CUALIDADES FÍSICAS IES Siete Palmas 1º A de Bachillerato Fabianna Lissette Gaffuri Macías.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 3º E.S.O. PROFESOR ISMAEL MASEDO.
Advertisements

Elementos condición física
CAPACIDADES MOTRICES Las capacidades motrices son las que están involucradas en el movimiento corporal del ser humano, ya sean pasivas activas (desplazamiento.
CUALIDADES FÍSICAS VELOCIDAD.
6.- Sistemas de entrenamiento
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA RESISTENCIA.
VELOCIDAD.
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón Unidad Didáctica de CONDICIÓN FÍSICA Asignatura:Educación Física Curso:1º ESO.
LAS CUALIDADES FÍSICAS Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para.
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS Educación Física Alba Marrero Hernández.
Anabel Hernández Galván.  La Velocidad  La Fuerza  La Resistencia  La Flexo-elasticidad.
W EBQUEST CUALIDADES FÍSICAS Nombre: Natalia Marrero Ruiz Curso: 1ºA BACH Fecha de entrega: 03/12/13.
CONDICIÓN FÍSICA. El calentamiento. Introducción. Un deportista responsable nunca se olvida de calentar.
María Torremocha Vega. Las cualidades físicas básicas, son las cualidades de cualquier persona para realizar cualquier actividad física o deportiva,
CONDICIÓN FÍSICA, CUALIDADES, SISTEMAS, BENEFICIOS ENTRENAMIENTO.
Evolución de la fuerza en la etapa infantil
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA. PROFESOR Luis González.
LA CONDICIÓN FÍSICA.
LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
PLANIFICACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA
LA RESISTENCIA.
Cualidades físicas.
Pruebas Atléticas: EL BOOKLET
NUTRICIÓN DEPORTIVA OILASOR FRAUSTO PEREZ
UNIDAD DIDÁCTICA "LA FUERZA"
VELOCIDAD.
TEORÍA DEL 1º TRIMESTRE 4º ESO
LA VELOCIDAD.
CUALIDADES FISICAS.
FUERZA.
“Capacidades físicas condicionales”
Aptitud física Instituto Universitario de tecnología
1.Trabajo planificación
Halterofilia Brian Iván Zúñiga Gonzáles.
LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
RAPIDEZ Y FLEXIBILIDAD
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
Actividad física para una mejor estilo de vida
SISTEMAS Y MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
LA ACTIVIDAD FÍSICA ORIENTADA AL BIENESTAR
OSCAR CARDONA PROFESIONAL EN CIENCIAS DEL DEPORTE
CUALIDADES FÍSICAS LA RESISTENCIA.
Cualidades físicas.
Elementos del Bienestar Físico “Capacidades Físicas Condicionales”
ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
El desarrollo de las capacidades físicas
LA ACTIVACION FISICA Y DEPORTES BENEFICIOS SOBRE LA SALUD
El Calentamiento 6º Primaria 2017/2018 Alejandro González López.
Tema 3. LA VELOCIDAD.
RONDA 1 · Tipo de velocidad que nos permite realizar un gesto en el menor tiempo posible: V _ _ _ _ I _ _ D _ _ ST _ _ A _.
UNIVERSIDAD DE PANAMÀ C.R.U.B.O LIC. EDUCACIÓN FÍSICA EXTENSIÒN DE LAS TABLAS TEMA: LAS CAPACIDADES FÍSICAS EN LOS NIÑOS (COMO EN LA VELOCIDAD Y DE REACCIÓN.
CUALIDADES FÍSICAS Y SUS MÉTODOS DE DESARROLLO Departamento de Educación Física.
EJERCICIOS DE COORDINACIÓN Autores: Bernardino J. Sánchez-Alcaraz Manuel Pérez Llamazares Adrián Ribes Marín.
Aeróbic Aptitud Física. Aeróbic  Aeróbic o aerobic 1 ​ es un tipo de gimnasia que se realiza al son de la música, en un salón o al aire libre. reúne.
Capacidades físicas Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para.
CARGA DE ENTRENAMIENTO
La Resistencia 3º de la ESO.
4º ESO IES FRAY PEDRO DE URBINA PROFESORA: MARÍA DIEGO SÁNCHEZ
LA CONDICIÓN FÍSICA UNA AMIGA PARA NUESTRA SALUD.
ESFUERZO FISICA.
Capacidades físicas Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para.
La condición física APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA. PROFESOR Luis González.
Bases del Deporte Educativo
Plan de acondicionamiento físico 1º de Bachillerato 1ª Evaluación.
“ AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD ” COLEGIO: ALFONSO UGARTE VERNAL TEMA : LA VELOCIDAD AREA : DOCENTE : EDGAR MATHIAS SOLIS ALUMNOS :
LA CONDICIÓN FÍSICA UNA AMIGA PARA NUESTRA SALUD.
Es toda actividad o ejercicio que se tenga como consecuencia el gasto de energía y poner en práctica todos los movimientos musculares del cuerpo. Toda.
Es toda actividad o ejercicio que se tenga como consecuencia el gasto de energía y poner en práctica todos los movimientos musculares del cuerpo. Toda.
Presentación ESTRUCTURACIÓN DE UNA PRUEBA Elaboración de pruebas para el proceso de formación. Se presentan diferentes alternativas de acuerdo a los intereses.
Transcripción de la presentación:

