La asesoría y el acompañamiento pedagógico en la escuela

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Advertisements

Reunión Nacional de Educación Secundaria
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Ministerio de Educación Nacional
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
CARTILLA DE EDUCACIÓN BÁSICA
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Un nuevo enfoque de evaluación.
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano Mtra. Soraya C. Dávila.
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
Consejo Interinstitucional de investigación Educativa
Lineamientos Generales de Carrera Magisterial
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Plan LyB Lectura y Bibliotecas Escolares.
Entornos virtuales de aprendizajes
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Funcionamiento de las Escuelas de Tiempo Completo
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
Lineamientos para el plan de trabajo
Dirección Regional De Servicios Educativos Juárez
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
Acuerdo 6 Analizar conjuntamente la distribución de asesores en las entidades y la normatividad que le da sustento.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Secundaria Monterrey, Nuevo León. Octubre de 2012.
AULA DE APOYO.
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Área Colegiada de Seguimiento y Evaluación Mtra. Lidia Trinidad Holguín Ruiz Ciclo Escolar BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PER Programa Fortalecimiento de la
La Articulación Curricular de la Educación Básica
OBJETIVOS ESPECIFICOS
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
OBLIGATORIA PROCESO DE PERMANENCIA
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Plan de estudios Educación Básica
Niveles de concreción: Nacional
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
Y su relación con ....
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
Manual del Tutor Lineamiento de Tutoría
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
PERFIL DE LA FUNCIÓN DOCENTE
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. DIMENSIÓN 1.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
Transcripción de la presentación:

La asesoría y el acompañamiento pedagógico en la escuela ¿Es posible apoyar el logro educativo?

Logro viene del latín locrum que significa “ganar, conseguir o alcanzar una cosa que se intenta o desea”. En el medio educativo hay varios sinónimos de esto: logro académico, rendimiento académico o logro del aprendizaje.

Definiciones: Restringida y ampliada. Restringida: logro educativo es el resultado de los alumnos en pruebas de rendimiento, lo cual pone como foco de atención los conocimientos y habilidades especificados en los contenidos curriculares. Ampliada: Es la apropiación de saberes diversos del alumno en el entorno escolar. La adquisición de valores, habilidades y conocimientos, se explica por factores familiares, del entorno social y escolares. En definición ampliada, la práctica cotidiana de los actores escolares es la que sostiene el logro educativo.

Introducción Asesor como figura de análisis Aspectos que han sido estudiados de la función asesora Origen de la figura del asesor Ingreso a la función Permanencia en la función Formación para la función Funciones del asesor pedagógico Dos dimensiones en el análisis de su función: Política federal Operación del servicio Posibilidades de apoyar el logro educativo El marco de la política de la regionalización Perspectivas de los asesores de Baja California La política de reconocimiento oficial. Carrera Magisterial Conclusiones

1. Asesor como figura de análisis

Asesor como figura de análisis Actividades de corte pedagógico del asesor: 1. Impartición de cursos y 2. Asesoramiento a profesores en sus aulas. La impartición de cursos y coordinación de grupos de trabajo o seminarios tienen como principal objetivo dar a conocer nuevas prácticas y referentes. Pueden suponer transformaciones en la práctica, pero no parten de una demanda específica del docente como parte activa de los procesos de transformación de la escuela. El asesoramiento, por su parte, focaliza su intención en el deseo de cambio de los docentes. Es en esta condición que el acompañamiento encuentra su especificidad. Es una asesoría in situ.

