SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué diferencia a las ciencias del resto de conocimientos?
Advertisements

La materia de la metodología de la historia.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU RELACIÓN CON LA TESIS PROFESIONAL: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y LAS FASES DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Docente.
Teoría Biológica del Conocimiento
Los proyectos de Ingeniería
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación La construcción del conocimiento.
Teoría del Conocimiento
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
LA INVESTIGACIÓN CONCEPTO
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
El método científico Ing. Nelson Velásquez.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DE LA FISICA
PROBLEMA DE INVESTIGACION
CONTENIDO GENERAL EN UN PROTOCOLO
BIOLOGÍA El Método Científico.
La interdisciplinariedad.
BIOLOG Í A CIENCIAS Armando Valdés, Ph.D. - Unidad de Biología de la Conservación - Sección de Ciencias Ambientales / Facultad de Ciencias y Filosofía.
EL METODO CIENTIFICO.
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Metodología de la Investigación científica. Dr. Hugo L. Agüero Alva.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Hipótesis.
T.2 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
BERENICE BENAVIDES MEDINA JUDITH RODRIGUEZ ALVARADO
Elementos, características y aplicación del método científico
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
La investigación es el proceso por el cual se descubren conocimientos nuevos.
El problema científico
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN 1Dra. Flor Teresa García Huamán.
Los métodos de la Ciencia
Metodología de la Investigación
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Dr. JORGE LAZO ARRASCO.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
La Investigación Científica
Conocimiento científico
ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
La Investigación Científica y las etapas del proceso investigador
METODO, TEORÍA Y METODOLOGÍA
EL MÉTODO CIENTÍFICO.
Pensamientos para reflexión
METODOS DE LA CIENCIA!<3
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
Pruebas de hipótesis.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Seminario de Investigación (3)
LA INVESTIGACION COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCION SOCIAL
ELEMENTOS QUE CONFIGURAN LAS TEORIAS
Técnicas de investigación
Seminario de Investigación (11)
1.2.4 Clasificación Generalmente en toda investigación se persigue un propósito, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO:
La articulación entre teoría, objetivos y
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
 EL LEGUAJE JURÍDICO Y SU RELACIÓN CON LA ARGUMENTACIÓN:  Un discurso constituye una argumentación cuando se plantea como objetivo: justificar, motivar,
La Investigación Científica
Salud Pública I Semanas 2 y 3
CONCEPTOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN
Fundamentos de Investigación
Formulación de hipótesis Es un enunciado que relaciona dos o más variables, que son utilizadas para plantear una idea a la que se someterá a juicio. La.
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
PEDRO GODOY G. HIPÓTESIS. La hipótesis es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos.
Transcripción de la presentación:

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Clase 1 Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN Dra. Flor Teresa García Huamán

¿¿¿¿¿ ??????? ¿Como inicio una investigación? ¿¿¿¿¿ ??????? ¿cuál es el resultado de una investigación Plan de Tesis. ESQUEMA DE LA TESIS DEL VIPG-UAP.docx

¿Qué le gustaría investigar? EL CONOCIMIENTO Alguien que quiera hacer algo, tiene que conocer ese algo; de lo contrario no es posible hacerlo. La investigación científica consiste esencialmente en hacer conocimiento. ¿Qué le gustaría investigar? Dra. Flor Teresa García Huamán

Dra. Flor Teresa García Huamán El conocimiento tiene dos acepciones. Por un lado significa acción de conocer o proceso mental, mientras que por otro lado significa efecto o resultado de la acción de conocer. El conocimiento – acción (proceso mental) no se puede adquirir ni trasmitir, mientras que el conocimiento – efecto (producto o contenido significativo) sí se puede adquirir, acumular, trasmitir y derivar unos de otros. Dra. Flor Teresa García Huamán

Dra. Flor Teresa García Huamán La teoría del conocimiento es el dominio teórico, que estudia el proceso de la cognición humana, orientada a conocer los objetos. ELEMENTOS DEL PROCESO COGNOSCITIVO Son el objeto y el sujeto, interrelacionados entre si mediante el método. Dra. Flor Teresa García Huamán

Dra. Flor Teresa García Huamán SUJETO COGNOSCENTE: Es aquel que desarrolla la actividad cognoscitiva. OBJETO de conocimiento es aquello que va ser conocido o la realidad sobre la cual el sujeto desarrolla la actividad cognoscitiva. MÉTODO es el medio o instrumento usado por el sujeto para reflejar la realidad u objeto de la mente humana. Dra. Flor Teresa García Huamán

Dra. Flor Teresa García Huamán CONCEPTO es una idea o abstracción generada de la captación de la realidad. DEFINICIÓN es la expresión de los rasgos fundamentales del concepto por medio del lenguaje. El lenguaje juega un rol importante en la expresión de una definición, especialmente a través de la semántica y la sintaxis. Dra. Flor Teresa García Huamán

¿DE DONDE OBTENDRIA IDEAS PARA INVESTIGAR? Dra. Flor Teresa García Huamán

FUENTES DE CONOCIMIENTO La tradición: Costumbres que se aceptan como dones culturales, sin necesidad de verificación, es decir, que forman parte de nuestra herencia que casi no se busca comprobar. La autoridad de especialistas: Está referida a que confiamos en el juicio de personas autorizadas en un campo específico del conocimiento, en virtud de su experiencia o entrenamiento especializado, los que indudablemente no son infalibles. Dra. Flor Teresa García Huamán