CUALIDADES FÍSICAS IES Siete Palmas 1º A de Bachillerato Fabianna Lissette Gaffuri Macías

INTRODUCCIÓN Las cualidades físicas básicas son aquellas cualidades internas de cualquier sujeto para realizar cualquier actividad física o deportiva. Esta se mejora por entrenamiento o preparación física.

ÍNDICE FlexibilidadPág.4 ResistenciaPág.12 FuerzaPág.19 VelocidadPág.24 ConclusiónPág.30 Web grafíaPág.31

Es la capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada Por gran parte de especialistas deportivos, la flexibilidad no está considerada como una cualidad física básica, pero de lo que no cabe duda es que es de gran necesidad para practicar buena parte de los deportes, un elemento favorecedor para el entrenamiento deportivo y un fuerte apoyo para el resto de las capacidades físicas.

Flexibilidad general: trabaja todas las articulaciones importantes del cuerpo Flexibilidad específica: se centra en las articulaciones relacionadas de manera directa con el ejercicio a realizar.

Esta clasificación se centra en el tipo de elongación muscular. Flexibilidad estática: mantener una determinada postura durante un tiempo. Flexibilidad dinámica: son ejercicios de estiramiento y acortamiento continuado, sin pausa ni manteniendo posiciones.

En este ultimo tipo de flexibilidad nos centramos en el tipo de fuerza generada por dicha elongación. Flexibilidad pasiva: son las producidas por agentes externos Flexibilidad activa: producida por el propio individuo debido a contracciones musculares.

INTERNA: movilidad de la propia articulación, sexo, edad, fuerza de dicho musculo, herencia, entre otros. EXTERNA: cansancio, temperatura corporal, sedentarismo, falta de actividad, etc. La flexibilidad influye en nuestra vida cotidiana de manera interna y externa.

A partir de los 20 años de edad, aproximadamente, esta capacidad se verá mermada en un 75% de su totalidad si no ha sido entrenada Desde aquí y hasta la pubertad, el desarrollo muscular y óseo limitan su evolución Hasta los 10 años nuestro nivel de flexibilidad es bastante alto Por ello esta es una cualidad cuyo inicio en el trabajo es temprano, se puede realizar con niños pequeños, se puede trabajar a diario en sesiones especificas

Si se realizan ejercicios dinámicos se recomienda realizar alrededor de 5 series de 15 repeticiones las primeras repeticiones serán sin forzar demasiado debe ser hecho con mucho control ya que este tipo de trabajo tiene alto riesgo de lesiones, si el trabajo es estático se realizarán series manteniendo la posición de seis a veinte segundos. Algunos ejemplos de ejercicios pueden ser: los rebotes, balanceos, presiones, etc.