Aspectos que han sido estudiados de la función asesora

3. Permanencia en la función 4. Formación para la función Aspectos estudiados 1. Origen de la figura 2. Ingreso a la función 3. Permanencia en la función 4. Formación para la función 5. Funciones del asesor pedagógico

a) Una justificación de gestión académica legítima. 1. Origen de la figura Arnaut (2003) ubica el origen de la figura del asesor a finales de los años 70. Identifica dos tipos de propósitos: a) Una justificación de gestión académica legítima. b) Una forma de premiar servicios políticos y gremiales

2. Ingreso a la función Por un perfil exitoso como maestro que conduce a una recomendación para integrarse al equipo de la supervisión (Sánchez, Cordero y Bocanegra, 2009). Por invitación con base en criterios personales, familiares o sindicales y no necesariamente académicos (Calvo, Zorrilla, Tapia y Conde, 2002). Por las necesidades del servicio (gestión académica) sin mediar un procedimiento de reclutamiento formal sólo administrativo, que implica haber cumplido con su plaza base (docente/directivo al menos 6 meses un día antes de ser asesor.

3. Permanencia en la función Rotación de personal: Cambio de adscripción interestatal/ Gestionan su permanencia Ascenso en su plaza base como docente a directivo (subdirector, director, inspector/supervisor) /Regresan por vocación Renuncia voluntaria o término de comisión anticipada Actividades prioritarias en su lugar de adscripción

4. Formación para la función Al ingresar a la función asesora, los profesores comisionados no reciben formación para realizar su labor, por lo que en general aprenden sobre la práctica (Calvo, 2007). Son escasos los programas para la asesoría y el acompañamiento a las escuelas en el Catálogo Nacional de Formación Continua y Superación Profesional para Maestros en Servicio (Vázquez, Meza, Cordero y Patiño, 2012).

5. Funciones del asesor pedagógico Las funciones del asesor no están claramente determinadas (Calvo, 2007). La figura del asesor pedagógico en México, es un sujeto en construcción. “Apagafuegos”, comodín y auxiliar de las funciones de los supervisores e inspectores escolares en el país (Tapia, 2008). Se reconoce que los asesores de zona realizan actividades diversas, emergentes a las necesidades de la supervisión, enfocadas básicamente al ámbito administrativo y en menor medida al pedagógico (Calvo, 2007; Meza, Vázquez, y Cordero, 2008).

3. Dos dimensiones para el análisis de su función

Política Federal - SEP En 2004, la Comisión SEP-Autoridades Educativas Estatales precisó los lineamientos del Servicio de Asesoría Académica a la Escuela (SAAE), programa que se formalizó en 2005 en el marco del Programa Nacional de Actualización del Profesorado (Pronap). De ahí que la asesoría era una actividad «regulada» por la Dirección General de Formación Continua.

Política federal - SEP Reglas de operación Año Concepto - DGFCMS 2004 y 2005 Personal de apoyo técnico pedagógico: son docentes, directivos y especialistas comisionados por las autoridades educativas para brindar todo tipo de asesoría técnica-pedagógica a los maestros, frente a grupo, y directivos; diseñar propuestas y materiales educativos; operar programas institucionales tanto nacionales como estatales relacionados directamente con el trabajo educativo. 2006 al 2013 Personal de apoyo técnico pedagógico: Son los especialistas con conocimiento y dominio de los propósitos educativos, de los principios generales y de las bases legales que orientan y norman el Sistema Educativo Nacional en su conjunto, así como de las implicaciones de estos elementos en la enseñanza, en la organización y el funcionamiento cotidiano de la escuela en el nivel, grado y/o modalidad correspondiente. Apoya, realimenta y estimula al profesor en la formación continua y el estudio autodidacta. Tabla 1. Concepto del personal de apoyo técnico pedagógico Fuente: DOF- PRONAP y SNFCSP

Política federal - SEP

Política federal - SEP Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa. Este nuevo actor asumió un rol coordinador en el proyecto de regionalización de la educación básica. Grupo de trabajo nacional para desarrollar una nueva propuesta de fortalecimiento del Sistema de Asesoría Académica a la Escuela. Los resultados de esta comisión se publicaron en una colección de cinco tomos titulada: “Criterios para Fortalecimiento del Sistema de Asesoría Académica a la Escuela (SEP, 2012).

Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa Tabla 1.   Dirección General de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros en Servicio Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa Nombre del programa Servicio de Asesoría Académica a la Escuela (SAAE) Sistema Regional de Asesoría Académica a la Escuela (SIRAAE) Nombre de la función Asesor Técnico Pedagógico Asesor Académico El concepto de asesoría Un proceso de ayuda basado en la interacción pro­fesional y orientado a la resolución de problemas educativos asociados a la gestión y organización escolar, así como a la enseñanza y las prácticas educativas de directivos y docentes. Un proceso de apoyo entre pares, basado en la interacción profesional y orientado a la resolución de problemas educativos asociados a la gestión y organización escolar, al concentrar la atención en la enseñanza y las prácticas educativas de directivos y docentes. Una asesoría in situ, la cual está centrada en la escuela y en las relaciones que en ella se desarrollan. Esta referida al trabajo que el asesor habrá de realizar en la escuela, conforme a la dinámica escolar y sus tiempos, a partir de las necesidades detectadas en cada plantel y para cada docente. Concepto de asesor Profesional de la educación básica reconocido en el ambiente educa­tivo y escolar por su trayectoria, experiencia, responsabilidad y formación profesional, domina contenidos de diferentes campos del conocimiento y de la realidad educativa. Figura educativa que brinda acompañamiento y asesoría a escuelas de educación básica e impulsa procesos académicos en los distintos niveles de los sistemas educativos estatales.

Profesionalización del asesor Tabla 2.   Dirección General de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros en Servicio Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa Profesionalización del asesor El asesor del SAAE asume la responsabilidad de su propio proceso de formación, al mismo tiempo que busca y aprovecha la oferta que el sistema educativo y otras instituciones proveen para su desarrollo profesional (p.29). Se entiende como el proceso de adquisición de los rasgos deseables del perfil del asesor, el cual, en tanto que se define por un conjunto de competencias específicas, solo se logra al completar la practica con la teoría, mediante un ciclo formativo que integra las prácticas de apoyo a las escuelas en un contexto de acción regional, el análisis de las situaciones que afectan el logro educativo, el estudio de temas específicos con apoyo de pares o instituciones formadoras de docentes, la formulación de estrategias de solución y la reflexión sobre el propio desempeño.  Propone: Profesionalización entre pares. Profesionalización formal Se presenta una primera propuesta de desarrollo de los procesos de profesionalización en el marco del SIRAAE para ser enriquecida a partir de las características particulares de cada entidad (tomo I).

Evaluación del desempeño Tabla 3.   Dirección General de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros en Servicio Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa Evaluación del desempeño Ingresa a la función y permanece en el servicio a partir de criterios académicos y la evaluación continua de su desempeño. La evaluación del desempeño de la función de los asesores académicos de una región está delimitada por el perfil profesional que se exige a los candidatos a ejercer dicha función y por los estándares de desempeño que establece el sistema de asesoría. De esta manera, podemos comparar el desempeño de la función que realizan los asesores con un conjunto de criterios. Certificación de los asesores académicos. No se menciona en el documento. Es un mecanismo que permite tener constancia de las competencias profesionales que poseen los asesores para el ejercicio de sus funciones. Implica periodicidad en la evaluación de su desempeño, así como la oportunidad de valorar la pertinencia y el impacto que tienen sus actividades de apoyo académico a los docentes.

Competencias SAAE y Estándares SIRAAE

Competencias de los Asesores Técnico Pedagógicos (2010) Tabla 8. Competencias de los ATP propuestas en el Marco para el Diseño y Desarrollo de Programas de Formación Continua y Superación Profesional para Maestros de Educación Básica en Servicio (2010) y estándares de la función asesora en la propuestas del SIRAAE (2012). Competencias de los Asesores Técnico Pedagógicos (2010) Estándares de la función asesora (2012) 1. Colabora en los procesos de formación de los maestros, a través de la asesoría y acompañamiento a las escuelas, atendiendo los desafíos que los maestros tienen en su práctica educativa cotidiana.   1. Diseña, imparte, participa y acredita procesos de formación como posgrados, diplomados y cursos o talleres. Con la finalidad de fortalecer sus competencias profesionales, tendientes al cumplimiento de los estándares de la función asesora. 2. Trabaja de manera colaborativa con otros profesionales de la educación, de quienes aprende y comparte experiencias. 3. Interviene desde relaciones tutoras con docentes y alumnos para mejorar el logro educativo. 2. Participa de los procesos de los grupos de profesionalización de la práctica, tanto en la región como en la escuela, en los que comparte sus conocimientos y aprende de los otros a través de los principios de la relación tutora. 3. Pone en práctica sus recursos y competencias por periodos de estancia en la escuela. 4. Participa en los procesos de gestión pedagógica en el ámbito regional. 3. Conoce a profundidad los planes y programas de estudio, enfoques de ense­ñanza y materiales de apoyo a la educación básica. 5. Brinda asesoría pertinente a los colectivos escolares en el trabajo con los estándares curriculares y el programa de estudio de educación básica.

