Resinación y Piñón Realzada por los alumnos del I.E.S. Jaranda.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Trabajos CONFEMADERA Observatorio 2007 MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLEMEMORIA DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE LA MADERA.
Advertisements

IMPACTOS SOBRE LA BIOSFERA
¿DE DONDE PROCEDEN LOS MATERIALES?
LA MADERA La madera es un material de origen vegetal que se obtiene de los árboles.
Procesos químicos industriales
INDUSTRIA DE LA CELULOSA
La Amalgamación Ing. José Vidalón Gálvez 02. Se utiliza en la explotación de oro en pequeña escala, debido a su sencillez y la poca inversión de capital.
La técnica como sistema, clases de técnicas y sus elementos comunes
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO. Higiene Ocupacional y Salud de los Trabajadores. Agentes de riesgos, su identificación, evaluación y vigilancia.
PRINCIPALES COMPUESTOS DE AZUFRE. Los óxidos de azufre son un grupo de gases compuestos por trióxido de azufre (SO 3 ) y dióxido de azufre (SO 2 ). El.
QUÍMICA AMBIENTAL ALUMNOS: RAMOS LIZARRAGA ALEX DOCENTE: MAG. ROGER TAPIA TRUJILLO.
La actividad científica y matemática 1 Índice del libro 1.El método científicoEl método científico 2.La medida: magnitudes físicas y unidadesLa medida:
DESTILACIÓN FRANCCIONADA MATERIA: QUÍMICA MAESTRA: ROSA LAURA INTEGRANTES: NATALIA GARCÍA TAPIA CARLOS VALENCIA TAPIA PAOLA MAITÉ SOMOZA.
La Amalgamación Ing. José Vidalón Gálvez 02. Se utiliza en la explotación de oro en pequeña escala, debido a su sencillez y la poca inversión de capital.
LIMPIEZA DE BASURAS EN ESPACIOS NATURALES 5 de Junio de 2016 Día Mundial del Medio Ambiente.
METODOS DE ENSAYOS CARACTERIZACION DE ADITIVOS QUIMICOS PARA PASTAS, MORTEROS Y HORMIGONES.
Ingeniería de Procesos UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA.
Seguridad e Higiene Industrial Seguridad Industrial La Seguridad Industrial es una disciplina que se ocupa de la gestión o manejo de los riesgos inherentes.
¿COMÓ SE HACEN LOS PERFUMES?. Un perfume está constituido principalmente por una mezcla de sustancias odoríferas que genéricamente denominamos esencias,
La Amalgamación Ing. José Vidalón Gálvez 02. Se utiliza en la explotación de oro en pequeña escala, debido a su sencillez y la poca inversión de capital.
EL PETRÓLEO El petróleo es un hidrocarburo formado por dos elementos químicos naturales, el hidrogeno y el carbono, más otros compuestos en menor cantidad.
OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO. ORDEN Y LIMPIEZA LIMPEZA DE MATERAL : El agua con jabón es uno de los mejores métodos de limpieza. Ocasionalmente,
Funcionamiento de una Planta de Aguas Fecales
Mg.Ing.Meregildo Silva Ramírez1
MEZCLAS Y TÉCNICAS DE SEPARACIÓN
Introducción a los Procesos Químicos Industriales
El Cinc Un Material No Férrico Yaiza Rodríguez Romero 1º Bach. A
Productos Conjuntos y Subproductos
Las sustancias contaminantes
Jornada sobre resinas naturales: Líneas de investigación, desarrollo y cooperación internacional Lunes 6 de Febrero 2017 Fuente: Fernando Nájera Dr. Aida.
PROCESOS DE LA INDUSTRIA FORESTAL
AE : Investigar experimentalmente y explicar la clasificación de la materia en sustancias puras y mezclas (homogéneas y heterogéneas), los procedimientos.
Fuentes de Energía Energía solar activa - Gas Funes, Delfina
Diagnóstico Empresarial (auditoría) para identificar Oportunidades de Producción más Limpia Iván R. Coronel, PhD 2017.
Productos forestales no madereros (PFNM): RESINAS VEGETALES
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.
5. Cristalización y precipitación
«PENSAR ANTES DE ACTUAR ESTUDIAR ANTES DE HACER»
A continuación, veremos algunos de los métodos más utilizados:
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
Química General I Cap.1: Las propiedades de la materia y sus medidas.
Procesos Químicos Preuniversitario JCT
UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI TEMA: VARIABLES RELACIONADAS AL TRATAMIENTO DEL AIRE.
Composición de la materia
1° y 2° Secundaria Sociedad y actividades humanas Ciencias Naturales
Javier Luengo Enrique Caniupan
PRESENTADO POR: LIZBETH YESENIA CÁCERES JOHN JAIRO LÓPEZ
Núcleo Temático 3. Soluciones
Jenifer Hernández Reyes
INTRODUCCIÓN A LA HIGIENE INDUSTRIAL
Métodos de separación.
La diversidad de la materia
El papel es un hoja delgada hecha con fibras de celulosa, sobrepuestas y prensadas, que se usa principalmente para escribir y como material de embalaje.
Las 5 “R”.
Mezclas y sustancias puras
SEGURIDAD Empresarial
Solución de problema Herramientas aplicables
EL PAPEL Semana de la Ciencia.
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
INTEGRANTES:  CASILLAS TALAVERA, IVANOV  OBANDO CHAVEZ,YONEL.
TÉCNICAS SEGURAS PARA EL MANEJO DE ÁREAS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS QUE PUEDEN GENERAR RIESGO FÍSICO PROCESO HSEQ DICIEMBRE 2018.
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AGROINDUSTRIA ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE ESTUDIANTE: Fernanda Collaguazo PROFESOR: Ph.D. Silvia Valencia 2017-B FABRICACIÓN.
Oxford University Press España, S.A. © PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS 1. Tamización 2.
CALIDAD SANITARIA E HIGIENE DE LOS ALIMENTOS Y PELIGROS DE CONTAMINACION ASOCIADOS. EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS ALIMENTOS.
VITRIFICACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS. VITRIFICACIÓN La tecnología de vitrificación está considerada por los expertos como la técnica más segura de tratamiento.
BALANCE DE MATERIALES Operaciones industriales.
Caja Costarricense de Seguro Social Dirección de Recursos Humanos Departamento de Salud Ocupacional. RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR SANITARIO.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS Licenciatura en caficultura “Análisis del Ciclo de Vida” MATERIA: Bio-rremediacion CATEDRÁTICO : Valentina Ángel Albino.
CORPORACIÓN UIVERSITARIA ATÓNOMA DE NARIÑO FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA MECÁNICA PASTO-NARIÑO NICOLAS ESTRADA DEIVID IRUA ORTIZ.
Transcripción de la presentación:

