NUEVAS TECNOLOGÍAS EN REHABILITACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Paciente Crónico y Sostenibilidad del SNS
Advertisements

CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE AYUDA EN LA TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS
Autor. Antonio Tomás López Soto. DUE. C. S. Cartagena – Este.
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
LA SALUD OCUPACIONAL.
Monitoreo y detección temprana. Parte I Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
Red de Ingeniería Biomédica Universidad de La Laguna
Director General Innovación Sanitaria, Sistemas y Tecnologías
PROBLEMAS CARDIOVASCULARES
CAPACIDADES BIOMOTORAS
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Abordaje educativo individual usando una trayectoria de enfermería en el paciente crónico.
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
GENERALIDADES MODALIDADES TERAPÉUTICAS
Mª TERESA ESTELLÉS PUCHOL Mª ISABEL CABEZUDO DE LA MUELA
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR
UNIDAD 4. REHABILITACIÓN FÍSICA DEL ADULTO
Presentación informática Roberto Plaza 1º Bachillerato
COMUNICACIÓN VERBAL: atención comprensión relevancia credibilidad
Enseñanza y gestión de contenidos electrónicos” Luiz Fernando Martins Castro Francisco Carlos Paletta Fundación Armando Álvares Penteado – FAAP - Brasil.
modelo de intervención integral continua del ADULTO MAYOR
NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN LAS IES
Los métodos conductuales son mejores que los informativos para mejorar la adherencia a los tratamientos crónicos AP al día [
ESPERANZADOS EN EL FUTURO: Nuevos Servicios de Monitorización a Domicilio Sanjoaquín A.C.*, Coll J.*, Zazo M.**, Pinilla R.*, Lanao P.*, Salillas V* *Hospital.
Pasantes Quinto Semestre: Vanessa Arcos Vanessa Tafur
GINA GONZALEZ ROBLEDO UNIDAD DE INSUFICIENCIA CARDIACA
Promoción del auto cuidado en rehabilitación cardiaca Manuel Ottaviano Life Supporting Technologies ETSI Telecomunicación – UPM - Madrid.
“Visitas domiciliarias, nuestra atención debe continuar”
ADHERENCIA DE LOS PROFESIONALES A LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCION PSICOSOCIAL: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SU APLICACIÓN SESPAS, Barcelona Junio 2007 Isabel.
Medtec: Oportunidades con futuro Desayuno ARC 16 de diciembre 2003 Michael Thiele.
Universidad Rey Juan Carlos
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL
Lumbalgia: Prevención y Tratamiento Activo
Introducción Dos grandes áreas emergentes cambiarán la Sanidad desde el punto de vista de la cronicidad: Avances en tecnologías de la información (TIC).
Siguientes Pasos en la Historia Clínica, (Informed ) « Acercarla al Paciente »
COMOESTAS – Grant agreement no Final Conference, Buenos Aires, November 26 th, Carga global de la enfermedad de las enfermedades crónicas.
Nicolas villacres Tecnologías móviles. . Introducción Las tecnologías móviles tienen mucho tiempo entre nosotros simplificando nuestras actividades cotidianas.
Elementos condición física
San Sebastián 18 y 19 de Noviembre de 2010 HACIA UNA ATENCIÓN INTEGRAL: ESTUDIOS DE DEPENDENCIA Y TECNOLÓGICO EN PACIENTES CRÓNICOS Y SUS DOMICILIOS Fernando.
Los Beneficios del Ejercicio
Medicina Preventiva en los Adultos Mayores.
SISTEMA DE INFORMACION DE CUIDADOS
Enfermera del Servicio de Neumología del HGUA.
Diversidad funcional física
FUNCIONES DE LAS TICS EN LA EDUCACION
PACIENT E Autoridad Sanitaria Jefe de Servicio Médico asistencia l Gestores DELPHOS UN NUEVO SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.
“Telemedicina como herramienta de apoyo en la asistencia sanitaria y gestión médica.” Palacio de Exposiciones y Congresos de Barbastro IX Reunión del Foro.
APLICACIÓN DE LA ROBÓTICA
Continuidad de Cuidados. Caso Práctico en Paciente Crónico
“El mundo del Software Educativo”
TELEINMERSION  TELEINMERSION: Se utiliza a medido la conferencia  La interacción humana: Tiene elementos verbales y no verbales  Videoconferencia:
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL APLICADA EN MEDICINA INTERNA
ECVA Y DISCAPACIDAD Isaac Gómez Fraga
DAÑO CEREBRAL Y LAS TIC. “Entre el 50 y el 60 por ciento de los pacientes con daño cerebral pueden alcanzar un cierto nivel de recuperación, según el.
DEFINICIÓN FUNCIONAL. ENFERMEDAD TERMINAL
ATENCION ESPECIALIZADA
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
EJERCICIO TERAPEUTICO EJERCICIO TERAPEUTICO.
Competencias y dominios del fisioterapeuta
Psicología social de la salud
EDUCACION EN LINEA (E-LEARNING)
Rehabilitación en las enfermedades neuromusculares
UN ASPECTO FUNDAMENTAL EN LA SALUD RENAL
PORTAFOLIO SERVICIOS ATENCION FISIOTERAPEUTICA DOMICILIARIA
Software Educativo INFORMÁTICA II Software educativo y Colegio Valladolid Unidad Gómez Palacio Docente: Jessica Janeth Reza González Trabajamos por.
Diseño de medios didácticos
La transformación de la salud
Transcripción de la presentación:

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN REHABILITACIÓN Mariano T. Flórez Jefe Servicio de Rehabilitación Hospital Universitario Fundación Alcorcón

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN BASES DE DATOS MEDLINE EMBASE PEDro CINAHL COCHRANE AMED LA WEB Documentos de Consenso. Noticias. Foros. Guías de Práctica Clínica…

LIBROS. REVISTAS ELECTRÓNICAS… 2012

SELECCIÓN DE CONTENIDOS “Sacar información de internet es como intentar servir un vaso de agua con las cataratas del Niágara” Arthur C. Clarke, científico británico, 1917-2008

ÍNDICE 1. Definición de Rehabilitación. Población diana 2. Posibilidades de las nuevas tecnologías 3. Principales obstáculos (con ideas para superarlos)

ÍNDICE 1. Definición de Rehabilitación. Población diana 2. Posibilidades de las nuevas tecnologías 3. Principales obstáculos (con ideas para superarlos)

ÍNDICE 1. Definición de Rehabilitación. Población diana 2. Posibilidades de las nuevas tecnologías 3. Principales obstáculos (con ideas para superarlos)

REHABILITACIÓN MÉDICA. DEFINICIÓN Comprende la evaluación, prevención y tratamiento de las limitaciones físicas producidas por afectación del sistema musculo-esquelético, neurológico y cardiopulmonar así como las alteraciones de la comunicación-deglución y del control de esfínteres

REHABILITACIÓN MÉDICA. DEFINICIÓN OBJETIVO Conseguir el mayor grado de capacidad funcional, mejorar los síntomas, la calidad de vida y la adaptación al entorno EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO Médicos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, técnicos ortopédicos, logopedas…

POBLACIÓN DIANA 1. APARATO LOCOMOTOR 2. ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS Dolor de espalda, artrosis, artritis, tendinopatías, escoliosis, fibromialgia, secuelas postraumáticas… 2. ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS Ictus, parkinson, esclerosis múltiple, parálisis cerebral, miopatías, neuropatías, lesión medular… 3. ENFERMEDADES CARDIOPULMONARES Infarto miocardio, insuf. cardiaca, arteriopatías, EPOC … 4. MISCELÁNEA Amputados, trastornos habla y deglución, incontinencia… 1. APARATO LOCOMOTOR 2. ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS 3. ENFERMEDADES CARDIOPULMONARES 4. MISCELÁNEA