Competencias de los Asesores Técnico Pedagógicos (2010) Tabla 8. Competencias de los ATP propuestas en el Marco para el Diseño y Desarrollo de Programas de Formación Continua y Superación Profesional para Maestros de Educación Básica en Servicio (2010) y estándares de la función asesora en la propuestas del SIRAAE (2012). Competencias de los Asesores Técnico Pedagógicos (2010) Estándares de la función asesora (2012) 4. Desarrolla procesos de asesoría académica y mejora educativa en los diferentes ambientes escolares.   6. Asesora a los colectivos escolares de manera pertinente atendiendo al perfil particular de cada escuela con base en la diversidad de culturas, lenguas y situaciones personales de sus alumnos según su contexto social y su ubicación geográfica. 7. Demuestra las competencias mínimas necesarias para el desempeño de la función asesora. 5. Elabora diagnósticos institucionales y programas de intervención escolar de manera colegiada. 8. Elabora diagnósticos regionales, de zona, escuela y/o grupo. 6. Domina los principios y bases filosóficas de la educación en México, así como otros lineamientos de la política educativa federal y estatal. 9. Maneja suficiente y apropiadamente la información relevante sobre su contexto laboral. 7. Diseña y desarrolla mecanismos de evaluación e intervención educativa. 10. Participa en los procesos de evaluación del sistema y en procesos de autoevaluación. 11. Aplica estrategias de evaluación de sus procesos.

Competencias de los Asesores Técnico Pedagógicos (2010) Tabla 8. Competencias de los ATP propuestas en el Marco para el Diseño y Desarrollo de Programas de Formación Continua y Superación Profesional para Maestros de Educación Básica en Servicio (2010) y estándares de la función asesora en la propuestas del SIRAAE (2012). Competencias de los Asesores Técnico Pedagógicos (2010) Estándares de la función asesora (2012)   12. Utiliza sus resultados para la mejora. 8. Entiende los problemas y políticas de la educación básica para una visión estratégica del contexto educativo. 9. Domina una segunda lengua (nacional o extranjera). 10. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación con fines didácticos. 11. Domina los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes para el desarrollo de habilidades intelectuales y pensamiento complejo en los estudiantes.

Operación del servicio Financiamiento federal PRONAP SNFCSPMS   Año Presupuesto Población total 2004 $52,155,801.79 933,001 2009 $581,900,000.00 1,222,320 2005 $52,155,000.00 1,150,188 2010 $589,322,500.00 2006 $120,000,000.00 2011 $553,848,957.00 1,061,660 2007 $124,200,000.00 1,195,453 2012 $ 353,900,000.00 1,052,516 2008 $349,200,000.00 1,251,726 2013 $ 366,300,000.00 Fuente: DOF, 2004-2013 En su mayoría, los rubros del gasto federal están relacionados con la formación de los ATP para impartir cursos en el estado en su modalidad de multiplicadores.

Financiamiento estatal destinado a los gastos de operación Crear los Centros de Maestros (en espacios propios, comodatos y en préstamo); dotarlos de equipo y mobiliario; así como pagar el recurso humano, en su mayoría profesores comisionados como ATP.

