DOCENTES, NARRATIVA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Martha Cecilia Arroyave Arbeláez
Advertisements

SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
TALLER III: DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES Primer Semestre 2009 Los Docentes y el lugar de la Didáctica en la Enseñanza de la Historia.
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
Como modalidad didáctica del campo de formación técnico específica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA DIRECCIÓN DE MODALIDAD DE
CONOCER NUESTRO TRABAJO
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
Metodología: Historias de vida
LA EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL “Una perspectiva de análisis crítico” M.Sc ELISA SPAKOWSKY.
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
EDUCACIÓN Y DISCUSIÓN PÚBLICA
ROCIO NIÑO ERIKA MOLANO MÓNICA SOLER
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
PRÁCTICAS PEDAGÓGICA Y SABER PEDAGÓGICO
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Mayo de 2010 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Se mantiene como propuesta de nivelación y profesionalización para maestros y maestras en servicio. Se dirige.
INTEGRANTES (EQUIPO 2) FATIMA ROSALES ANGON.
Didáctica Disciplina científica cuyo objeto de investigación se centra en los procesos que se desarrollan alrededor de la práctica de enseñanza [humana.
EL ALFABETISMO DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA
Dirección de Nivel primario
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Formulación de la metodología
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
Investigación en Historia de la Educación en Colombia RELACIONES ENTRE CAMBIO CULTURAL Y EDUCACIÓN Archivo pedagógico virtual para la LEBECS. Profesor.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Planificación de la enseñanza
JACS SAM /IP IUED Manuel De La Fuente Costa Rica, Mayo 2005.
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
INTERVENCIÓN Y ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
Investigación-acción
PARTICIPAR EN LA GESTIÓN DE LA ESCUELA
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO: LA OBSERVACIÓN
EL REGISTRO FOTOGRÁFICO EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
TEORÍA DE SISTEMAS: Son las teorías que describen la estructura y el comportamiento de sistemas. La teoría de sistemas cubre el aspecto completo de.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Concepciones sobre la profesión docente
Transformando la práctica docente
Trayecto Formativo Primaria
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
La mirada pedagógica Conocer la Escuela – Dimensiones de Análisis.
DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
Cómo pueden los que no podían
Hacia la construcción de estrategias institucionales de trabajo en torno a una relación compleja.
Unidad curricular: Evaluación Educativa
Practica Docente.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
LA AUTORIDAD ESCOLAR : ¿CÓMO LA VEN LOS ADOLESCENTES DE HOY?
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
Hacer Escuela Una propuesta de alfabetización integral ISP Nº 19.
“Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”. CIIE QUILMES FEBRERO 2016.
SUBSECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR PLAN.
8 centros el año PROYECTO RED CAIE Proyecto Red de Centro de Actualización e Innovación Educativa (Red CAIE) es una propuesta de trabajo que se.
Acerca de la intervención de los equipos de orientación. Subjetividades en proceso de constitución, desafíos institucionales. María Beatriz Greco Gabriela.
Maestría en Tecnología Educativa Seminario VII Investigación de diseño en Tecnología Educativa Profesora: Dra. Lila Pinto Alumna – Lic. Stella Romero.
Transcripción de la presentación:

DOCENTES, NARRATIVA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA La documentación narrativa de las practicas docentes y la indagación pedagógica del mundo y las experiencias escolares DANIEL H. SUAREZ

La documentación narrativa de prácticas escolares es una modalidad de indagación y acción pedagógica orientada a reconstruir, tornar públicamente disponibles e interpretar los sentidos y significaciones que los docentes producen y ponen en juego cuando escriben, leen, reflexionan y conversan entre personas acerca de sus propias experiencias educativas. Esta estrategia de indagacion-accion pedagógica pretende describir densadamente los mundos escolares, las practicas educativas que en ellos tiene lugar, los sujetos que los habitan y las hacen, y las comprensiones que elaboran y recrean los educadores.

Su propósito es generar lecturas dinámicas y productivas sobre las experiencias y la relación pedagógica que se llevan a cabo en situaciones institucional, geográfica e históricamente localizadas. Los enfoques científico reducticos del estudio de la enseñanza que tratan de describirla en términos objetivos dirigen su atención hacia los fenómenos exteriores y observables y no tienen en cuenta la rica vida interior de los docentes, sus tomas de decisiones, sus planes y sus debates.

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA Desde los ámbitos vinculados de las practicas escolares, los docentes y sus organizaciones colectivas (profesionales, sindicales, pedagógicas) vienes planteando serios cuestionamientos sobre las formas que han adoptado históricamente el diseño, el desarrollo y los productos de la investigación educativa, al menos en sus modalidades más convencionales y extendidas, maestros y profesores

De lo que trata es de crear y sostener espacios interinstitucionales que faciliten la comunicación y la apropiación por parte de los docentes de los conocimientos objetivos, neutrales y validos. El problema radica en que, los prácticos carecen de herramientas conceptuales, teóricas y metodológicas para leerlos y aplicarlos a sus planes de enseñanza, y en que los aparatos escolares no disponen ni prevén instancias especializadas o de mecanismos específicos que traduzcan los productos de la investigación científica a los términos de las investigaciones practicas de los docentes.

INDAGACIÓN NARRATIVA Y TRASFORMACIÓN DE LAS PRACTICAS DOCENTES Surgió, se desarrollo y se difundió con relativa amplitud y legitimidad en el campo de la teoría social y educativa. En educación son en gran parte heredadas del giro hermenéutico y narrativo producido en el campo de la teoría e investigación social. En este giro, concurrieron una serie de perspectivas teóricas diversas, tales como e interacionismo simbólico, la sociología de la comprensión.

Se admite que los actores legos son teóricos sociales cuyas teorías concurren a formar las actividades e instituciones que constituyen el objeto de estudio de observadores sociales especializados o científicos sociales, que tienden a expresar y cobrar sentido a través de relatos, en la misma medida en que el tiempo humano se articula de modo narrativo. Pretende ser un enfoque especifico de investigación que reclama su propia credibilidad y legitimidad para construir conocimiento en educación, haciendo de esta práctica algo más accesible, natural y democrático.

Documentación narrativa de experiencias y reconstrucción critica del mundo escolar y las practicas docentes La documentación narrativa de experiencias pedagógicas se inscribe en el campo de la investigación educativa como una modalidad particular de indagación narrativa e interpretativa que pretende reconstruir, documentar, tensionar y volver críticos los sentidos, comprensiones e interpretaciones pedagógicas que los docentes construyen, reconstruyen y negocian cuando escriben, leen y reflexionan y conversan entre colegas acerca de sus propias practicas educativas.

Se orientan a la producción individual y colectiva de relatos pedagógicos que den cuenta de los modos en que los docentes estructuran sus vidas profesionales, dan sentido a sus prácticas educativas y se presentas a si mismo como activos conocedores del mundo escolar. Los hábitos institucionales tradicionalmente instalados en el campo educativo hacen que los docentes escriban a través de formas, soportes y géneros que no permiten recuperar el dinamismo, el color y la textura de lo que sucedió y les sucedió a los protagonistas de la acción.

En el proceso de escritura, los docentes o educadores que protagonizaron experiencias pedagógicas en las escuelas se convirtieron en autores narradores de relatos pedagógicos.