Dinámica de los cluster regionales de nanotecnologías

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿ Que es una muestra?.
Advertisements

LAS FUNDACIONES DE SALUD EN ESPAÑA: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS LAS FUNDACIONES DE SALUD EN ESPAÑA: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS.
Las capacidades de innovación: Qué son y su importancia en los procesos de innovación. Financiado por:
INNOVACIÓN COMPETITIVA EN LOS SECTORES ESTRATÉGICOS A TRAVÉS DE LAS TIC SESIÓN DE TRABAJO CON EMPRESAS DE LA PLATAFORMA TECNOLÓXICA GALEGA DO TEXTIL.
Algo está ocurriendo en Navarra...
Gestión de los recursos informáticos Unidad Nº 1: Introducción y proceso de la administración estratégica.
ESTUDIO DE MERCADO EL PROCESO INTEGRAL DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO SE DENOMINA EN FORMA GENERICA: LA EVALUACION DEL PROYECTO, EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
*Estadística: La estadística es una herramienta básica para la investigación empírica que ayuda a conocer la realidad de manera “objetiva”. En la disciplina.
Parques Científicos y Tecnológicos en España XXII Jornadas de Gerencia Universitaria Universidad de León 22 de octubre de 2004 Felipe Romera.
Y.
Uno de los primeros aspectos que conviene destacar, al abordar el tema de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) desde la óptica educativa,
MODELO SERVQUAL Marketing y Servicios Integrantes: José Carrión
LA NANOTECNOLOGIA NOMBRE: Andrea Campoverde
Matriz BCG.
Cómo leer un artículo científico
Lección de Reconocimiento Unidad 2
Creatividad y desarrollo económico urbano: Las capitales autonómicas españolas Antonia Sáez Cala IV Encuentro de Investigación Urbana Proyecto Urbspain.
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011 MESA DE LOS SECTORES DE LA INNOVACIÓN INDUSTRIAL.
La eficacia de la condroitina en el tratamiento de la artrosis es dudosa AP al día [ ] Reichenbach.
Estadística aplicada al análisis financiero
EL LIBRO BLANCO DE LA INNOVACIÓN EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS
ETAPAS DE LA PLANEACIÓN
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
ANÁLISIS EXTERNO ENTORNO GENERAL.
OBSERVATORIO DE PROSPECTIVA DE MERCADOS EXTERIORES.
PyME + Diseño. Incorporación de diseño en PyME industriales del AMBA Observatorio PyME de Diseño Ignacio Bruera Investigador asociado del Centro de Investigaciones.
El enfoque del marco lógico eml
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
Globalización, Empresas Transnacionales y evolución del sector manufacturero en México Dr. Raúl Vázquez López CIECAS-IPN.
Marilyn Holguín Daniela Osorio Maria consuelo Pérez
LA TECNOCIENCIA Y SUS PROBLEMAS DERIVADOS
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
El know how representa el entendimiento de los procedimientos requeridos para manufacturar cada componente y entender como los componentes pueden ser puestos.
De los clientes potenciales, debe tenerse en cuenta que es posible que sean personas naturales que actúen como consumidores finales, así como pueden ser.
ETAPAS DE LA PLANEACIÓN
XXXI Reunión Ordinaria de la Comisión Nacional De Información y Estadística de la AMSDE, A.C. Sonora: Indicadores de Economía Basada en el Conocimiento.
Diseños experimentales de caso único
UNIDAD DE TRABAJO 3 Administración
Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim.
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
Seminario de Titulación (9) Mtra. Marcela Alvarez.
Estudiar matemáticas …. ¿por qué?
Manzur Olavarrieta 2005 Santiago, 11 de Mayo de 2005 Informe de Competitividad Mundial 2005 IMD (Suiza) Universidad de Chile preparado por Sergio Olavarrieta.
Agroalimentos Primer Taller Buenos Aires, 25 y 26 de octubre de 2012 Centro Binacionales de Argentina Uruguay.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Capítulo 1. Conceptos básicos de la Estadística
Sector Equipos LA INDUSTRIA AEROESPACIAL. CARACTERISTICAS DEFINICIÓN DE EQUIPOS: todo aquello que transporta el avión sin ser la estructura, ni la planta.
Estructura Organizacional y Estrategia
Un repaso de conceptos sobre capacidad y esfuerzo fiscal, y su aplicación para los gobiernos locales mexicanos Laura Sour Profesor-Investigador, División.
TEMA 8. EL SECTOR SECUNDARIO
EXPORTACIÓN.
DLL Tema 4: El currículo de Lengua y Literatura en Educación Primaria Apartado 2 La programación y su estructura.
Proceso de la gestión tecnológica Tomado de: COTEC.
Pruebas de hipótesis.
Modelo de Rostow Ing. Alison Piguave MSc..
TRANSFERENCIA TECNOLOGICA
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital
APLICACIONES DE LAS MATRICES
UMSNH – Programa de Responsabilidad Social Universitaria – Facultad de Economía DIPLOMADO INTERNACIONAL “UNIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL”
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Producción científica en las universidades peruanas
XXII Congreso Latinoamreicano de Estrategia SLADE, Córdova, Argentina Organizacional: “Inteligencia estratégica para un mundo impredecible ” “Innovación.
Yajaira lucia Hernández Bernal Julio cesar Martínez Hernández Grado-11 Institución educativa colegio el carito.
TRANSFERENCIA TECNOLOGICA
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
Objetivos del estudio Estudiar el interés por la realización de estudios universitarios en áreas científico-tecnológicas. Analizar las diferencias en.
. CTPD COMENTARIOS SOBRE EL SECTOR EDUCATIVO A. Villate y D. Hernández 13, 3,
Glosario O Situación actual O Situación interna O Situación externa O Investigación preliminar O Análisis estadístico O Análisis DAFO O Objetivos O Estrategias.
Transcripción de la presentación:

Dinámica de los cluster regionales de nanotecnologías Mikel Gómez Uranga, Goio Etxebarria y Jon Barrutia The Dynamics of Regional Clusters of Nanotechnologies: Evidences from German Länder and Two Spanish Autonomous Communities (January 18, 2011) Available at SSRN: http://ssrn.com/abstract=1742988 nanoregior.com

La especialización regional La estructura industrial de una región se puede especializar en diferentes cluster que cambian en el tiempo: Unos desaparecen, otros se reestructuran y otros nuevos aparecen. En los dos últimos casos se encontraría el cluster de nanotecnologías (“nanos”). Los nuevos cluster que aparecen descansan en un marco institucional diferente al inicial. La aparición de un nuevo cluster de nanotecnologías se acompaña de una determinada evolución del sistema regional al que pertenece. Representación de un nanotubo de carbón (Kohlenstoffnanoroehre_Animation.gif‎) nanoregior.com

Historia de las regiones industriales Las regiones industriales son deudoras de su historia, por eso es importante conocer la historia de cada región industrial. Por ejemplo, North Rhine- Westphalia, Bavaria, o Sajonia presentan trayectorias diferentes. Lo mismo ocurre si comparamos Euskadi y Cataluña. nanoregior.com

Sistema de Innovación Regional Hacemos hincapié en una visión funcional del Sistema de Innovación Regional (SIR), que consiste en explorar los recursos necesarios que existen en cada región para la conformación de cluster regionales de nanos. Buscamos conocer cuáles son las posibilidades de cada región para el desarrollo de un cluster de nanos. Un cluster de nanos hay que estudiarlo desde dos lógicas, aceptando la naturaleza espacial del SIR, y la naturaleza cognitiva (en términos de sistema tecnológico). El ámbito de estudio local podría ser: regiones o áreas metropolitanas. nanoregior.com

Cluster regionales de nanos En un estudio de Meyer, Libaers y Park (2010) para el Reino Unido sobre cluster regionales de nanos se contemplan los siguientes agentes: Spin-out universitarios y empresariales grupos multinacionales empresas basadas en tecnologías avanzadas universidades y organizaciones de investigación no universitarias La mayoría de los artículos sobre nanos se fundamentan en el análisis de publicaciones y patentes (Huang, Notten y Rasters, 2010). No examinamos aquí las patentes por la poca relevancia que tiene el regionalizar esa variable. nanoregior.com