4. Posibilidades de apoyar el logro educativo

¿Es posible apoyar el logro educativo desde la función asesora? Sí. Vamos a dar fundamentar nuestra respuesta desde tres planteamientos distintos: 1) Desde la estructura del sistema educativo 2) Desde la opinión de los propios asesores 3) Desde el reconocimiento oficial que tiene la función asesora en nuestro país.

Enfoques colaborativos y a través de un modelo de proceso. 2. Perspectivas de los asesores de Baja California Diagnóstico de necesidades de formación de los asesores del estado en el primer semestre 2011. Enfoques colaborativos y a través de un modelo de proceso. Taller de detección de necesidades que se impartió en tres sedes en el estado de Baja California. Participaron 84 asesores de todo el estado y de los niveles escolares de educación básica: preescolar, primaria y secundaria.

Tabla 4. Participantes del taller según el tipo de sostenimiento # % Sistema Educativo Estatal 35 41.7 Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos (federalizado) 49 58.3 Total 84 100.0 Fuente: Cordero y Chávez, 2012

en el que desempeñan su función Tabla 3. Participantes de los tres talleres por nivel escolar y/o modalidad en el que desempeñan su función Nivel y/o modalidad # % Preescolar General 20 23.8 Indígena 2 2.4 Primaria 1 1.2 Secundaria   23 27.4 Telesecundaria 1.1 Educación especial 10 11.9 Educación indígena Educación física Centro de maestros 4 4.7 Total 84 100.0 Fuente: Cordero y Chávez, 2012

Tabla 4. Participantes del taller según la función que desempeñan # % Asesor técnico pedagógico de zona 69 82.1 Asesor técnico pedagógico de departamento 6 7.1 Jefe de enseñanza 2 1.2 Coordinador de centro de maestros 3 3.6 Coordinador de actualización 1 1.1 Inspector/Supervisor Total 84 100.0 Fuente: Cordero y Chávez, 2012

2. Perspectivas de los asesores de Baja California El taller se denominó: “Detección de necesidades de formación de los ATP de zona en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica a partir de modelos colaborativos”. Dicha actividad permitió identificar, categorizar y priorizar las necesidades y demandas que los asesores de zona consideraron importantes satisfacer para profesionalizar su función (Cordero y Chávez, 2012).

Necesidades de formación Tabla 1. Competencias de dominio del marco normativo legal y curricular planteadas por los ATPs Categorías Necesidades de formación Conocimiento de planes, programas y enfoques (Ensenada) Fundamentación teórica de la RIEB. Didácticas especiales. Competencia y transversalidad. Inclusión educativa. Actualización de actividades didácticas en la promoción de la lectura y escritura de textos por ciclos adecuados a la RIEB. Conocer y analizar los programas de otros programas de estudio. Preescolar, Primaria y secundaria para una adecuada asesoría y seguimiento. Conocimiento de la normativa (Tijuana, Rosarito, Tecate) Conocimiento de funciones del ATP. Documentarnos en relación de lo normativo.   Aplicación de planes, programas y enfoques curriculares (Tijuana, Rosarito y Tecate) Fortalecimiento de la habilidad para trabajar en la inclusión. Formación y actualización constante en los nuevos enfoques con unificación de criterios. Conocimiento y manejo de planes y programas de educación básica. Talleres para adecuaciones curriculares para (NEE). Marco legal y filosófico (Mexicali) Elaboración de propuestas formales para la formación y desarrollo de competencias profesionales. Actualización en la RIEB (Mexicali) Contar con capacitación de planes y programas de estudio vinculados con la RIEB. Manejo de conceptos y marco normativo. Conocimientos del propósito de programas de apoyo.