ÍNDICE 1. Definición de Rehabilitación. Población diana 2. Posibilidades de las nuevas tecnologías 3. Principales obstáculos (con ideas para superarlos)

POSIBILIDADES 1. Conseguir lo que nunca se ha logrado 2. Mejorar lo que hacemos y la forma de hacerlo 3. Facilitar el acceso a intervenciones eficaces 4. Nuevos modelos para gestionar la cronicidad

PRÓTESIS MIEMBRO SUPERIOR 1912 MECÁNICAS MIOELÉCTRICAS 1940-50 Actualmente aún estamos utilizando, en amputados de miembro superior, prótesis mecánicas (diseñadas hace 1 siglo) basadas en un sistema de cables accionados por movimientos del muñón o cintura escapular. Otra alternativas son las prótesis mioléctricas donde se utilizan los potenciales eléctricos provocados por la contracción de los músculos del muñón y detectados mediante microelectrodos. Por último hay sistemas mixtos. Este tipo de prótesis tienen un funcionalidad limitada y una alta tasa de abandono, son útiles en pacientes muy motivados (o en niños) MIXTAS Control de 2 movimientos (flexo-extensión codo, apertura y cierre del puño). Ninguna sensación

PRÓTESIS MIEMBRO SUPERIOR 2007 El dedo se presiona sobre el móvil que recoge un vídeo. Analizando los cambios de coloración del lecho ungueal permite medir con suficiente precisión (se comparó con los valores obtenidos por métodos validados: pulsioxímetro, cinturón con pulsómetro…) Sistemas mioeléctricos avanzados Control de 6 movimientos

PRÓTESIS MIEMBRO SUPERIOR Physical Med Rehabil 2011 Prototipos

PRÓTESIS MIEMBRO SUPERIOR 2013 Lancet Una mujer tetrapléjica consigue realizar actividades coordinadas y complejas en 7 dimensiones utilizando las señales recogidas de la corteza motora

INTERFAZ CEREBRO-MÁQUINA 2013 World Neurosurg

PRÓTESIS MIEMBRO SUPERIOR 1 caso (desde 1997) El avance en prótesis de miembro superior se ha producido sobre todo tras la 1 y 2ª guerra mundial y con la tragedia de la talidomida en los años 1950-60

POSIBILIDADES 1. Conseguir lo que nunca se ha logrado 2. Mejorar lo que hacemos y la forma de hacerlo 3. Facilitar el acceso a intervenciones eficaces 4. Nuevos modelos para gestionar la cronicidad

NEUROREHABILITACIÓN (Nuevos Paradigmas) PLASTICIDAD CEREBRAL - Las neuronas poseen un gran plasticidad - Los mapas corticales están continuamente remodelándose - El tipo de actividad, su repetición, la motivación y el ambiente influyen directamente en el proceso La Realidad Virtual es la simulación de un entorno real generado por ordenador. A través de un interfaz hombre-máquina el usuario interactúa con ciertos elementos del escenario simulado. Interacción: no es una visualización pasiva. El usuario interactúa con el mundo virtual. Inmersión: sensación de encontrarse dentro del mundo virtual J Bodywork Mov Ther 2011

NEUROREHABILITACIÓN (Nuevos Paradigmas) TRATAMIENTO IDEAL Intensivo (varias horas/día) Con objetivos bien definidos (tarea-específico) Repetitivo Con la máxima implicación y motivación del paciente ALTERNATIVAS La Realidad Virtual es la simulación de un entorno real generado por ordenador. A través de un interfaz hombre-máquina el usuario interactúa con ciertos elementos del escenario simulado. Interacción: no es una visualización pasiva. El usuario interactúa con el mundo virtual. Inmersión: sensación de encontrarse dentro del mundo virtual 1. ROBOTS 2. REALIDAD VIRTUAL