Nanos y path dependency Saphira y Youtie (2008) tratan los distritos regionales en EEUU y analizan la dependencia del proceso (path dependency). Su primera hipótesis es que las nanos se desarrollan preferentemente en aquellas regiones o espacios donde existen mejores condiciones que podían orientarse hasta la fecha hacia sectores de alta tecnología, habiendo sido incluso líderes en la comercialización de tecnologías avanzadas. (A) An example of a DNA molecule used as a starter for larger self-assembly. (B) An atomic force microscope image of a self-assembled DNA nanogrid. Individual DNA tiles self-assemble into a highly ordered periodic two-dimensional DNA nanogrid. nanoregior.com

Superando la dependencia Pero también demuestran que existen regiones que no se encuentran en las condiciones previas de las líderes y que, sin embargo, se podrían convertir en polos avanzados de nanos. En el artículo consideramos como primer tipo de regiones que destacan algunos länder alemanes como North Rhine- Westphalia (NRW). From Wikipedia: A close-up of a simple scanning tunneling microscope head using a platinum-iridium tip. nanoregior.com

Grandes y pequeñas empresas El desarrollo de las pequeñas empresas de nanos se basa en “las capacidades que ya posee”, y su influencia económica respecto a otros agentes es débil. Mientras, las grandes empresas que crecen en el área de las nanos crean nuevas capacidades (Huang, Notten y Rasters, 2010), y se convierten en fuerzas de arrastre de actividades relacionadas con las nanotecnologías. How the controlled-release encapsulation system works Source: http://www.salvona.com nanoregior.com

Ejemplos de oportunidades de aplicación y grado de madurez de los desarrollos nanos en diferentes sectores nanoregior.com

Agentes y especialidades de los cluster regionales de nanos nanoregior.com

Método de análisis utilizado Analizamos los inventarios de elementos de los cluster alemanes de nanotecnología Estudiamos todos los länder alemanes partir de Nanomap.de, aunque nos centramos principalmente en cinco de las regiones, de las que cuatro se encuentran entre las más potentes y tienen mayor masa crítica de nanotecnologías, y otra (Bremen) como una de las que presenta un desequilibrio más visible de elementos en el cluster nanoregior.com

Elementos en los cluster alemanes de nanos nanoregior.com

Especialización de los centros de investigación nanoregior.com

Análisis de los resultados (I) Se trata de analizar las matrices de cluster para conocer los vacíos y las debilidades de los elementos o agentes de cada uno de los cluster. Del análisis de la información que proporciona el Ministerio de Educación alemán extraemos entre otras las siguientes conclusiones: Regiones donde tienen más peso relativo, en los cluster de nanos, las grandes empresas: por ejemplo, Sajonia, Baviera y Baden- Würtemberg. Regiones donde tienen más peso relativo, en los cluster de nanos, las Universidades y Centros de Investigación: por ejemplo, Baja Sajonia, Bremen, Sajonia y NRW, entre otras. nanoregior.com

Análisis de los resultados (II) La proporción de pequeñas empresas con respecto a grandes empresas en los cluster de nanos oscila entre los cluster más potentes (NRW, Baviera y Baden-Würtemberg) en proporciones medias de 1 a 2, y parte de aquellas regiones menores (por ejemplo, Bremen de 1 a 16). La correlación entre peso de las universidades y debilidad en la participación de grandes empresas se observa en algunos de los cluster. Por ejemplo, es muy ilustrativo el caso de Bremen. En lo que se refiere a la participación de centros tan emblemáticos como la Fraunhofer, su presencia en las nanos ni es homogénea ni está correlacionada positivamente con el peso de las regiones. Nos parece que en algunos casos se ha seguido una estrategia de favorecer a ciertas regiones del Este, como es el caso de Sajonia. nanoregior.com

Análisis de los resultados (III) Analizamos los länder como espacio objeto de ser considerado como cluster de nanos. Sin embargo, en esas mismas regiones el peso de las nanos se sitúa principalmente en las áreas metropolitanas. Esta tendencia se confirma también en otras áreas del mundo, como Japón, Corea y Estados Unidos. No todos los cluster requieren la misma participación relativa de empresas, centros de investigación y universidades. Los cluster de nanos pueden tener diferentes niveles de especialización y pueden incidir en diferentes aplicaciones. Por ejemplo, la especialización en medicina o en nanobios exige una menor proporción de grandes empresas que las regiones más especializadas en química o nanomateriales. nanoregior.com