Necesidades de formación Tabla 2. Competencias comunicativas y de coordinación de grupos planteadas por los ATPs Categorías Necesidades de formación Competencias comunicativas (Ensenada) Desarrollo de la expresión oral y escrita. Actualizaciones en el manejo de las TICs. Comunicación. Manejo de grupos. Desarrollo Humano (Ensenada) Manejo de estrés. Manejo de conflictos. Trabajo colaborativo. Desarrollo Humano (Tijuana, Rosarito y Tecate) Técnicas y/o herramientas para el manejo de las relaciones humanas. Fortalecimiento de la habilidad para trabajar en la inclusión. Manejo de las técnicas de sensibilización en contexto grupal. Mejorar técnicas de lectura. Saber trabajar en equipo (En diversos contextos) Saber utilizar argumentos, saber hacer preguntas oportunas. Establecer acuerdos con directivos (objetivos). Manejo de grupo docente. Ser facilitador, guía o modelo. Actitud de actualización permanente. Talleres para el desarrollo de habilidades de reflexión. Relaciones humanas (Mexicali) Actitudes: tolerancia, respecto, humildad, orden. Técnicas grupales para el manejo de grupo. Trabajo colegiado (técnicas). Desarrollo de liderazgo interpersonal. Habilidades comunicativas (Mexicali) Gramática (escribir, redactar, hablar). Necesidades de expresión en público.

Tabla 3. Competencias de asesoramiento planteadas por los ATPs Categorías Necesidades de formación Acompañamiento (Ensenada) Estrategias de intervención en el acompañamiento. Elaboración de diagnóstico (necesidades). Síndromes (N.E.E) y como abordarlos pedagógicamente. Trabajo colaborativo. Sistematización de procesos. Estrategias para la alfabetización de comunidades indígenas. Acompañamiento (Tijuana, Rosarito, Tecate) Técnica de detección de necesidades. Fortalecimiento en el manejo de la evaluación formativa. Bitácora de seguimiento. Herramientas para priorizar necesidades ya expresadas. Documentarnos para conocer y aplicar técnicas de atención individual y colectiva a los docentes. Asesoría situada y diferenciada. Saber diseñar trayectos formativos a través del manejo adecuado de la información (situaciones de aprendizaje). Generar la reflexión en otros. Dar y estar acompañado en la formación. Hacer que los docentes sientan necesidad de cambio en algunas formas de enseñanza. Organización de tiempo y asesoramiento a los maestros y seguimientos. Estrategias de Intervención (Mexicali) Argumentación de una intervención pedagógica (asesoría diferenciada). Desempeño eficaz del proceso de acompañamiento a directivos y docentes. Trabajo colegiado (técnicas). Promover la autogestión y el trabajo colaborativo. Diseño de estrategias para crear ambientes propicios para la reflexión del desempeño. Diseño de habilidades de formación (Mexicali) Elaboración de propuestas formales para la formación y desarrollo de competencias profesionales.

Tabla 4. Condiciones para el desempeño profesional planteadas por los tres grupos. Condiciones para el desempeño profesional planteadas por el grupo de Ensenada Disminución de cargas administrativas. Apoyos económicos, materiales y humanos. Capacitaciones en tiempo y forma, espacios de formación específicos. Tiempo para el acompañamiento escolar. Materiales de apoyo completo en tiempo. Asesoría considerando las distancias. Espacios de formación específica para ATPs. Condiciones para el desempeño profesional planteadas por el grupo de Tijuana, Rosarito y Tecate Integrar modalidades/niveles. Espacio de reflexión colaborativa (CEA, CBAS, ENAMS). Formación en gestión escolar (en colaboración nivel/modalidad). Dar y estar acompañado en la formación. Certificación del puesto. Asignación de programas permanentes. Menor carga de trabajo administrativo, mayor ponderación al trabajo académico. Contar con acervos bibliográficos adecuados para la información que se impartirá y apoyos tecnológicos Creación de una red virtual con clave de acceso entre ATPs, foro y acceso a documentos normativos Colegiados de ATPs Coordinación entre los niveles, centros de maestros, sectores, etc. en las actividades programadas. Talleres para supervisores /inspectores (condición) Condiciones para el desempeño profesional planteadas por el grupo de Mexicali Contar con espacios colegiados para ATPs para formación. Revisión de la estructura de la autoridad. Vinculación con la autoridad. Estrategias para involucrar autoridades

