COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRADE Corporation Productos NuMED. INTRADE Representados en Sur America por INTRADE CORPORATION Intrade es el representante exclusivo para Sur America.
Advertisements

TIROIDES- SISTEMA CARDIOVASCULAR
Insuficiencia Aórtica Insuficiencia Aórtica
Patología valvular aórtica
Cardiopatías congenitas I
Cardiopatías congenitas II
Hemodinámica Pulmonar Lo que el neumólogo debe saber
INSUFICIENCIA CARDIACA
VALVULOPATIA AORTICA DRA. ANDREA UMAÑA.
GUIDELINESFOR THE MANAGEMENT OF CV DISEASES DURING PREGNANCY
CARDIOPATIAS EN EL PERIODO NEONATAL
Enfermedades valvulares del corazón
Generalidades Definición: Malformaciones anatómicas del corazón y sus grandes vasos que ocurren durante el desarrollo intrauterino. Incidencia : 1 por.
INSUFICIENCIA CARDIACA
Auscultación Cardiaca
COARTACIÓN DE LA AORTA IXCHEL AGUIRRE VIDAL 6º C.
Cardiopatías Congénitas
Dr. Juan Viles-González Miembro del Cuerpo Docente en Cardiología
CASO CLÍNICO Amaia Ibarra, Cristina Goena, David Rodrigo, Susana Gómez, Pedro Mª Montes. Sº Cardiología Hospital de Cruces.
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR ADULTOS(CIV)
CARDIOPATIA CONGENITA DEL ADULTO
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR EN NIÑOS
DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE
Soplo en Pediatría Dra. Teresa del Socorro Carballo Arce.
VALVULOPATÍAS Y ANESTESIA
Insuficiencia aórtica
Estenosis Aortica.
Válvula aórtica.
Estenosis Aórtica Guías Prácticas ACC / AHA
Responsable: Dra Liz Fatecha
EXPLORACIÓN FÍSICA DEL PACIENTE CON SINDROME CORONARIO AGUDO CEST
CIRCULACION TRANSICIONAL
ECOCARDIOGRAFIA INTERES PARA EL NEUMOLOGO María Jesús Rollán Gómez Cardiología Hospital Universitario Río Hortega Valladolid, 2005.
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica e Insuficiencia Cardiaca
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL CARDIOPATIAS CONGENITAS
Malformaciones cardíacas I
Cardiopatías Congénitas
Valvulopatía Tricuspídea
Las Valvulopatías en Insuficiencia Cardiaca
Depto. Cardiología, Facultad de Medicina, UAG
Enfermedad de la válvula mitral
Caso clinico.
Ecocardiografía en la Miocardiopatía Hipertrófica
insuficiencia cardiaca
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
PERFORACIÓN DEL SEPTO INTERVENTRICULAR POSTRAUMÁTICA
Manejo Post-Operatorio de Cirugía Cardiovascular
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
INSUFICIENCIA CARDIACA
Insuficiencia cardiaca
Residencia de Emergentologia
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
Cardiopatías Congénitas: No cianóticas
Conducto arterioso en niños
Rebeca Villaseñor Minor Grupo 6° C UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE MEDICINA.
Sábado 31 de Octubre La comunicación interauricular (CIA) es una cardiopatía congénita común en la edad adulta. Las consecuencias del corto-circuito.
Dra. Karina Villalba Machado Emergentologia - HCIPS
Evaluación cardiovascular cirugía no cardiaca
Mitrales.. Aórticas… Dra. Liz Fatecha
CARDIOPATIAS CONGENITAS CIA - CIV
Prevalencia “Mal Azul” 10% de todos los casos de CC
Valvulopatía Mitral y Tricúspide
MIOCARDIOPATÍAS CARDIOLOGÍA Gaspar Navarrete Michell
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
Ana Cristina Ochoa Zorrilla Residente de Farmacología Clínica.
Nuevos criterios de Diagnóstico y Tratamiento
HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA
Transcripción de la presentación:

COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR Jiménez Villa Sheila Itzel

Comunicación interventricular Defecto a nivel del septum IV que comunica el VI con el VD. 25% de todas las CC Asociado Tratado de Cardiología, Libby Peter, Bonow Robert, Mann Douglas, Zipes Douglas , Braundwald Eugene, 8° Edición vol.2 2009 El Servier España. Capítulo 61 pag.1583-1585

Clasificación Musculares Membranosas Subarteriales de Compromiso doble Tratado de Cardiología, Libby Peter, Bonow Robert, Mann Douglas, Zipes Douglas , Braundwald Eugene, 8° Edición vol.2 2009 El Servier España. Capítulo 61 pag.1583-1585

