GERENCIA SOCIAL I PRESENTACIÓN PROGRAMÁTICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Instituto de Seguridad Minera
Manuel Pulgar-Vidal Lima, 6 de junio de 2007
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
Jornada de inducción al Diplomado: Formación en Competencias
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Curso Básico de Habilidades Digitales para Todos.
Hacia un Presupuesto para Resultados en el Perú:
APRENDIZAJE ENTRE PARES
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
MÓDULO 3: CONFLICTOS, TENSIONES Y DERECHOS HUMANOS.
Mg. Giovanna Larco Drouilly Consejo Directivo PLADES – Coordinadora del Proyecto Fortalecimiento Institucional del Tripartismo y Promoción de.
PROMOCIÓN DE UNA RELACIÓN ESTRATÉGICA SOCIEDAD CIVIL UE - MÉXICO Participación social. Objetivos de mediano y largo plazo en el marco del Acuerdo Global.
GCAB. B R bibliotecaregional bibliotecas públicas región de murcia ) )
Universidad del Zulia Núcleo Costa Oriental del Lago Departamento de Ciencias Humanas Programa de Ciencias Económicas y Sociales Subprograma de Relaciones.
Agosto Objetivo del Módulo Durante el Taller Elaboración de material didáctico Audiovisual, el participante reconocerá, en el contexto de la Reforma.
Mejora Continua.
Informe de resultados.
Objetivo Presentar la metodología para la actualización y presupuestación de los proyectos institucionales 2013 – 2019 del Plan de Desarrollo Institucional.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES Y CAPACITACION DOCENTE IESYCD MAESTRIA GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD MODULO II ORGANIZACIÒN OPERATIVA MANEJO.
SISTEMA ELECTRONICO DE AVALUOS INMOBILIARIOS VERSION WEBSERVICES
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
Sección Diocesana de Pastoral de la Salud VERIFICACIÓN 2009 y PROGRAMA 2010 La Santa Cruz 21 de Noviembre 2009 Pbro. Silvio Marinelli Z.
Clasificación de los indicadores por categoría
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO EN GESTION DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Secretaría de Estado de Planeamiento Instituto Provincial de la Administración Pública.
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN CONTEXTOS EDUCATIVOS
Proceso de Originación de Crédito: Banco de los Alpes
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
MODELOS CURRICULARES MODELOS CURRICULARES Dra. Teresa Sanz Cabrera
Proyecto de mejora continua en la formación: ajustes necesarios en los currículos según opinión de los graduados, los profesores y los empleadores Avance.
El Proyecto de Cartas de Compromisos, a través de Círculos de Comparación Alicante, 2 de marzo de 2007.
Programa BioCAN y Plan de Fortalecimiento de Capacidades en Gestión de Vida Silvestre Amazónica
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Martínez Martín ML, Canalejas Pérez MC, Cid Galán ML, Martín Salinas C. Enfermería Geriátrica y Gerontológica ABP Desde el curso 2003/04 la docencia de.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A- Talleres para la modificación del Plan de Estudio (MARZO-ABRIL-MAYO)  Reunión Informativa:  Lectura y Análisis (Plan,
Almagro, 5 y 6 de octubre de 2006 U niversidad de O viedo Vicerrectorado de Calidad, Planificación e Innovación VIII Foro de Almagro “LECCIONES APRENDIDAS.
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 07 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 04 VS EQUIPO 05 EQUIPO 02 VS EQUIPO 08.
Diplomado Genero y economía Las entidades que participan para el 2009: -La Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz-ORMUSA -La Facultad de.
Cuadernillo del participante en Consejo Técnico Consultivo”
RED ASCUN CULTURA XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario 2009.
TALLER DE PUBLICACIONES Sept 2008 GABINETE DE COMUNICACION Y EDUCACION Taller de Campañas 14/04/2011.
“GESTIÓN Y GOBIERNO PARA EMPRESAS COOPERATIVAS”
FUNDACIÓN DEL TRABAJO PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A PARTIR DEL 2012.
1 COMITÉ OPERATIVO AMPLIADO NSCA Río Aconcagua. 2 ANTECEDENES LEGALES LEY DE BASES DEL MEDIO AMBIENTE (19.300) “Art. 77: El Director Ejecutivo, previa.
Lineamientos metodológicos para la elaboración de los
SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE DE PERÚ (SINDCINR) La Antigua, 17 de setiembre de 2012 Seminario “Los Modelos.
DISEÑO DE LA PROPUESTA DEL PROCESO DE RENDICION DE CUENTAS 2014 Coordinación General de Planificación Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura.
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS.
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
HUGO ROYG ARANDA Secretaría Técnica de Planificación Construcción de consensos para la cohesión social Encuentro de Intercambio y Programación EUROsociAL.
Retos para la política de educación inicial en Colombia
Proyecto Cali Vive Digital / Educación Digital Para Todos Diplomado Formación Docente en Pedagogía Mediada con Tecnologías de la Información y la.
GERENCIA SOCIAL I PRESENTACIÓN PROGRAMÁTICA Profesor: Freddy Enrique Hermoso Herrada Correo Electrónico:
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
GERENCIA SOCIAL II PRESENTACIÓN PROGRAMÁTICA
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
PhD. Sonia Guerra Iglesias
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