Programa de Carrera Magisterial Factores de evaluación Política de reconocimiento oficial Programa de Carrera Magisterial Asesores técnico pedagógicos (3ª. Vertiente) Participantes oficialmente comisionados a áreas técnicas centrales o regionales de los niveles y modalidades de educación básica pública, así como escuelas, supervisiones, inspecciones de zona, inspecciones generales o jefaturas de sector.    Factores de evaluación Puntajes máximos 1ª Vertiente 2ª Vertiente 3ª Vertiente 1 Aprovechamiento escolar 50 40 30 2 Formación continua 20 3 Actividades cocurriculares 4 Preparación profesional 5 Antigüedad 6 Gestión escolar ---- 10 Apoyo educativo Total 100

Actividades evaluables Política de reconocimiento oficial Factores de evaluación Actividades evaluables 1 Aprovechamiento escolar Participación en los resultados de las evaluaciones de los alumnos en la escuela, zona, sector escolar, nivel o modalidad educativa que labora el evaluado 2 Formación continua Acreditación en opciones formativas que le permitan fortalecer sus competencias académicas, dar continuidad a su superación profesional y mejorar su desempeño (fuera de horario) 3 Actividades cocurriculares Acompañamiento a las actividades extraordinarias para fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje y la integración social (fuera de horario) 4 Preparación profesional Participación en la evaluación (objetiva) de habilidades, conocimientos, capacidades y competencias profesionales que requiere para desarrollar sus funciones en el nivel, modalidad, grado o asignatura en que labora. 5 Antigüedad Acreditación de la antigüedad o años desempeñados en la educación básica pública 6 Gestión escolar/ Apoyo educativo

Factor apoyo educativo Asesoramiento educativo Acompañamiento en aula Elaboración de materiales educativos Superación profesional

Conclusiones

Conclusiones El asesor es una figura cuya función es reconocida y necesaria por el sistema educativo. Su presencia se considera central para la expansión del sistema educativo, la puesta en marcha de varias reformas curriculares, la actualización y la formación continua de los maestros en servicio, así como para la coordinación de proyectos académicos.

Conclusiones Los asesores académicos son fundamentales tanto para la impartición de cursos definidos por el Sistema de Formación Continua y Superación Profesional como para el acompañamiento académico a la escuela planteado por el Sistema de Asesoría Académica en la Escuela (SAAE). De esta forma consideramos que su actividad es esencial para la formación de profesores en servicio tanto dentro como fuera del aula. Así las dos modalidades básicas son: La impartición de cursos y El acompañamiento a la escuela.

Conclusiones Actualmente la asesoría es un sistema complejo y heterogéneo (SEP, 2010b: 32). Hay una diversidad de lineamientos sobre lo que son los perfiles de desempeño tanto por parte de diversas instancias federales, como en las propias entidades para justificar la necesidad académica de su servicio. Además de las propias percepciones de los asesores, que como parte de este grupo profesional subrayan que tienen perfiles diversos, intereses distintos, formas diferentes de entender su trabajo y compromisos variados.

Conclusiones En este contexto, se ponen a su consideración cuatro propuestas: Se requiere una normatividad que puntualice sus funciones. Se considera posible que una medida inmediata en el contexto de Baja California es la adscripción de asesores académicos por delegación para realizar las funciones ya señaladas.

Se recomienda, que al institucionalizarse normativamente como figura, el siguiente paso sería la profesionalización del asesor y la definición de criterios para su selección, ingreso y formación. Se sugiere garantizar una permanencia de al menos seis años en la función, en la que el primer año esté dedicado a certificar su competencia como formador en dichas modalidades.

Creemos que todo es viable en la medida en que existe un modelo de estructura ya desarrollado, los asesores desean hacerlo y se cuenta con el programa de reconocimiento y estímulo económico de esta función vía Carrera Magisterial. De esta forma, el logro educativo en su perspectiva ampliada requiere de la participación de un asesor académico bien formado y comprometido con el objetivo de que todos los días escolares en Baja California, sin excepción, sean días de logro educativo.

Gracias por su atención y su paciencia!!