Resinación y Piñón Realzada por los alumnos del I.E.S. Jaranda

ORDENACION DEL PINAR EN RESINACIÓN ● Espesura ● Producción por hectárea ● Intensidad de claras y tratamientos selvicolas ● Infraestructuras ● IMPACTO MEDIOAMBIENTAL ● Protección ambiental ● Empleo ● Daños ● SEGURIDAD E HIGIENE ● Riesgos ● Prevención

ESPESURA ● La espesura es el parámetro que mayor información nos aporta para la producción por hectárea. ● Se debe buscar la máxima producción por hectárea con el numero mínimo de pies posibles. ORDENACION DEL PINAR EN RESINACIÓN

ESPESURA ● Se debe fijar la espesura en cada zona del monte para extraer su máxima capacidad de producción forestal. Hay 2 tipos: ● Espesura baja: Los arboles alcanzan su mayor vigor y pueden alcanzar una mayor cota de producción individual. ● Espesura alta: Disminuye la producción unitaria, pero aumenta el volumen de la miera por hectárea al tener mas pies abiertos.

PRODUCCIÓN POR HECTÁREA Es un parámetro que trata de obtener el máximo rendimiento del bosque

INTENSIDAD DE CLARASY TRATAMIENTOS SEVÍCOLAS ● Claras: Deben ser intensas en los rodales de P. pinaster, alcanzando en menos tiempo los diámetros necesarios para entrar en resinación. ● Tratamientos selvícolas: ● Se reduce el riesgo de incendios considerablemente. ● Facilitan los desplazamientos de los resineros.

INFRAESTRUCTURAS Las únicas infraestructuras son las pistas, tanto a nivel operativo como a nivel de facilitar la extinción de un posible incendio.