Fisiopatología Falta de fusión de crestas coronales: CIV Membranosas Persistencia de los espacios intertrabeculares: CIV Musculares Sístole VI VD Cortocircuito depende de : resistencias pulmonares Tamaño del defecto Tratado de Cardiología, Libby Peter, Bonow Robert, Mann Douglas, Zipes Douglas , Braundwald Eugene, 8° Edición vol.2 2009 El Servier España. Capítulo 61 pag.1583-1585. Guadalajara Boo J. Tratado de Cardiología. Capítulo 24: Miocardipatías. México DF. Pag. 1046-1058

Fisiopatología CIV grande con hipertensión pulmonar hipercinética CIV chica sin repercusión hemodinámica Septum membranoso Pequeño soplo CIV chica del septum muscular (tipo Roger) Soplo paraesternal muy intenso CIV grande con hipertensión pulmonar hipercinética Hipervolemia pulmonar Resistencias pulmonares son bajas Cardiomegalia RN IC CIV grande con hipertensión pulmonar por elevación de las resistencias vasculares Hipertensión hipercinética Sobrecarga VI Progresión a IC . Guadalajara Boo J. Tratado de Cardiología. Capítulo 24: Miocardipatías. México DF. Pag. 1046-1058

Fisiopatología Restrictiva Moderadamente restrictiva No restrictiva Cociente presión pulmonar y aórtica <0,3 Cortocircuito reducido QP/QS<1,4/1 Moderadamente restrictiva QP/QS= 1,4-2,2/1 < 0,66 No restrictiva >0,66 QP/QS> 2,2 Tratado de Cardiología, Libby Peter, Bonow Robert, Mann Douglas, Zipes Douglas , Braundwald Eugene, 8° Edición vol.2 2009 El Servier España. Capítulo 61 pag.1583-1585

Evolución natural Restrictiva Endocarditis Moderadamente restrictiva Perimembranoso subaórtico/ Doble compromiso Insuficiencia aórtica progresiva Estenosis subaórtica y subpulmonar Cortocircuito VI a AD Moderadamente restrictiva Disfunción de AI y VI No restrictiva Aumento progresivo de presión pulmonar Disminución cortocircuito izquierda-derecha Tratado de Cardiología, Libby Peter, Bonow Robert, Mann Douglas, Zipes Douglas , Braundwald Eugene, 8° Edición vol.2 2009 El Servier España. Capítulo 61 pag.1583-1585

Manifestaciones clínicas Px pediátricos Soplo sistólico Disnea Insuficiencia cardiaca congestiva Cianosis Px Adulto Restrictiva: asintomáticos Soplo holosistólico Moderadamente restrictiva: disnea, retumbo diastólico apical Eisenmeger: Cianosis, lechos ungueales en forma de tambor, soplo de Graham Steell IC derecha Tratado de Cardiología, Libby Peter, Bonow Robert, Mann Douglas, Zipes Douglas , Braundwald Eugene, 8° Edición vol.2 2009 El Servier España. Capítulo 61 pag.1583-1585

Laboratorio Moderadas : P ancha y dividida Sobrecarga de VI: ELECTROCARDIOGRAMA Moderadas : P ancha y dividida Sobrecarga de VI: Q Profunda R altas T altas Derivaciones V5 Y V6 RX. TÓRAX Tratado de Cardiología, Libby Peter, Bonow Robert, Mann Douglas, Zipes Douglas , Braundwald Eugene, 8° Edición vol.2 2009 El Servier España. Capítulo 61 pag.1583-1585

Laboratorio CATETERISMO CARDIACO ECOCARDIOGRAFÍA Evaluar presiones y resistencias arteriales pulmonares Cierre percutáneo ECOCARDIOGRAFÍA Localización, tamaño y número de defectos Tratado de Cardiología, Libby Peter, Bonow Robert, Mann Douglas, Zipes Douglas , Braundwald Eugene, 8° Edición vol.2 2009 El Servier España. Capítulo 61 pag.1583-1585

Tratamiento Px adulto Quirúrgico. Px pediátrico 1. Furosemide 1-4mg/kg/día espironolactona 2-3mg/kg/día 2. IECA Px adulto Quirúrgico. Tratado de Cardiología, Libby Peter, Bonow Robert, Mann Douglas, Zipes Douglas , Braundwald Eugene, 8° Edición vol.2 2009 El Servier España. Capítulo 61 pag.1583-1585

