IMSS MONTERREY, NUEVO LEON HGZ 33 AURORA VARELA HERNANDEZ R1UMQ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ÍLEO (OCLUSIÓN INTESTINAL)
Advertisements

Presenta: IP Fátima Ayala Coordina: Dr. Jesus Escriva Machado.
Abdomen I.
Abdomen Agudo en el Lactante
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
Obstrucción Intestinal
Oclusión Intestinal Dr. Fernando Avendaño A.
ESTUDIO IMAGENOLÓGICO DEL Dr. C. Miguel A. Rodríguez Allende
Revisión del Tema.
ASISTENCIA DE LA MUJER QUE NECESITA CIRUGÍA DURANTE EL EMBARAZO
Enterocolitis Necrotizante
CASO Nº 3.
OBSTRUCCION INTESTINAL
Ateneo Finochietto Dra. Agustina Agnetti.
ATENEO CLINICO-RADIOLOGICO
Caso 1. Paciente mujer 32 años Dolor en HCD Febrícula Signo de murphy positivo Leucocitosis, neutrofilia Orina normal Test de embarazo negativo Se pide.
Caso 3. Paciente mujer 29 años Dolor abdomen superior-dorsal de 7 días de evolución Fiebre leucos, neutrofilia. BRB: 4.8. GGT 56 Orina: Piuria.
Cuadro de obstrucción intestinal baja
Caso 5 Dolor en FID. Síncope Mujer 82 años. Pérdida de conciencia unos minutos. No recuerda episodio, no traumatismo tras síncope. No movimientos ni esfínteres.
Síndrome Doloroso Abdominal Giancarlos Cañarte Baque.
TRAUMATISMOS GENITOURINARIOS. TRAUMATISMOS RENALES Aspectos anatómicos Situación retroperitoneal Muy protegido Elementos de protección se vuelven en contra.
Se produce por la obstrucción de la luz apendicular por :  Fecalito (fragmento de heces, a veces calcificado)  Hiperplasia linfoide (infecciones virales)
Gastritis Judith Izquierdo Vega Medicina Interna.
Dolor abdominal en urgencias Dr. Víctor Lizarzaburu Rodríguez.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
ENFERMEDAD Alteración del estado de salud. SALUD Estado de bienestar bio, psico, social.
CASO 15.1 Hombre de 26 años con cefalea, vómitos y fiebre.
ABDOMEN AGUDO Dr. Roberto Gámez Arias Residente Cirugía Pediátrica Servicio de Cirugía y Urología Pediátrica Hospital Universitario Japonés.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS MEDICINA CLINICA II ACIDOSIS Y ALCALOSIS DR. TRIMARCHI CLAUDIA ROMERO.
Vólvulo de Colon Sigmoides Waldo González Montecinos Interno de Cirugía Universidad de Santiago de Chile Complejo Asistencial Barros Luco Trudeau.
Hipertensión Arterial Adriely Araujo de Oliveira.
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
Aspiración de cuerpo extraño e indicaciones de broncoscopia.
Consenso de Enfermedades del Pericardio 2014, SAC
Evaluación de los pacientes HIV positivos con diarrea
Obstrucción Intestinal
TERATOMA RETRORRECTAL
FIEBRE EN EL NIÑO.
SINDROME DE WOLFRAM.
Caso 18: Mujer de 74 años con insificiencia respiratoria crónica y reagudización.
Ileo R3GI Luz Maria Castro Reyes. Motilidad Secreción Nervio vago: % fibras aferentes 10-20% fibras eferentes.
LAPAROSCOPIA.
El tacto rectal es una exploración de rutina en el paciente obstruido y, al tratarse de un paciente anciano, es frecuente encontrar materias fecales endurecidas.
Obstrucción del intestino delgado
IMÁGENES DE ARCHIVO HERNIA DE BOCHDALEK Carbonell-Tatay A
Gastroscopia.
VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO DEL ACCESO VASCULAR PARA HEMODIÁLISIS
APOYAR PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO INDIVIDUAL DE ACUERDO CON DELEGACION, PROTOCOLOS Y TECNOLOGÍA REQUERIDA.
ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA
Recepción del paciente en área de recuperación
Keomara Castillo Morelli López Enfermeras
Exploración y pruebas complementarias Diagnóstico diferencial
Abdomen agudo en pediatría R1P Christian Villarreal Vidal.
APOYAR PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO INDIVIDUAL DE ACUERDO CON DELEGACION, PROTOCOLOS Y TECNOLOGÍA REQUERIDA.
SISTEMA DIGESTIVO conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión. FINALIDAD: la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos.
La obstrucción mecánica del intestino delgado es el trastorno quirúrgico que se encuentra con mayor frecuencia en esta parte del cuerpo. Detención completa.
ISQUEMIA INTESTINAL.
DEFINICIÓN Se considera diarrea aguda a la presencia de heces líquidas o acuosas, generalmente en número mayor de tres en 24 horas y que duran menos de.
Antecedentes en estudios prenatales Polihidramnios Punciones de líquido amniótico con aumento de las concentraciones de ácidos biliares: 30 a 40 veces.
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL.
PRESENTACIÓN INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA
ESTUDIO IMAGENOLÓGICO DEL ABDOMEN AGUDO Dr. C. Miguel A. Rodríguez Allende.
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
PROTECCION RADIOLÓGICA AL PACIENTE: QUÉ DEBEMOS CAMBIAR
Resección del tumor primario
Gastritis y úlcera Lisandro Acuña, Tomás Álvarez Persson,
Antecedentes en estudios prenatales Polihidramnios Punciones de líquido amniótico con aumento de las concentraciones de ácidos biliares: 30 a 40 veces.
Transcripción de la presentación:

IMSS MONTERREY, NUEVO LEON HGZ 33 AURORA VARELA HERNANDEZ R1UMQ

La obstrucción u oclusión intestinal, consiste en la detención completa y persistente del transito intestinal en algún punto a lo largo del tubo digestivo. Si dicha detención no es completa y persistente, hablaremos de suboclusión intestinal.

Seudoobstrucción intestinal idiopática o Sd de Ogilvie enfermedad crónica, caracterizada por síntomas de obstrucción intestinal recurrente, sin datos radiológicos de oclusión mecánica. Se asocia a cierta patología como enfermedades autoinmunes, infecciosas, endocrinas, psiquiatricas etc.

Íleo paralítico, que es una alteración de la motilidad intestinal, debida a una parálisis del músculo liso y que muy raras veces requiere tratamiento quirúrgico.

Íleo mecánico u obstrucción mecánica, y que supone un auténtica obstáculo mecánico que impide el paso del contenido intestinal a lo largo del tubo digestivo, ya sea por causa parietal, intraluminal ó extraluminal.

Cuando la obstrucción mecánica desencadena un compromiso vascular del segmento intestinal afecto, hablaremos de obstrucción mecánica estrangulante. Denominamos oclusión en asa cerrada, cuando la luz está ocluida en dos puntos.

ÍLEO MECANICO

Extraluminal Adherencias postquirúrgica Hernias externas Hernias internas Torsiones Vólvulos Invaginaciones Efecto masa extraluminal (tumoración, masa inflamatoria ó abceso)

Parietal Neoplasias Alteraciones congénitas (atresias, estenosis, duplicaciones, etc.) Procesos inflamatorios (Crohn, postradiación, etc.)

Intraluminal Íleo biliar Bezoar Parasitosis Cuerpo extraño Impactación fecal Tumoraciones

ÍLEO PARALÍTICO

Adinámico. Postquirúrgico Peritonitis Reflejo ( Sd retroperitoneal ó reflejo entero-entérico a la distensiónprolongada) Compromiso medular Hiperuricemia Hipokaliemia Coma diabético Mixedema Bloqueantes ganglionares Isquemia

Espástico. Intoxicación por metales pesados Porfirias

Vascular Embolia arterial Trombo venoso

Fisiopatología

PRESENTACIÓN Antecedentes de cirugía previa Edad mayor a 50 años Estreñimiento Distensión abdominal Aumento de ruidos intestinales Además vómitos y ausencia de emisión de gases y heces.