Cluster de nanos en Cataluña y País Vasco El análisis en términos de matriz de elementos en los cluster de nanos (metodología) que hemos seguido para Alemania, es más difícil de aplicar a Cataluña y País Vasco, debido a que no disponemos de una información empírica elaborada como la alemana (http://www.nano-map.de). Pero en la lógica utilizada en nuestro artículo (de búsqueda de las matrices de cluster), se observa que el déficit de Cataluña y País Vasco es la ausencia de una masa crítica mínima de empresas dedicadas a nanos. Ante esa escasez empresarial hemos tenido que precisar mejor cuándo una empresa se dedica a las nanos, Para ello establecemos una tipología que la hemos aplicado, por ahora, únicamente al País Vasco; aunque creemos que puede ser aplicable a otras realidades. nanoregior.com

Tipología de las empresas de nanos Categoría Descripción Categoría específica Empresas específicamente dedicadas a la producción y comercialización de productos nanos. Se incluyen desde aquellas que producen nanomateriales hasta las grandes empresas que disponen de divisiones que producen y/o comercializan productos de nanotecnología. Primera categoría Empresas que investigan sobre nanos en sus centros de investigación, tanto para la aplicación directa en sus productos o procesos a corto plazo, como para buscar proyectos estratégicos que podrían dar resultados en el medio plazo. Normalmente colaboran con otros agentes en el sistema regional. Segunda categoría Empresas que participan en proyectos de investigación con diferentes socios, con frecuencia, de fuera de la región, con el objetivo de que sus actividades se introduzcan en las áreas nanos. Incluso podría tratarse de empresas que alcanzan acuerdos de colaboración con agentes del sistema, o que llegan a formar parte de plataformas nanos de colaboración y que se encuentran trabajando en ese ámbito en el momento en que se recoge la información. Es pues necesario que el proyecto o la colaboración se produzca y sea efectivo durante un periodo de tiempo razonable. En este trabajo consideramos que estas empresas no pertenecen a cluster regionales Aquellas que no investiguen en nanos en centros localizados en la región, aunque comercialicen productos que incluyan nanos. Aquellas que entren en proyectos sobre nanos o colaboren con agentes de dicho ámbito, pero que todavía no estén en funcionamiento. Aquellas partes o divisiones de una empresa que trabajan en el campo de las nanos pero que, debido a la división del trabajo interna del grupo, no investigan o dedican recursos a las nanos en la región. Aunque se consideran empresas de nanos las que comercializan productos típicamente de nanos, aquellas empresas que no investiguen en nanos de forma relevante en la región, quedarán excluidas. nanoregior.com

Sobre el censo de empresas de tamaño medio y grande del País Vasco Categoría Empresas Categoría específica No existen empresas en esta categoría Primera categoría AERNOVA – Factores que explican la posición de esta empresa son su expansión, la utilización de las nanos en la industria aeronáutica y el que se encuentre en Alava el centro más importante de la empresa. GAMESA EÓLICA – Su expansión a nivel mundial y el mantenimiento de la sede central en el País Vasco. El potencial del grupo en España y en el extranjero (con 261 patentes) y la dinamización de la red REOLTEC son factores que determinan su posición. ITP – El sector donde se localiza y el papel central de su centro en Zamudio justifican su posición. MAIER – Debido a su especialización y al Centro Tecnológico Maier. Segunda categoría CEGASA – Segunda categoría en transición hacia la primera categoría FAGOR AUTOM.- Segunda categoría en transición hacia la primera categoría CAF - Segunda categoría en transición hacia la primera categoría IBERDROLA – No existen centros de investigación con influencia en la región. MCC – La empresa dispone del potencial y las condiciones para pasar a la primera categoría. SENER – El centro de integración y de evaluación está localizado en Madrid, lo que deja a la empresa en la segunda categoría. PETRONOR – Las unidades de I+D de REPSOL se encuentran en Madrid. ORMAZABAL – La empresa participa en proyectos tales como CITYELEC. GRUPO ARTECHE – La empresa investiga en nanos por medio de un departamento de ingeniería. nanoregior.com