GERENCIA SOCIAL I PRESENTACIÓN PROGRAMÁTICA Profesor: Freddy Enrique Hermoso Herrada Correo Electrónico: fenriqueh@hotmail.com Twitter:@fhermoso www.freddyhermoso.wordpress.com

Fundamentación Desafío: Asumir la importancia de las capacidades institucionales de gestión como requisito primordial para optar a mejores niveles de desarrollo productivo y sustentable. Situaciones de transición y crisis. Incremento de los niveles de deterioro y pobreza de la población. Necesidad de reforzar los mecanismos de fortalecimiento institucional. Influir en los modos de gestión tradicional de las políticas sociales. Necesaria profesionalización de la gestión social que permita y priorice un mejor uso de los recursos y de respuestas a las demandas de la población

Objetivos: Específicos: General: Analizar características, paradigmas y propuestas de innovación y mejoramiento del desempeño de la gestión social, con el fin de lograr el desarrollo de competencias en el participante que potencien un aprendizaje práctico y actualizado sobre el tema. Específicos: Reconocer elementos presentes en el análisis de la gerencia social. Establecer características, alcances y limitaciones de los enfoques de interpretación de la gerencia como proceso social. Examinar paradigmas de análisis gerencial-organizacional y sus implicaciones para el desempeño del sector social. Identificar dilemas actuales en la interpretación del rol de la gerencia social y su efectividad. Caracterizar propuestas de innovación y mejoramiento de la gestión social. Establecer relaciones entre los modelos y enfoques.

Contenidos Programáticos. Tema I: Principales características y definiciones preliminares sobre gerencia social. I.1.-Características generales de la Gerencia Social. I.2.-Análisis del contexto de desempeño gerencial: oportunidades y limitaciones. I.3.-Gerencia Social y Desarrollo Humano: propuesta de una perspectiva integral.

Contenidos Programáticos. Tema II. Paradigmas de Análisis en la Gerencia Social. II.1.-Perspectiva tradicional burocrática de gestión social. II.2.-Características del análisis estratégico de la gestión social. II.3.-Principales elementos del modelo de la Nueva Gestión y Reinvención Gerencial en el sector público-social.

Contenidos Programáticos. Tema III. Dilemas actuales en la interpretación del rol de la Gerencia Social. III.1.-Generalidad vs. especificidad de la gestión pública, privada y publica no estatal. III.2.-La efectividad organizacional y su aplicación en el sector social. III.3.-Viabilidad de nuevos modelos organizativos en la gestión social.

Contenidos Programáticos. Tema IV. Propuestas de innovación y mejoramiento del desempeño de la Gestión Social. IV.1.-Principales características del enfoque de gestión de desempeño. IV.2.-La participación ciudadana en la gestión social: nuevos dilemas y perspectivas. IV.3.-Gerencia interorganizacional como nueva plataforma de gestión social.

Plan de Trabajo. Primera hora Segunda hora Presentación personal Fecha Sesión Primera hora Segunda hora 23/09/2013 01 Presentación personal Discusión Programática , Plan de Evaluación y Organización del Trabajo. 30/09/2013 02 I Parte: Principales características y definiciones preliminares sobre Gerencia social. Discusión Temática I.1.- Características Generales de la Gerencia Social. 07/10/2013 03 Discusión Temática I.2.- Análisis del contexto de desempeño gerencial: oportunidades y limitaciones. Discusión Temática I.3.- Gerencia Social y Desarrollo Humano: propuesta de una perspectiva integral. 14/10/2013 04 Taller de Gerencia Social I. 21/10/2013 05 II Parte: Paradigmas de Análisis en la Gerencia Social. Discusión Temática II.1.- Perspectiva tradicional burocrática de gestión social. 28/10/2013 06 Discusión Temática II.2.- Características del análisis estratégico de la gestión social. 04/11/2013 07 Discusión Temática II.3.- Principales elementos del modelo de la Nueva Gestión y Reinvención Gerencial en el sector público-social. 11/11/2013 08 Taller de Gerencia Social I. 18/11/2013 09 III Parte: Dilemas actuales en la interpretación del rol de la Gerencia Social. Discusión Temática : III.1.- Generalidad vs. Especificidad de la Gestión Pública, Privada y Pública no Estatal. 25/11/2013 10 Discusión Temática III.2: La efectividad organizacional y su aplicación en el Sector Social. Discusión Temática III.3.- Viabilidad de nuevos modelos organizativos en la Gestión Social. 02/12/2013 11 09/12/2013 12 IV Parte: Propuestas de innovación y mejoramiento del desempeño de la Gestión Social. Discusión Temática IV.1.- Principales características del enfoque de gestión de desempeño. 13/01/2014 13 Discusión Temática IV.2.- La participación ciudadana en la gestión social: nuevos dilemas y perspectivas. 20/01/2014 14 Discusión Temática IV.3.- Gerencia interorganizacional como nueva plataforma de gestión social. 27/01/2014 15 Taller de Gerencia Social I 03/02/2014 16 Sesión de Ajuste

