas Locales de Lucha Contra el Cambio Climático ha sido realizado por la Red Española de Ciudades por el Clima, gracias a.
RETScreen® Introducción
Electrodinámica Potencia Eléctrica
David González Bertolín Sergi Vilar Vidal
Trabajo Fin de Grado en Ingeniería mecánica
Contenedor residuos urbanos
TEMAS SELECTOS DE LA ENERGIA SOLAR
Gestión de Hadware y SCADA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Tutorial Aula Virtual Parte I
Para reflexionar…. ¿Qué es una maquina? ¿Cuál es su finalidad?
ESTRUCTURA DE LOS PLANES DE LA ORGANIZACION
Capacitación y Financiamiento
DESARROLLO DE NUEVOS ALIMENTOS FERMENTADOS Y/O PROBIÓTICOS A PARTIR DE
Autor: Jorge Pérez Juan Tutor: Francisco Rodríguez Benito Titulación:
Consejería de Educación y Cultura
Concentrado metodológico.
    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA CON TARJETAS DE CRÉDITO EN EL DISTRITO.
La energía con futuro Alumnos: ALEJANDRO HERNÁNDEZ IBARRA
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN PARA NAVE INDUSTRIAL DESTINADA A ALMACENAMIENTO Y REPARACIÓN DE ELECTRODOMÉSTICOS DE LA HOSTELERÍA TUTOR: DON FRANCISCO RODRÍGUEZ.
Energía Eólica La energía eólica es la energía obtenida del viento, es decir, aquella que se obtiene de la energía cinética generada por efecto de las.
Trabajo Final de Grado Grado en Ingeniería Eléctrica
INSTALACIÓN DE CENTRAL SOLAR FOTOVOLTAICA DE 7 MW
MODELADO VIRTUAL EN UN PROGRAMA DE CAD Y SIMULACIÓN CINEMÁTICA EN UN PROGRAMA DE CAE DE LOS MODELOS LEGO TECHNIC vLTm
TEMAS SELECTOS DE LA ENERGIA SOLAR
introducción Ingeniería de software
DISEÑO ELÉCTRICO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL
DAFO Análisis de tipo estratégico que pretende establecer los puntos fuertes o fortalezas, las debilidades, las oportunidades, y las amenazas de una organización.
TRABAJO FINAL DE GRADO GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA
TÍTULO DEL PROYECTO Plataformas Computacionales de Entrenamiento, Experimentación, Gestión y Mitigación de Ataques a la Ciberseguridad.
ATOMO.
Universidad Técnica de Machala
Valoración Empresarial y Análisis de la Estructura del Capital Óptimo para la empresa Microinformática Cía. Ltda.
NUEVAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN.
ENERGÍA CONCEPTOS BÁSICOS
Javier vildósola Arregui 1ºAC
Diferencias programador vs Ingeniero de software
Proyecto de Instalación Solar Fotovoltaica Para Bloque de Viviendas.
ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS EN LA CLIMATIZACIÓN
Piloto circuito Alajuelita Linda Vista Ing. Ronald Villalobos Valerio
Instituto Juventud del Estado de México A.C.
NUEVAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN.
ENERTRÓNICA Leonel G. Corona Ramírez, José Antonio Aquino Robles, V. Darío Cuervo Pinto.
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 4to. TRIMESTRE 2016
Audiencia Previa Arrendamiento Equipo de Cómputo
Auditorias Energéticas.
Title Enfriadoras de condensación por agua RTWD subtitle INICIO
Ejemplo de confección de una Ficha Técnica Descriptiva
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
Nombre del Docente: María Guadalupe Salazar Chapa
Jornada de Capacitación
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3er. TRIMESTRE 2015
Jornadas de Calidad de la energía ADDECA 2006
, 1er Concurso de Innovación en Eficiencia Energética aplicado a Minería (CIEEaM)
Introducción a los sistemas operativos en red
INSTALACIONES ELECTRICAS II
Congreso CNI de Instalaciones en la Edificación
AM 034. EXPEDIR LAS POLITICAS GENERALES
Tecnología sábado, 24 de agosto de 2019
Transcripción de la presentación:

AUTOR: ALFONSO HERRANZ OLAZÁBAL MUNDOS VIRTUALES EN CAD: DISEÑO DE UNA CENTRAL FOTOVOLTAICA DE 100KW Y POSTERIOR MODELIZADO EN REALXTEND TUTOR: FERNANDO JORGE FRAILE FERNÁNDEZ

INDICE 1- Objetivos y enfoque del proyecto 2- Introducción 3- Enfoque eléctrico 4- Enfoque gráfico

1.1- Objetivos y enfoque del proyecto Dos objetivos claramente diferenciados: - Conceptual: Enfoque eléctrico - Empírico: Enfoque desde la expresión gráfica

Introducción

La energía solar  Fuente de energía renovable en mayor expansión  4000 veces mas de energía arrojada sobre la tierra de la aprovechada  Situación favorecida de España para el aprovechamiento de la energía solar

Potencial energético solar

Factor económico  Subvenciones estatales y europeas muy cuantiosas  Subvenciones a fondo perdido  Facilidad de recuperar la inversión realizada a largo plazo  Elementos que requieren de un mantenimiento mínimo

Crecimiento en Mw del mercado

Sistemas de generación aislados

Sistemas de generación con conexión a red

Ventajas de los sistemas de generación fotovoltaicos  No consumen combustible  No producen polución ni contaminación ambiental  Vida útil superior a 20 años  Resistentes a condiciones climáticas extremas  No requieren mantenimiento (solo limpieza)

Enfoque eléctrico del proyecto

El efecto fotovoltaico

Caso de estudio: diseño de un parque solar de 100kW Anotaciones previas: - Parque solar de conexionado a red de 100kW para venta de energía eléctrica - Proyecto enfocado puramente en el ámbito docente y divulgativo - Falta de referencia a elementos gráficos en el desarrollo de proyectos reales de ingeniería

Descripción esquemática de la instalación  Generador fotovoltaico  Sistema de acondicionamiento de potencia: Inversor  Sistema de acondicionamiento de potencia: Centro de transformación  Conexión a red

Finca (I)

Finca (II)

Línea de media tensión

Módulos fotovoltaicos - Modelo elegido: SolarWorld -220 poly - Configuración: 1 solo grupo generador – 3 subgrupos Subgrupos – 10 filas conectadas en paralelo 1 fila – 16 módulos fotovoltaicos en serie Total: 480 módulos Carácteristicas del módulo

Inversor  Se consideraron dos opciones inicialmente Primera opción: Un solo inversor, 100kW Segunda opción: Dos inversores de 50kW cada uno

Inversor (II)  Ventajas de la opción 1: Simplicidad, menor coste final y posibilidad de la elección de un aparato de mayor calidad  Ventajas de la opción 2: Red de seguridad ante una avería del inversor (la instalación seguiría produciendo al 50%)

Inversor (III)  Opción elegida finalmente: 1 inversor de 100kW  Modelo: Xantrex GT100E  Xantrex: Marca de reconocido prestigio mundial

Centro de transformación  La descripción detallada del mismo se especifíca en el apartado de la memoria  Tiene como misión la transformación de tensión hasta obtener los 20kV a los que trabaja la línea de MT elegida  El centro de transformación es prefabricado (tipo PFU-4), de la compañía Ormazabal

Centro de transformación (II)  La acometida al centro de transformación se realizará de manera subterránea, a través de un hueco para los tubos en el dado de cimentación  El transformador esta situado dentro de una cuba con gas SF6, que no será necesario reponer durante toda la vida útil del dispositivo (celdas CGC)

Conexión a red  Apartado complicado a tratar: la compañía cede la información sobre el conexionado cuando el proyecto es presentado  Esbozos generales de acometida en la visión 3d del proyecto y los planos

Cálculos  Durante la realización del proyecto se han tenido que realizar extensos cálculos para obtener información descriptiva de la instalación de la mayor exactitud posible  A continuación se explicarán los de mayor interés