1. ROBOT (Miembro Superior) Permiten asistir, dirigir o resistir los movimientos del paciente La Realidad Virtual es la simulación de un entorno real generado por ordenador. A través de un interfaz hombre-máquina el usuario interactúa con ciertos elementos del escenario simulado. Interacción: no es una visualización pasiva. El usuario interactúa con el mundo virtual. Inmersión: sensación de encontrarse dentro del mundo virtual

1. ROBOTS (Miembro Inferior) Entrenamiento de la marcha con aparatos electromecánicos y robotizados La Realidad Virtual es la simulación de un entorno real generado por ordenador. A través de un interfaz hombre-máquina el usuario interactúa con ciertos elementos del escenario simulado. Interacción: no es una visualización pasiva. El usuario interactúa con el mundo virtual. Inmersión: sensación de encontrarse dentro del mundo virtual

1. ROBOTS (Miembro Superior) J Rehabil Res Dev 2012 La Realidad Virtual es la simulación de un entorno real generado por ordenador. A través de un interfaz hombre-máquina el usuario interactúa con ciertos elementos del escenario simulado. Interacción: no es una visualización pasiva. El usuario interactúa con el mundo virtual. Inmersión: sensación de encontrarse dentro del mundo virtual 12 Ensayos clínicos. Terapia con robots mejora fuerza, control motor y actividades cotidianas en la misma medida que terapia intensiva convencional. Combinación de robots con terapia tradicional mejora los resultados

1. ROBOTS (Miembro Inferior) Multiple Sclerosis Int 2012 La Realidad Virtual es la simulación de un entorno real generado por ordenador. A través de un interfaz hombre-máquina el usuario interactúa con ciertos elementos del escenario simulado. Interacción: no es una visualización pasiva. El usuario interactúa con el mundo virtual. Inmersión: sensación de encontrarse dentro del mundo virtual 8 estudios de calidad heterogénea. Mejora la velocidad de marcha y la resistencia

Robot Miembro Superior 1. ROBOTS Lancet 2011 La Realidad Virtual es la simulación de un entorno real generado por ordenador. A través de un interfaz hombre-máquina el usuario interactúa con ciertos elementos del escenario simulado. Interacción: no es una visualización pasiva. El usuario interactúa con el mundo virtual. Inmersión: sensación de encontrarse dentro del mundo virtual Robot Miembro Superior ¡Tecnología Madura! 2012 AJRM

Sistemas de captura del movimiento (dispositivos hápticos) 2. REALIDAD VIRTUAL Simulación de un entorno real generado por ordenador El paciente interacciona mediante diferentes dispositivos Interacción-Inmersión TIPOS DE INTERFAZ Ratón. Joystick… Sistemas de captura del movimiento (dispositivos hápticos) La Realidad Virtual es la simulación de un entorno real generado por ordenador. A través de un interfaz hombre-máquina el usuario interactúa con ciertos elementos del escenario simulado. Interacción: no es una visualización pasiva. El usuario interactúa con el mundo virtual. Inmersión: sensación de encontrarse dentro del mundo virtual

¿Mejora la actividad motora y la limitación funcional? 2. REALIDAD VIRTUAL Facilita repetición Realimentación (feedback) Motivación (entretenido) Personalizable Modificable dinámicamente Entorno seguro Supervisión (a distancia) ¿Son equivalentes los movimientos realizados en entornos virtuales y los del mundo real? ¿Mejora la actividad motora y la limitación funcional?

Estudios muy heterogéneos. ¡TRATAMIENTO PROMETEDOR! 2. REALIDAD VIRTUAL 2012 Eur J Phys Med Rehabil 19 ECA. Más efectivo que tratamiento convencional en varios estudios (en parámetros del miembro superior). Estudios muy heterogéneos. ¡TRATAMIENTO PROMETEDOR! ¿Qué alternativa es mejor?, ¿con qué objetivos?, ¿en qué momento?, ¿durante cuánto tiempo?...