Metodología de Trabajo. Equipos de trabajo: Conformados por dos alumnos, cada equipo elegirán un tema de trabajo, sobre el que fijarán su concentración para el trabajo continuo del semestre. Demodo que tendremos 4 equipos, uno para cada tema. Sesiones de clases: Se trabajarán los 4 temas con: Discusiones Temáticas: Estructuradas y dinamizadas por los equipos de trabajo, de forma creativa. Intervenciones Docentes: en las que el Profesor estructurárá las referencias fundamentales del tema tratado y su continuidad a lo largo de las sesiones. Talleres de Gerencia Social I: Son espacios de construcción colectiva en pro del Trabajo Final.

Metodología de Trabajo Investiguemos Comprobemos Cuestionemos Reflexionemos La Rueda del Aprendizaje: (Propuesta de Charles Handy).

Plan de Evaluación Discusiones temáticas: 30% Entrega de tres Informes de Avance: 15% Entrega de Trabajos Finales: 40% Participación Activa y Asistencia: 15% TOTAL………………………………………………………100%

Bibliografía PARDO MARTINEZ, Luz Patricia.- «Gerencia Social en el contexto Global y su aporte al desarrollo social.» Tomado de la Revista digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales. (Mayo 2011). CEPEDA ISLAS, Susana.- "¿Qué es la gerencia pública?” Episteme No. 8 Año 2, Julio-Septiembre 2006 http://www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero7-06/ . FIGUEROA Ortiz, Nestor.- «Gerencia para el Desarrollo Social y Eficacia de los Valores.» Primera Edición 2007. Ministerio de la Protección Social de Colombia, Programa de Apoyo a la Reforma de Salud – PARS.- «Gerencia Social: Un enfoque integral para la gestión de ´políticas y programas sociales.» Bogotá, Colombia. Marzo 2008. NAVARRO VARGAS, Alvaro Freddy.- «La Gerencia Social y el Nuevo Paradigma de Gerencia. (Artículo Digital).

Bibliografía PÉREZ, Teodoro, y otros.- «Gerencia Social Integral e Incluyente». 2003. LOERA VARELA, Armando.- «La Planificación Estratégica en la Gerencia Social.- Documento INDES. Junio 2000. KLIKSBERG, Bernardo.- «Pobreza, el drama cotidiano. Clave para una nueva gerencia social eficiente. Artículo publicado en la Revista Nueva Sociedad N° 141. Enero-Febrero 1996. PORTILLO DE CONDORÉ, Isabel.- «Redes eticas, paradigma de la Gerencia Social. Universidad Rafael Belloso Chacín. KLIKSBERG, Bernardo.- «Hacia una Gerencia Social Eficiente. Algunas cuestiones claves. (Artículo digital). MOKATE, Karen y SAAVEDRA, José Jorge.- «Gerencia Social: Un enfoque integral para la gestión de Políticas y Programas. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Marzo 2006. Serie de Documentos de Trabajo. I-56.

Bibliografía METCALFE, L.- «La Gestión Pública: De la imitación a la Innovación (en) LOSADA (1999) ¿De Burócratas a Gerentes?. Las ciencias de la gestión aplicadas a la Administración del Estado. Washintong, D.C. Banco Interamericano de Desarrollo. RICHARSON, R.- Responsabilización política y gerencia del desempeño del Sector Público. Revista del CLAD N° 19. Febrero, Caracas. CUNILL, N.- Repensando lo público a través de la Sociedad. Caracas, CLAD. Nueva Sociedad. HARRIS, R.- La democratización del Estado y la Gestión Pública. Revista del CLAD N° 18. Octubre. Caracas. RAMIREZ, C.- «Gestión Participativa y Modernización de la Gestión Pública. Santiago de Chile. Universidad Diego Portales.

¡ANIMO!