Indicaciones para intervención Indicaciones para el cierre de CIV   Clase I QP/QS > 2 o signos de sobrecarga del ventrículo izquierdo Antecedente de endocarditis infecciosa Clase IIa QP/QS > 1,5 y cuando la presión arterial pulmonar es < dos tercios de la presión sistémica o las resistencias vasculares pulmonares son < dos tercios de las sistémicas o hay disfunción ventricular izquierda sistólica o diastólica Criterios para el cierre percutáneo Sólo las CIV tipo IV o musculares son tributarias de cierre percutáneo (IIb), aunque hay amplia experiencia con CIV tipo II o perimembranosas Las CIV postinfarto rechazadas para cirugía o casos de shunt residual tras la cirugía Bordes adecuados (> 4 mm) desde el defecto hacia las estructuras vecinas incluyendo las válvulas aórtica, pulmonar, mitral y tricúspide Contraindicaciones para el cierre percutáneo Todos los defectos septales que no sean de tipo muscular, como los defectos tipo I o subpulmonares y los de tipo III o canal auriculoventricular. Hay dudas con las de tipo II o perimembranosas En el caso de las perimembranosas, se debe evitar las que presenten prolapso de la válvula aórtica o septum muy aneurismático Hay que considerar otras opciones en caso de alergias al níquel o contraindicación para terapia antiplaquetaria Px sintomático Cociente QP/QS > 1,5/1 Presión sistólica art. Pulmonar >50mmhg AI y VI aumentados de tamaño o deterioro de función Sin hipertensión pulmonar irreversible CIV membranosa o insuficiencia aórtica moderada a grave,endocarditis Tratado de Cardiología, Libby Peter, Bonow Robert, Mann Douglas, Zipes Douglas , Braundwald Eugene, 8° Edición vol.2 2009 El Servier España. Capítulo 61 pag.1583-1585. Rev Esp Cardiol. 2012;65:405-13. - Vol.65 Núm 05 DOI: 10.1016/j.recesp.2011.12.022

Recomendaciones de la AHA para el cierre de CIVM con dispositivo en niños Clase II a. RN y bebés con un peso > 5kg Niños y adolescentes con importante compromiso hemodinámico (sobrecarga de VI o QP/QS >2:1) CIVM someterse a cierre percutáneo. Clase II b. 1 RN y bebés con un peso > 5kg y niños con importante compromiso hemodinámico (sobrecarga de VI o QP/QS >2:1) CIVM someterse a cierre percutáneo. CIVM que requieran asociada con defectos cardiacos que requieran bypass pueden ser considerados para el cierre de la CIV sin bypass, seguido de cirugía reparadora de los defectos remanentes o la colocación del dispositivo durante el bypass cardiopulmonar Clase III 1. RN y bebés y niños con importante compromiso hemodinámico (sobrecarga de VI o QP/QS >2:1) CIVM someterse a cierre percutáneo. CIVM de entrada con falta de espacio entre el defecto y las válvas auriculoventricular o semilunar, no deben someterse a dispositivo de cierre. 2. RN,bebés y niños con un tamaño pequeño-moderado de CIVM (sin síntomas o evidencia de hipertensión pulmonar) en aquellos en los que hay una espectativa razonable de que el defecto se vuelva más pequeño con el paso del tiempo, deben continuar en vigilancia y no necesitan cierre dell CIC Indications for Cardiac Catheterization and Intervention in Pediatric Cardiac Disease: A Scientific Statement From the American Heart AssociationCopyright © 2011 American Heart Association. All rights reserved. Print ISSN: 0009-7322. Online

Posibilidades terapéuticas Cirugía Sutura directa Parche Cirujanos especializados CC Cierre con dispositivos oclusivos Dispositivos oclusivos de CIV trabeculares y perimembranosas CIV trabecular Perimembranosa seleccionar px Cierre completo 96% insuficiencia aórtica o tricúspide Tratado de Cardiología, Libby Peter, Bonow Robert, Mann Douglas, Zipes Douglas , Braundwald Eugene, 8° Edición vol.2 2009 El Servier España. Capítulo 61 pag.1583-1585

Aspectos reproductivos y seguimiento CIV pequeñas, moderadas o reparadas Eisenmenger: mortalidad mataerna >ó= 50% Mortalidad fetal < ó= 60% Obstrucción salida VD o VI Insuficiencia aórtica sin QX. Síndrome de Eisenmenger Adultos arritmias ventriculares o auriculares Tratado de Cardiología, Libby Peter, Bonow Robert, Mann Douglas, Zipes Douglas , Braundwald Eugene, 8° Edición vol.2 2009 El Servier España. Capítulo 61 pag.1583-1585