Develop Med Child Neurol 2. REALIDAD VIRTUAL 2012 4 Estudios Develop Med Child Neurol

2. REALIDAD VIRTUAL 2013 Es una herramienta que, bien utilizada, puede mejorar algunos parámetros de resultado. Complementa y mejora el tratamiento convencional (!no lo sustituye¡). Atractiva para el paciente

POSIBILIDADES 1. Conseguir lo que nunca se ha logrado 2. Mejorar lo que hacemos y la forma de hacerlo 3. Facilitar el acceso a intervenciones eficaces 4. Nuevos modelos para gestionar la cronicidad

TELEREHABILITACIÓN 2008 Prestación de servicios de rehabilitación por miedo de sistemas electrónicos, basados en las TIC Teleconsulta. Teleeducación. Telecuidados. Teleprescripción. Telemonitorización. Telesalud…

TELEREHABILITACIÓN Cuadrante Intensidad/Duración Intensidad Media-Baja Duración Larga

TELEREHABILITACIÓN La mayor parte de los estudios relacionados con patología cardiaca y neurológica 2010

TELEREHABILITACIÓN J Telemedicine Telecare Maturitas Pain Practice 2011 Maturitas 2012 Pain Practice 2012

ACCESO A TRATAMIENTOS EFICACES ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA Estadio I: 13-17%. Estadio II: 5% (rango 55-74 años) Annals Phys Med Rehabil 2011 Programas de ejercicios supervisados más eficaces que medicación

ACCESO A TRATAMIENTOS EFICACES British J Surg 2012 Circulation 2012 Programas de ejercicios supervisados eficacia similar a procedimientos percutáneos de revascularización

ACCESO A TRATAMIENTOS EFICACES 2012 2011 2011 Los programas de ejercicios supervisados se deben ofrecer ,como primera alternativa, a todos los pacientes con claudicación intermitente

ACCESO A TRATAMIENTOS EFICACES Eur J Vascular Endovasc Surg 2012 Sólo un 30% tenían acceso a programas supervisados Menos del 10%

ACCESO A TRATAMIENTOS EFICACES Circulation 2012 Programa de ejercicio estructurado domiciliario con monitorización y análisis de la actividad y supervisión intermitente

POSIBILIDADES 1. Conseguir lo que nunca se ha logrado 2. Mejorar lo que hacemos y la forma de hacerlo 3. Facilitar el acceso a intervenciones eficaces 4. Nuevos modelos para gestionar la cronicidad

ATENCIÓN A PACIENTES CRÓNICOS 2010 Modelo sanitario actual enfocado en las enfermedades agudas. No afronta correctamente la cronicidad Las enfermedades crónicas representan el 70% del gasto sanitario

MODELOS DE ATENCIÓN A PACIENTES CRÓNICOS Modelo de estratificación del riesgo Modelo de cuidados de enfermedades crónicas

MODELOS DE ATENCIÓN A PACIENTES CRÓNICOS Información. Educación. Responsabilidad. Autocuidado.. Monitorización de síntomas. Estratificación. Alarmas... Coordinación profesionales. Algoritmos de decisión…

EDUCACIÓN AUTOCUIDADO Pain 2010 Educación interactiva con elementos multimedia El dedo se presiona sobre el móvil que recoge un vídeo. Analizando los cambios de coloración del lecho ungueal permite medir con suficiente precisión (se comparó con los valores obtenidos por métodos validados: pulsioxímetro, cinturón con pulsómetro…) Ensayo clínico aleatorizado (n=118). Mejoría en dolor, limitación funcional y sensación de bienestar

EDUCACIÓN AUTOCUIDADO Clin Rehabil J Rehabil Med 2012 2013 El dedo se presiona sobre el móvil que recoge un vídeo. Analizando los cambios de coloración del lecho ungueal permite medir con suficiente precisión (se comparó con los valores obtenidos por métodos validados: pulsioxímetro, cinturón con pulsómetro…) Ensayo clínico aleatorizado (n=100). Mejoría en limitación funcional, calidad de vida y cronificación del dolor