El caso de Cataluña Proporcionamos algunos ejemplos empresariales utilizando los mismos criterios sobre tipologías de empresas de nanos. Por otra parte, al tratarse de empresas químicas (multinacionales), tenemos en cuenta que la especialización en química de las nanos, supone un peso específico relativo de grandes empresas. Aplicando esos dos criterios conjuntamente, observamos que en Cataluña no existen grandes empresas dedicadas a nanos en el sector de la química; a pesar de que inicialmente cabría esperar que así fuese, al estar ubicadas una parte considerable de las empresas del sector que más patentan en el mundo. En cambio, en el sector de aplicaciones bio-médicas la existencia de un cluster requiere la presencia de investigación científica y clínica. Sin embargo, es menos necesaria la participación de grandes empresas. nanoregior.com

Características del sector de nanos en Cataluña y País Vasco Industria de nanos en sus primeras etapas Industria nanos en sus primeras etapas (excepto en nanomedicina) Débil presencia empresarial Débil presencia de grandes firmas Buena infraestructura de apoyo tecnológico Buena infraestructura de apoyo tecnológico (como Alba Sincroton) Poca investigación de las grandes empresas del sector del automóvil Poca investigación de las grandes empresas del sector químico Centros tecnológicos imbuidos en la tradición industrial. Comienzan a introducirse en las nanotecnologías Laboratorios farmacéuticos muy desarrollados Grandes empresas usuarias de nanotecnología Importantes cluster biomédicos (más de 200 empresas) Centros tecnológicos muy apoyados por las instituciones públicas Elevada calidad en el ámbito de la investigación clínica Buenas redes de parques tecnológicos Buenas redes de parques científicos Capacidad científica Reseñable capacidad científica nanoregior.com

La producción científica en nanos Los resultados sobre producción científica de universidades y centros de investigación, que se presentan en las siguientes transparencias, se han obtenido de la base de datos SCOPUS. La producción científica universitaria de los länder alemanes y de Cataluña es semejante (salvo algunas excepciones), si bien las universidades alemanas superan a las catalanas en productividad. En el caso vasco, la productividad científica de la universidad resulta manifiestamente más baja. nanoregior.com

La producción científica en nanos de los centros de investigación Los centros alemanes de perfiles diversos requieren un tratamiento propio. Se debería estudiar la distribución espacial y por especialidades de los centros Fraunhofer (posible papel de compensación interterritorial) Sería interesante analizar la especialización en materia de nanos de los centros de investigación básica de Max Plank, para conocer qué división del trabajo se da entre la investigación de estos centros y la de las universidades.  La investigación científica en nanos (además de en las universidades) se concentra en muy pocos institutos de Cataluña, aunque en cantidades estimables. En el caso vasco hay que mencionar la reciente creación de entes ad hoc (por ejemplo, Nanogune), la relevante especialización en nanos del DIPC, y la creciente dedicación, antes inexistente, de los centros tecnológicos a la investigación científica en nanos. nanoregior.com

Producción científica de las universidades nanoregior.com

Producción científica de centros de investigación catalanes y vascos nanoregior.com

Producción científica de centros de investigación alemanes nanoregior.com

Algunas conclusiones (I) La debilidad de los cluster de nanos puede deberse a un deficiente funcionamiento de una dinámica evolutiva en términos del modelo de la triple hélice. En ciertos casos es difícil sobrepasar los efectos “lock in” que impiden superar, por ejemplo, una cultura tecnológica industrial para poder pasar a una más basada en la investigación científica. En el entramado de un cluster de nanos, tal como observamos en länder alemanes, en algunas especialidades los cluster descansan sobre todo en grandes grupos empresariales. La debilidad detectada en Cataluña y País Vasco es la poca o nula presencia de la parte empresarial que se dedica a nanos. nanoregior.com

Algunas conclusiones (II) Para que la transferencia de conocimiento se traduzca en innovación es necesario un entramado de relaciones entre los centros de investigación, la universidad y las empresas. Ante esa falta de relaciones, en el caso del sector químico catalán se proponen iniciativas de los gobiernos para potenciar la especialización en determinados ámbitos (por ejemplo, nanomateriales) y hacer así más atractivo a los grupos multinacionales del sector la localización de alguno de sus centros de I+D en la región. Pueden darse dinámicas de no colaboración “para sí” en las propias regiones; es decir, agentes (bien dedicados a la investigación o bien empresas) que colaboren casi exclusivamente con agentes de otras regiones, lo que supone una mala asignación de los recursos propios de la región y no contribuye a crear o reforzar un cluster de nanos. nanoregior.com