Impacto medioambiental

PROTECCION AMBIENTAL La protección del medio ambiente tiene como fin la mejora de la calidad de vida de las personas y si aquel tiene la posibilidad de generar beneficios a estas mediante un aprovechamiento racional

EMPLEO El aprovechamiento resinero no solo ofrece posibilidad laboral a los resinero. también se requiere la participación de técnicos que gestionen los aprovechamientos y otros trabajos de acondicionamiento como mejora de infraestructuras mediante aperturas y mejora de la red de pistas.

DAÑOS Desde el punto de vista ecológico pocos son los daños que se originan por la ausencia de maquinaria pesada a si como emisión de ruidos y contaminantes gaseoso.

SEGURIDAD El riesgo se define como posibilidad de que una persona sufra un determinado daño para la salud o molestia que altere el bienestar físico y psíquico de las personas.

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN EL APROVECHAMIENTO RESINERO ● El trabajo del resinero es normalmente solitario nunca ir solo al monte. ● Las condiciones climáticas siempre influyen en los trabajos forestales. ● No se deben adoptar posturas forzadas para la realización de las operaciones. ● Utilizar guantes cuando se manipule la pasta ● Se debe llevar un botiquín de primeros auxilios para accidentes leves.

24/09/2016 Aprovechamiento Resinero Uso histórico

24/09/2016 Evolución y antecedentes históricos  La industria resinera se puede considerar como una de las más antiguas.  Los productos resineros han tenido una gran importancia a lo largo de la historia en la industria.  En el antiguo Egipto también los productos resineros eran empleado en embasamiento de momias.

24/09/2016 COLOFONIAS La colofonia también conocida como Pez de Castilla, es una resina natural de color ámbar obtenida de las coníferas por exudación de los árboles. Ha sido el tradicional agente de encolado en masa de papel. Otros usos son caucho de los neumáticos, el chicle, las lacas de calidad y las colas termoestables  Resina sólida, pardo o amarillenta, residuos de la destilación de la trementina. Se emplea en farmacias, barnices e instrumentos de cuerda. También es el componente fundamental de la resina usada en soldadura de estaño en electrónica. También es utilizada para escalada jabones y encuadernado de libros

24/09/2016 Origen y desarrollo en España En 1848 se instaló la primera fabrica de productos resineros en España, concretamente en la localidad burgalesa de Hontoria de pinar. La resinación se efectuaba a muerte

24/09/2016 PROBLEMÁTICA Y ORGANIZACIÓN  La industria de la UE es ampliamente deficitaria en colofonias, debido a la caída en picado de la producción europea de mieras procedentes de resinación.  Europa consume alrededor del 24% de la producción mundial de colofonias, de las cuales solo produce un 10% importando el resto.

24/09/2016 Problemática y organización  Los pinares que se van a destinar a este aprovechamiento, tienen como forma de masa el monte alto regular, menos propensos a los incendios.  Absorbe mano de obra en el ámbito rural y por tanto ayuda a la fijación de la población rura l

24/09/2016 MATERIA PRIMA  Descripcion de proceso de transformacion:  Recepciòn y vaciado de barriles.  Preparacion de las mieras.  Filtrado y decantado de las mieras.  Destilacion  Envasado  Clasificacion de las colofonias.

24/09/2016 RECEPCION Y VACIADO DE BARRILES Se realiza en el muelle de la fabrica. Se procede al pesado de barriles y se toma una muestra para comprobar que la miera viene con un máximo de impureza no superior al 2%. Los barriles ruedan por unos raíles, deslizándose hasta situarse sobre la pila que se encuentra en la parte trasera del muelle, donde la miera cae por gravedad. para completar el vaciado, se introduce un chifle, calentando la miera, lo que permite su caída de gravedad.

24/09/2016 PREPARACION DE LAS MIERAS La miera esta compuesta por colofonia, aguarrás e impurezas, ya sean solidas o liquidas que se deben eliminar para la obtención de productos resinosos. Se calienta la miera para disminuir su densidad y que circule mejor por los filtros. A esta operación se le llama FUSIÓN de las mieras. Otro método para disminuir la densidad consiste en añadir más disolvente. A esta operación se le conoce como DILUCIÓN. Otro problema es la eliminación de los óxidos de hierro que pueden contaminar la miera esto se conoce como DECOLORACIÓN. Estos procesos se realizan antes del filtrado. Posteriormente al filtrado y antes de la decantación se realiza el LAVADO. Horno de Miera de los Almárgenes

24/09/2016 FILTRADO Y DECANTADO El filtrado consiste en eliminar las impurezas solidas de miera. Cuando ésta sale del filtro se suele considerar finalizada la fase de filtrado. En este momento la miera pasara a la decantadoras donde se iniciaran las fases de lavado y decantado. Una vez acabada la decantacion se abre la llave de conducto de salida. En un principio sale agua y después miera de cono que puede utilizarse para la fabricación de Pez.