Dra. Flor Teresa García Huamán La propia experiencia: Permite el conocimiento común como producto de las actividades cotidianas. Este, a pesar de su utilidad obvia, tiene sus limitaciones (fallas e ineficiencias). Se relaciona con los procedimientos de ensayo y error, en que las alternativas de solución son tratadas en forma sucesiva hasta encontrar una que resuelva el problema. Dra. Flor Teresa García Huamán

Dra. Flor Teresa García Huamán El razonamiento lógico: Ayuda a la solución de algunos problemas, en cuya acción se combina la experiencia, nuestras facultades intelectuales y los sistemas formales de pensamiento; en ese sentido, el razonamiento inductivo establece generalizaciones a partir de observaciones específicas, en tanto que el razonamiento deductivo desarrolla predicciones específicas a partir de principios generales. Ambos son útiles; sin embargo, tienen sus limitaciones cuando se usan aislados como base de conocimiento. Dra. Flor Teresa García Huamán

Dra. Flor Teresa García Huamán El método científico: Es el método más complejo para adquirir conocimiento, pues combina importantes características de inducción, deducción y otras que crean un sistema para la obtención de conocimiento que, aún cuando es falible, es más confiable. A diferencia de otros métodos, se esfuerza por la generalización y por el desarrollo de explicaciones conceptuales o teorías sobre las relaciones entre fenómenos. Dra. Flor Teresa García Huamán

Dra. Flor Teresa García Huamán Además, usa pruebas y evaluaciones que minimizan la posibilidad de que los prejuicios del investigador afecten los resultados. Dra. Flor Teresa García Huamán

CLASES DE CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO COMÚN, COTIDIANO O EMPÍRICO-ESPONTÁNEO: Es aquel cuando el sujeto aprehende la realidad sin sistema, por un método que es tendencia natural del hombre. Surge de la práctica y se forma históricamente junto a la actividad laboral del hombre. Dra. Flor Teresa García Huamán

Dra. Flor Teresa García Huamán En dicho proceso, la obtención del conocimiento está vinculada con las distintas acciones prácticas que realiza el hombre y su objetivo esencial radica en solucionar las diferentes dificultades que aparecen en el desarrollo de la actividad laboral o de relación. Por la propia actividad productiva, se va produciendo la acumulación y trasmisión de conocimientos acerca de los objetos utilizados y sobre las mismas actividades productivas. Dra. Flor Teresa García Huamán

Dra. Flor Teresa García Huamán CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: Es aquel cuando el sujeto aprehende la realidad con un sistema, específicamente a través del método científico, comenzando por plantearse un problema acerca del objeto que quiere conocer y procesando otra serie de problemas subsidiarios o hipótesis que luego comprueba, ya sea empíricamente o a través de procesos lógicos. El conocimiento científico es a menudo, continuación del conocimiento común. Dra. Flor Teresa García Huamán

ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO LOS HECHOS: El hecho es el dato objetivo y real, independiente de la conciencia humana, que sirve de base y punto de partida al conocimiento científico y se utiliza para elaborar, confirmar o refutar teorías científicas. Los hechos son conocimientos auténticos, susceptibles de ser comprobados por contrastación. Los hechos deben ser auténticos e irrefutables, de lo contrario, no se podría construir teoría científica alguna. El hecho existe y se encuentra a disposición del investigador, cuya labor consiste en buscar hechos nuevos, que permitan comprobar las hipótesis y enriquecer las teorías existentes. Dra. Flor Teresa García Huamán

Dra. Flor Teresa García Huamán Las hipótesis: Las hipótesis constituyen una formulación científicamente fundamentada y dirigida a explicar anticipadamente una situación problemática. Se formula sobre la base de determinados hechos o conocimientos existentes . Mientras los hechos se caracterizan por ser observables, las hipótesis se refieren a hechos, propiedades o características que hasta ese momento no han sido observados o que no son observables. Dra. Flor Teresa García Huamán

Dra. Flor Teresa García Huamán Las leyes: Contiene conceptos que no pueden ser obtenidos directamente de la experiencia, ni ser comprobados por ella. La ley científica puede definirse como una hipótesis bien comprobada que alcanza el grado de regularidad al cumplir determinadas exigencias. Ellas son, que la hipótesis debe estar bien confirmada por los hechos y la experiencia, debe asumir la forma de proposición universal de manera que abarque una gran cantidad de hechos de la realidad y debe tener la posibilidad de ser incluida en una determinada teoría científica. Dra. Flor Teresa García Huamán

Dra. Flor Teresa García Huamán La teoría: Desempeña el papel unificador de los distintos elementos del conocimiento científico. Es la sistematización lógica y orgánica de hechos, hipótesis, generalizaciones y leyes mutuamente relacionadas, que explican una determinada región de procesos y fenómenos de la realidad. La teoría es un conjunto de conocimientos lógicamente estructurados, vinculados deductivamente, que clasifica y sistematiza los fenómenos por ella estudiados. PRÁCTICA 1 Dra. Flor Teresa García Huamán

Dra. Flor Teresa García Huamán GRACIAS Referencia Bibliográfica: Bocanegra Díaz Félix A. Bases Metodológicas de la investigación científica. Dra. Flor Teresa García Huamán