Es la capacidad de aguantar un esfuerzo, más o menos intenso, durante el mayor tiempo posible

Aeróbica: Nos permite aguantar un esfuerzo de baja/media intensidad y de larga duración. Las pulsaciones se encuentran entre 140 y 160 y existe un equilibrio entre el aporte y el consumo de oxígeno(El corazón y los pulmones están enviando el oxígeno necesario para obtener la energía requerida para el ejercicio. Ejemplo: maratón.

Anaeróbica: Nos permite aguantar un esfuerzo de mayor intensidad y de menor duración. Las pulsaciones están por encima de 160 y hay un desequilibrio entre el aporte y el gasto de oxígeno. La energía se obtiene a través de otras vías que producen ácido láctico y su acumulación produce fatiga. Ejemplo: 100m planos o halterofilia.

Por ello el éxito en un determinado deporte dependerá muy directamente del nivel de resistencia adquirido, en algunos deportes de larga duración como el ciclismo, natación o carreras de larga distancia influirá en gran medida el factor técnico y el sistema cardiorrespiratorio, en otros en los que se trata de sostener una posición durante largo tiempo como la esgrima su nivel dependerá de la capacidad muscular isométrica y la fortaleza psicológica. Podemos decir que la resistencia depende de diversos factores como las técnicas de ejecución de los ejercicios, la capacidad de utilizar económicamente los potenciales funcionales, la velocidad, la fuerza, el estado psicológico, el estado funcional de diferentes órganos y sistemas como el respiratorio y cardiovascular, etc.

En relación a la edad, la resistencia es una de las capacidades físicas más perdurables si se entrenan correctamente. La edad en que esto ocurre es muy variable según el entrenamiento y el historial anterior del sujeto.

Métodos continuos: se trata de realizar ejercicios de larga duración normalmente más de 30’ sin pausas, por ejemplo carrera continua, bicicleta o natación continua. Se divide en continuo uniforme si siempre se trabaja al mismo ritmo y continuo variable si se realizan cambios de ritmo. Métodos fraccionados: cuando entre los diferentes ejercicios se realizan pausas o descansos.

Es la capacidad de oponerse, neutralizar o vencer una resistencia a través de la contracción de nuestros músculos.

-Fuerza Lenta: Es la superación de cargas máximas sin importar el tiempo empleado en vencerlas. -Fuerza Rápida: También es llamada potencia. Consiste en vencer una resistencia mediana a una velocidad aceptable. -Fuerza Explosiva: En este caso se vence una resistencia liviana a gran velocidad de ejecución.

Contracción isotónica o dinámica (con movimiento); supone el acortamiento o alargamiento del músculo con un correspondiente movimiento de las partes implicadas. Contracción isométrica o estática (sin movimiento); es la fuerza máxima ejercida contra una resistencia inamovible. (Ejemplo: empujar contra la pared).

Algunos ejercicios de fuerza podrían ser:

Es la capacidad de realizar un movimiento en el menor tiempo posible.

Velocidad de desplazamiento: Capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. Velocidad de reacción: Capacidad de efectuar una respuesta motriz a un estímulo en el menor tiempo posible. Velocidad gestual: Capacidad de realizar un gesto deportivo en el menor tiempo posible.

Factores modificables o entrenables Factores genéticos Disposición de las palancas corporales Tipo de fibras musculares Velocidad de transmisión nerviosa Velocidad, fuerza, potencia, flexibilidad, técnica y coordinación de movimientos

De 6 a 9 años, se produce un incremento de la velocidad. De 12 a 14 años, se dan importantes diferencias en la coordinación, también llamada “torpeza adolescente”, algo que limita la velocidad De los 14 a los 16 años, se adquiere la máxima frecuencia gestual. Es una buena etapa para la detección de talentos en pruebas que precisen máxima velocidad de reacción. A los años se alcanza el 95% de la velocidad máxima. A partir de esta edad se estabiliza el desarrollo de la velocidad y en torno a los 25 años comienza a bajar.

CONCLUSIÓN Mediante este trabajo he podido comprender mejor la importancia de las cualidades físicas básicas y de cómo están interrelacionadas

Web grafía XFJ/Flexibilidad.cmap b%C3%A1sicas+y+su+influencia+en+la+salud. sica/acondicionamiento.pdf Fisica%20fuerza%20velocidad%20y%20resistencia%20tenis% pdf