24/09/2016 DESTILACIÓN La trementina que nos queda en la decantadora va a pasar a los alambiques de cocción donde se produce a la destilación El aguarrás se evapora se enfriá y se recoge liquido en un deposito quedando la colofonia separada en el alambique de cocción

24/09/2016 ENVASADO Tenemos que mantener la colofonia liquida con una temperatura mínima de 135ºC. Del alambique pasa la colofonia por gravedad a un deposito califugado desde donde se envasa

24/09/2016 CLASIFICACION DE LAS COLOFONIAS Las colofonias se clasifican por su grado de orden que ocupan en una escala internacional que esta compuesta por 16% o clases.

Trabajo de aprovechamiento forestal N.2 Fuentes de obtención del Pinus pinaster, Pinus halepensis:En España las especies de pinos que se han resinado son las 2 especies anteriores.El 96 – 97% de pinos que se resinan son las 2 anteriores el Pinus nigra y el Pinus pinea en menor medida.

Sistema tall-oil ● Es la fuente más reciente para la obtención de colofonias y es un subproducto que se obtiene en el proceso de sulfato y se obtiene pasta celulósica a partir de maderos de coníferas. ● Imagen obtención de miera :

SISTEMAS DE RESINACIÓN: Sistema hugues :ha sido el sistema tradicionalmente utilizado en montes españoles. Está casi desaparecido y tiene su origen en Francia. Antiguamente agotaban los pinos en 2 o 3 campañas ● Imagen sistema hugues:

SISTEMA DE ESTIMULACIÓN CON ÁCIDO O “PICA DE CORTEZA”: ● Las picas se ejecutan sin llegar ha madera. Se realiza una herida en el cambiúm,que reacciona desarrollando canales resineros. Se emplean ácido sulfúrico se rebaja con agua la concentraciones. ● Sistema de pica de corteza:

Sistema de estimulación con pasta : ● Es el sistema más innovador,dentro del método de pica de corteza. Se extiende por nuestro país. La preparación del pino se condiciona por la progresión de las picas según sea ascendente o decente ● Si el árbol, desroña ascendente:altura 2,40 descendente.

Otras variantes de resinación: ● Picas de rayón; se parece al de picas ascendentes, se diferencia en que en cada pica se práctica una hendidura,sin llegar a desprender la franja de corteza clásica ● Picas circulares: se trata de unos orificios circulares que se realiza con un taladro eléctrico, que es alimentado por una batería recargable utilizando una broca de forma y diámetro adecuada.Las picas pueden ser ascendentes y decentes

IMÁGENES DE PICAS DE RAYON Y CIRCULARES: ● PICAS DE RAYON: ● PICAS CIRCULARES:

RECOGIDA MEDIANTE BOTELLAS DE PLÁSTICO: ● “Sistema a vida”:su práctica es compatible por la vida normal del árbol: “Sistemas a muerte”:trata de que el árbol produzca resina en el menor tiempo posible,sin importar la vida del vegetal:

HERRAMIENTAS: ● BARRASCO: es el aparato de corte que se utiliza para el desroñe o alisado de corteza. ● MARCADOR:tiene 2 brazos con el extremo afilado, se separan entre sí 12 cms.

HERRAMIENTAS : ● Grapa:aquel elemento que canaliza la miera que resbala por la entalladura y amodo de canalón la conduce al interior del pote: ● Pote:recipiente donde se recoge la miera, son de plásticos o de barro, capacidad superior al 1KG.

LA PASTA COMO ESTIMULANTE: ● Propiedades:lo fundamental es la capacidad para prolongar el flujo y la miera del pino. Ventajas:la pasta es más fácil de aplicar correctamente. El autocontrol del resinero y las labores de supervisión del personal encargado se facilita extraordinariamente,al no salpicar la pasta es más segura de usar y la solución sulfúrica en estado líquido fluye con más rapidez. Composición y preparación de la pasta:70% ácido sulfúrico al 60%.20 % caolín y 10% Cloruro cálcico.