PRACTICUM I Susana López Ruiz Centro Psicológico Especializado Conesa- Serrat.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRESENTACION ORAL PRACTICUM I Silvia López Anguita Consultor: Jordi Navarro Montes Centro Psicológico i de Especialidades Conesa- Serrat 2012.
Advertisements

PRÀCTICUM I Grau de Psicologia Realizado en el centro ABB (Barcelona) Alejandro García Alamán Noviembre-Diciembre 2012.
Preguntas al profesor (mayo) Licda. Andrea Vargas.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
La intervención psicológica. La intervención psicológica tiene como principal objetivo controlar los aspectos emocionales ansiedad y depresión.
Ministerio de Educación Pública Dirección de Desarrollo Curricular Departamento de Educación Preescolar San José, 21 setiembre, 2016 "Elementos que permiten.
Docente: Ana María Aguirre Vísag. La autoestima es un factor de la personalidad que marca los caminos del éxito o del fracaso de cada persona. La autoestima.
1 u n i d a d Desarrollo afectivo.
Adolescentes.
APLICACION DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION
PROGRAMA DE TUTORÍAS GRUPALES
EVALUA 6 DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN.
Comunicación de los resultados:
REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN EN LA CONSULTA EXTERNA
ENFERMERÍA BÁSICA EN EL CICLO VITAL
Desarrollo de las emociones en personas con discapacidad.
Tendencias actuales de la educación
Nota : el análisis se encuentran en la guía. Encuesta practicada a 400 profesionales en psicología en cuatro ciudades capitales.
Competencias emocionales: propuestas para la práctica
El perfeccionismo en los niños
Autoestima.
ENFERMERÍA BÁSICA EN EL CICLO VITAL
Psicóloga Clínica Infantil PHD en Psicopatología Infanto juvenil
¡Mi camino, lo decido yo! Estrategia para la prevención de embarazos no planeados en adolescentes y reducción de la violencia en el noviazgo en zonas.
Emociones y aprendizaje
Esta etapa brinda la oportunidad de:
Terapia Cognitiva sumario.
JUVENTUD: DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y SOCIALIZACION
1. Definición de habilidades sociales. Tipos de habilidades sociales Características Etapas Implicaciones educativas Bibliografía
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
Actividad física para una mejor estilo de vida
El fenómeno adolescente. La pubertad Teorías Desarrollo
“Estrategias de Afrontamiento”
LA ADOLESCENCIA Esa etapa de la vida….
Clínica Psicopedagógica
EL PROTAGONISMO DEL PACIENTE EN SU AUTOCUIDADO
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 1. DATOS PERSONALES Nombre, edad, fecha de nacimiento, escuela, grado y grupo. Nombre de los padres, domicilio, edad, escolaridad.
XXIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA SOCIAL TEJIENDO ALIANZAS POR UNA INFANCIA LIBRE EXPERIENCIAS, PROYECTOS Y PROGRAMAS TERRASSA, NOVIEMBRE.
Jardín de Niños Ovidio Decroly
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
PSICOEDUCACIÓN Mg. MARTÍN BERNUY M.. Psicoeducación : Definición La Psicoeducación es una técnica de intervención psicosocial, que consiste en un aprendizaje.
ESC. GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN PLAN DE AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD 2017.
PRIMER MOMENTO DE EVALUACIÒN GRUPO 2ª B MAESTRA MARÌA ELENA MEDINA.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
GONZALO MARRERO RODRÍGUEZ VICERRECTOR DE PLANIFICACIÓN Y CALIDAD
Situación de la salud mental en Chile
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TEMA
Asociación Valores Para Vivir – Paraguay y Dirección General de Educación Inclusiva Ministerio de Educación y Cultura del Paraguay VI Curso de Educación.
LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
EVALUACIÓN INTEGRAL DEL APRENDIZAJE Julio de
Evaluación de trastornos del comportamiento en niños y adolescentes.
HABILIDADES SOCIALES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, 2015 Mg. Irene Pinto Flores.
Educación emocional.
LA TÉCNICA DEL SEMÁFORO La facilidad de comprensión del funcionamiento del semáforo para los niños hace que podamos emplear la técnica del semáforo como.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2018
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
Situación de la salud mental en Chile
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Sesión 04: LIDERAZGO Y HABILIDADES SOCIALES SEMINARIO DE DESARROLLO PERSONAL.
DESARROLLO EQUILIBRIO EN SU SALUD FISICA Y EMOCIONAL DEL NIÑO.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
SEGURIDAD DE PACIENTE LOPEZ MADRID. SEGURIDAD DEL PACIENTE CALIDAD EN LA ATENCIÓN COMUNICACIÓN LEALTAD.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Arte Terapia y Niños. Aplicaciones de la arteterapia para niños Los niños no cuentan con la capacidad de articular en palabras sus emociones y procesos.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
Transcripción de la presentación:

PRACTICUM I Susana López Ruiz Centro Psicológico Especializado Conesa- Serrat

Centro Psicológico Especialitzado Conesa-Serrat Centro psicológico Especializado Conesa-Serrat adultos Infancia y adolescencia (de 3 a 18 años) Cristina Valdearola Xavier Conesa Carme Serrat Laura Martínez.

Proceso la atención psicològica

Informar Referente a la psicoterapia en que consiste método de trabajo confidencialidad Tiempo y durada de cada sesión Precio Etc. Recoger información Referente al menor y su familia perinatalidad historia médica, Estado del sueño y alimentación datos evolutivos (motricidad, lenguaje, comunicación, esfínteres, hábitos de autonomía, sexualidad, etc ) Estado emocional y afectivo problemas de conducta familia. Motivo de consulta 1. Acogida Primera entrevista (progenitores y menor)

DIAGNOSTICO Entrevista devolutiva progenitores HTP TEST LA FAMILIA WISC-RK-ABCCARAS FIGURA DEL REY BENDER CONNERS PATA NEGRA CDS STAIC 2. Evaluación

3.Tratamiento: modelo cognitivo-conductual PENSAMIENTOS Muy negativos y/o autocríticos, selectivos y distorsionados SENTIMIENTOS Malestar, ansiedad, depresión, agresividad… CONDUCTA Evitar, abandonar, renunciar, inadecuación … ciclo disfuncionalciclo funcional PENSAMENTS +positivos, reconocimient o de logros, equilibrados. SENTIMIENTOS Bienestar, relajación, satisfacción, serenidad… CONDUCTA Afrontar, encarar, probar, adecuación…

3.Tratamiento: modelo cognitivo-conductual formulación y psicoeducación conductasemociones refuerzos y recompensas pensamientos

Que estabas pensando? El circulo mágico Piensa en alguna cosa que hayas hecho hace poco y que hubieras disfrutado de verdad. Escríbelo o dibújalo en los círculos. Formulación y psicoeducación Que estabas haciendo? Que estabas sintiendo?

Aprender a pararse y pensar. ROJO: párate! AMARILLO: piensa VERDE: actúa Conducta

 Recepción del paciente y entrevista  Aplicación de pruebas evaluativas en la fase de la evaluación y técnicas en el tratamiento.  Cierre de la sesión Estructura de las sesiones

Caso 1:  Autocontrol: - Emocional (reconocer, expresar y regular emociones) - Conducta.  Atención Caso 2:  Habilidades sociales: seguridad en la relación con sus iguales.  Autoestima: seguridad de relación en si mismo.  Autocontrol: - Ansiedad (relajación y respiración) - Emocional: desbloquear y abrir emociones. - Tolerar frustración Casos observados

 Observación:  Entrevistas de acogida  Realización de pruebas evaluativas: HTP, Pata Negra, CDS y La Familia.  Sesiones de tratamiento (aplicación de técnicas)  Participación:  En entrevistas, fase recepción del paciente  En los juegos. Actividad realizada

 Experiencia positiva.  El trabajo con infancia y adolescencia muy positivo.  La importancia de adaptar las técnicas a la edad del menor.  La importancia de la implicación y participación de los padres.  Capacidad de aprendizaje de los menores respecto a modelo cognitivo-conductual  Que aun me queda un largo camino… Conclusiones y reflexiones