En la mayoría de oclusiones mecánicas el tratamiento es quirúrgico, con excepción de las obstrucciones por adherencias, o suboclusiones.

La pseudo obstrucción intestinal y los íleos de etiología funcional no son, en principio, subsidiarios de tratamiento quirúrgico,

Cuando la causa de la obstrucción se debe a adherencias se debe intentar tratamiento conservador con sonda nasogástrica, Ayuno, control de iones diario y reposición hidroelectrolítica adecuada. Al grado de distensión, grado de dolor, presencia o no de ruidos peristálticos, cantidad de aspiración nasogástrica y estado general, se efectuarán controlesradiológicos.

Si el cuadro no mejora en un plazo de horas, está indicada la intervención quirúrgica urgente.

En las obstrucciones incompletas de intestino grueso, siempre y cuando el estado general del paciente lo permita, se puede intentar tratamiento conservador para evitar cirugía de urgencia y la posterior realización de cirugía electiva.

La hernia incarcerada que consiga ser reducida manualmente, deberá ser observada en las horas siguientes a la reducción por el potencial riesgo de perforación intraabdominal.

CUADRO CLINICO Brotes recidivantes de dolor mal localizado, con duración de segundos a minutos, tipo “retortijon” Dolor intenso orienta a inicio de complicaciones. Entre mas proximal sea la obstrucción mayor es el malestar del paciente, y menor el intervalo de inicio de los síntomas.

Exploración Constantes vitales y estado general Búsqueda de distensión, cicatrices quirúrgicas o hernias externas Ruidos intestinales de inicio hiperactivos, de forma tardía disminuidos o ausentes. Timpanismo a la percusión.

Puede palparse una masa. Se debe realizar tacto rectal. Si hay datos de irritación peritoneal se debe pensar en complicaciones.

Diagnostico Hallazgos inespecíficos: Leucocitosis CPK, amilasa, obstrucción intestinal Se debe valorar ES y función renal Rx. simples de abdomen en 2 posiciones Rx. Tórax en bipedestación.

Radiografías Asas distendidas proximales al lugar de la obstrucción, asas distales normales o colapsadas. Toma supino asas dilatadas anguladas o formando una serie de segmentos paralelos a modo de escalones. En bipedestación o en decúbito lateral puede haber niveles hidroaéreos.

Signo del collar de perlas Signo del grano de café Signo del pseudo tumor.

La TAC, si se dispone de ella posee alta sensibilidad y especificidad, aunque en la mayoría de los casos no es necesaria para el diagnóstico, su utilidad es principalmente definir la causa y el lugar exacto de la obstrucción.

COMPLICACIONES Hipovolemia Isquemia – infarto intestinal Peritonitis Sepsis Compromiso respiratorio

Complicaiones QX Recidiva de la obstrucción Hemorragías Infección de la herida Formación de absesos Sepsis Sx. De intestino corto.

TRATAMIENTO Hidratación a base de soluciones isotónicas cristaloides IV. Descompresión enteral mediante sonda nasogástrica Antbioticoterapia con cobertura para Gram negativos y anaerobios. Si la causa fuera metabólica corrección especifica.

Hasta el 75% de los pacientes con obstrucción parcial, y del 35-50% de los que tienen obstrucción completa se resuelven con terapia de líquidos y descompresión intestinal. Si los síntomas persisten por mas de 48 hrs. Se debe planear la cirugía.

BIBLIOGRAFIA SHWARTS PRINCIPIOS DE CIRUGÍA OCTAVA EDICIÓN ROSEN MEDICINA DE URGENCIAS TINTINALLI MEDICINA DE URGENCIAS SEXTA EDICIÓN