EDUCACIÓN AUTOCUIDADO 2012 J Cardiovasc Nursing El dedo se presiona sobre el móvil que recoge un vídeo. Analizando los cambios de coloración del lecho ungueal permite medir con suficiente precisión (se comparó con los valores obtenidos por métodos validados: pulsioxímetro, cinturón con pulsómetro…) 14 Estudios. Mejorías en nivel de actividad física, adherencia a los tratamientos y control de los factores de riesgo

MONITORIZAR LOS SÍNTOMAS Pain Manag Nursing 2013 Mediante una aplicación libre el paciente recoge el iphone touch los niveles de dolor, fatiga y nivel de actividad (con una escala de 0-10) todos los días durante una semana y los remite. Una enfermera los revisa y da recomendaciones. Al 80% le resultó muy sencilla de manejar la aplicación. Cuantifican dolor, fatiga y nivel de actividad con escala de 0-10 (1 sem) Los datos se registran y envían. Al 80% le resultó muy sencillo

MONITORIZAR LOS SÍNTOMAS Rheumatol Int 2011 La medición se realizó con un móvil modelo Sony Xperia. Vemos 2 gráficos creados con la aplicación (arriba el de un paciente con Artritis Reumatoide Avanzada y abajo con Artritis Reumatoide leve) Detección patrones anormales de marcha en Artritis Reumatoide

MONITORIZAR LOS SÍNTOMAS 2012 J Neurol Phys Ther Smartshoe (5 sensores en la suela del zapato) en Ictus Mide el nivel de actividad y permite retroalimentación (feedback)

MONITORIZAR LOS SÍNTOMAS

MONITORIZAR LOS SÍNTOMAS 2012 Medición del patrón de marcha en Parkinson

MONITORIZAR LOS SÍNTOMAS 2012 IEE Transactions Medical Imaging Medición de la frecuencia cardiaca mediante un video facial

MONITORIZAR LOS SÍNTOMAS Con una cámara se recoge un vídeo del rostro. Los cambios de coloración debidos a la vascularización son analizados por un software que calcula a partir de ellos la frecuencia cardiaca Medición de la frecuencia cardiaca mediante un video facial

MONITORIZAR LOS SÍNTOMAS IEE Transactions Biomedical Engineering 2012 El dedo se presiona sobre el móvil que recoge un vídeo. Analizando los cambios de coloración del lecho ungueal permite medir con suficiente precisión (se comparó con los valores obtenidos por métodos validados: pulsioxímetro, cinturón con pulsómetro…) Medición de la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y pulsioximetría mediante un vídeo de la uña

MONITORIZAR LOS SÍNTOMAS Samsung Galaxy S4 Accesorios El dedo se presiona sobre el móvil que recoge un vídeo. Analizando los cambios de coloración del lecho ungueal permite medir con suficiente precisión (se comparó con los valores obtenidos por métodos validados: pulsioxímetro, cinturón con pulsómetro…) S Band. Mide tensión arterial, pulso, niveles de glucosa, peso… Guarda los datos y los sincroniza posteriormente con el móvil S Health. Una aplicación con podómetro, medidor de ritmo cardíaco, controlador de dieta…

ÍNDICE Definición de Rehabilitación. Población diana 2. Posibilidades de las Nuevas Tecnologías 3. Principales obstáculos (con ideas para superarlos)

FASES HASTA LLEGAR AL PRODUCTO FINAL 2013

El principal problema de la tecnología es… !la tecnología! OBSTÁCULOS El principal problema de la tecnología es… !la tecnología! REQUISITOS para el EXITO Atractiva para el gestor Aceptable para el paciente Atractiva para el profesional Fácil de utilizar Segura Económica (financiable) Personalizable Eficaz …

Creatividad, inteligencia, motivación y trabajo en equipo IDEAS PARA SUPERARLOS Creatividad, inteligencia, motivación y trabajo en equipo Es difícil acertar a la primera en todas las decisiones (saber rectificar y aprender de los errores) “El éxito consiste en ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo” Winston Churchill