Estudio energético solar  Dos opciones de toma de datos: Datos obtenidos mediante cálculos ○ Radiación teórica que incide en la tierra ○ Extrapolación de otros datos (pluviometría nubosidad, etc…) Datos experimentales: Estaciones metereológicas equipadas con piranómetros Se han usado datos publicados por CENSOLAR y por el EREN

Evaluación del recurso solar. León – Zona III. (1480 kWh/m2 al año) horas de sol al año - Temperatura adecuada para minimizar pérdidas

Evaluación del recurso solar (II)

Orientación de los módulos - Interesa minimizar el azimut (Alfa) - Orientados con la parcela (cumpliendo así el requisito favorable azimut=0)

Inclinación de los módulos -Inclinación variable durante los doce meses del año para mejor aprovechamiento de la energía solar - Especificado en el anexo de cálculos

Distancia entre filas  Debe existir una distancia mínima para evitar el sombreado  En nuestro caso se ha calculado y son 5.10 metros

Pérdidas por temperatura - El aumento de temperatura perjudicará al funcionamiento de las células, por lo que el rendimiento se verá reducido en los meses de más calor debido a las temperaturas - Se han tomado datos del aeropuerto de la virgen del camino en este proyecto - Aparte, las pérdidas por sombras se estiman menores de un 1%

Rendimiento del sistema - Se estudia en base al PR (performance ratio) del sistema - Viene dado por la fórmula PR(%)= (100 – A – Ptemp) x B x C x D x E x F (facilitada por el Instituto de tecnología y formación) - En el anexo de cálculos y memoria se detallan cada uno de los parámetros y su obtención

Rendimiento del sistema (II) - LA MEDIA DEL RENDIMIENTO ANUAL DEL SISTEMA ES DEL 75,44% -

Conclusiones  Cabe destacar que la energía media anual producida por la instalación será de MW  Existen limitaciones en el diseño de la instalación, detalladas en los anexos 17 módulos por ramal como máximo 11 módulos por ramal como mínimo 43 ramales máximo en paralelo

Conclusiones (II)  Tipo de instalación : Campo solar fijo  Nº de módulos : 480 módulos  Potencia [Wp] : Wp  Intensidad [A] : 240A  Tensión [V] : 585,6V  Módulos por ramal : 16  Nº de ramales : 30

Enfoque gráfico del proyecto

 3 partes diferenciadas: Apartado de planos Trabajo en Autocad 3D RealXtend

Apartado de planos  Mención al apartado de planos, más extenso que el éstandar requerido en un proyecto de éstas características  18 planos en los que se describe detalladamente la instalación

Trabajo en Autocad 3D  Herramienta de uso generalizado en la ingeniería.  Necesarios modelos de Autocad3D para los objetivos proyectados  Se ha trabajado con la versión 2007 por afinidad al entorno (versión con la que se realizan las prácticas de Dibujo Técnico II en ITI)

Módulos y estructura de soporte

Canalización de media tensión

Canalización de baja tensión

Armario inversor

Centro de transformación

Poste y acometida de media tensión

Trabajo en RealXtend  RealXtend es una herramienta libre basada en OpenSim  Basandose en la tecnología usada en la exitosa plataforma Second Life, nos permite recrear un entorno virtual para uso público o privado

 Grandes posibilidades en la hibridación del mundo de la ingeniería eléctrica y la ingeniería gráfica computerizada  A partir de los modelos generados en Autocad3D, se ha generado un entorno virtual para recrear de manera detallada la instalación proyectada

Proceso de exportación de archivos  Partiendo de un modelo de Autocad3D, con el programa 3dStudioMax, le damos material a cada capa del dibujo de autocad  Exportamos ese archivo.max en uno.3ds, para que lo reconozca el programa 3ds2mesh  El programa anteriormente citado nos provee del archivo.mesh necesario en RealXtend (define la prim y la da forma), y del.material que definira los materiales del mismo  Subiendo los archivos a nuestro servidor de RealXtend y colocandolos a nuestro gusto podremos disponer de un entorno virtual totalmente personalizado

 Por último, para finalizar la defensa de este proyecto fin de carrera, se realizará una paseo virtual con la herramienta RealXtend, para mostrar el trabajo realizado en este apartado