La sociedad novohispana

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La colonia.
Advertisements

Colegio Chile. Departamento de Historia y Ciencias Sociales. Lito. -
El Imperio de la Plata Profesor Ariel Cuevas.
La Colonia en Chile El mundo colonial en Chile
La colonización.
PROBLEMAS PARA CONOCER LA HISTORIA DEL MÉXICO ANTIGUO
¿QUÉ ES LA ÉPOCA COLONIAL?QUÉ
La sociedad novohispana
Nuevo Gobierno.
CHILCA - CAÑETE INSTITUCIÓN EDUCATIVA «NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN»
La colonia S. Marhefka
La sociedad Colonial Americana
Repaso Surgimiento Identidad Mestiza
Sociedad colonial americana
El sistema colonial.
Administración Política en la Colonia
AMÉRICA: PERÍODO COLONIAL
ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL EN AMÉRICA
Cambios sociales.
Colonia Gobierno y Administración en Chile
Clases sociales en la Colonia nacional
La Sociedad Colonial 3 “F” Carmen Fernández INTEGRANTES
ViRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA organización social y política
Castas sociales en la Nueva España
Organizando un Imperio
Equipo # 1 Colegio Euroamericano de Monterrey Español.
La colonia y la vida cotidiana
ESTRUCTURA SOCIAL.
LA ADMINISTRACIÓN DURANTE Fuente citada en esta presentación:
Evaluación Diagnóstica Estructura social colonial
Formas de organización política de la nueva españa
La sociedad colonial.
CÓMO VIVÍAN LOS INCAS ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES:
“La Colonia en Chile”.
LA VIDA EN ATENAS: Estaba ubicada cerca del mar Mediterráneo y fue edificada sobre una colina, ideal para su defensa. Sus tierras son poco fértiles y por.
Construyamos una Identidad Mestiza
3. Sociedad y vida cotidiana
INSTITUCIONES COLONIALES
la América hispana en el siglo XVIII
LAS CASTAS EN LA NUEVA ESPAÑA
Obj.: Analizar la vida en la ciudad de la Edad Media
Tema :La confluencia de culturas
VIDEO ACERCA DE LAS CASES SOCIALES DE LA COLONIA
Castillo Farreras Víctor, “Los Mexicas y su Sociedad”, en: Historia de México, Vol. 5, México, Salvat, 1978, pp Historia de México I, PEA CCH.
Cuando los conquistadores se percataron de que había oro en las cantidades que esperaban, optaron por repartirse la mano de obra indígena bajo la forma.
EDAD MEDIA.
Historia Argentina y Americana I
La sociedad virreinal Indígenas Mestizos Españoles Africanos Criollos
La Nación Panameña Esta plantilla se puede usar como archivo de inicio para presentar materiales educativos en un entorno de grupo. Secciones Para agregar.
La sociedad colonial.
Grupos sociales al comienzo de la colonia
El siglo de la Integración Andrés Lira y Luis Muro
Tema: El Período Colonial Español en Chile.
Tema: El Período Colonial Español en Chile. Unidad 2. Construcción de una Identidad Mestiza.
La Colonia PROFESORA: ANDREA QUEZADA.
SIERRA LEONA Y EL DERECHO INDIANO
LA COLONIA (S. XVI al XVIII)
Unidad II: La Colonia en América y Chile
Perspectiva de una epoca
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Sociedad del antiguo régimen
Las bases de una cultura mestiza
DESARROLLO DE LAS GRANDES CULTURAS
LA COLONIA EN COLOMBIA Laura Fernanda rozo romero 8-1.
Formación para la Vida y el trabajo Cambios en el trabajo en el ámbito socio-histórico.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS CELAYA
Tema 2. Cambios en el Antiguo Régimen Actividades 1.
Síntesis Unidad Legado Colonial.
LA COLONIA (S. XVI al XVIII) Colegio SSCC – Providencia Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IIº Medio.
Sociedad y cultura colonial
Transcripción de la presentación:

La sociedad novohispana Integró: Humberto Domínguez Chávez UNAM CCH Azcapotzalco, octubre 2002 La sociedad colonial se estructuró en diversos grupos o estamentos ordenados jerárquicamente. Según Charles Gibson lo que sobrevivió de la cultura india en la América española puede identificarse principalmente a nivel individual, familiar y de comunidad. Para las comunidades, la tendencia fue a independizarse una de la otra, resistir las presiones españolas de forma colectiva, y sobrevivir como depositarias de los vestigios del indianismo http://www.puc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte2/html/index.html Estratificación social, Augusto Montenegro, Historia de América http://www.puc.cl/sw_educ/historia/america/html/2_2_1.html

Los conquistadores y los criollos Sociedad Novohispana: 2 Los conquistadores y los criollos Los conquistadores ocuparon el primer rango social en el siglo XVI; sus objetivos principales eran la riqueza, el poder y la honra. Les siguieron en importancia los primeros pobladores que fundaron ciudades e iniciaron la colonización. Luego se ubicarían los vecinos con casa y patrimonio en la ciudad y aquellos que se ganaban la vida como mineros, pequeños comerciantes, artesanos o granjeros. Por último, los tratantes, pulperos, buhoneros, vendedores ambulantes, etc., que conformaron el pueblo urbano. Más adelante el dinero se convirtió en el mejor y más eficaz vehículo de movilidad social. Con él se podían comprar la nobleza y el favor del rey, especialmente a lo largo del siglo XVII Los hijos de los españoles nacidos en América, los criollos, aumentaron paulatinamente en número y engrosaron al estamento social más alto. En el siglo XVIII comenzaron a llamarse americanos, y disputaron los principales cargos públicos a los peninsulares. Esta pugna rompió la unidad y los intereses que habían cohesionado al grupo blanco en los siglos anteriores, sembrando la semilla de la emancipación de las colonias americanas. Criollos y peninsulares nunca fueron muy numerosos; a mediados del siglo XVI había unos 150 mil en la América española, cifra que aumentó a los 660 mil al siglo siguiente. Recién a comienzos del siglo XVIII esta población sobrepasó el millón de habitantes http://www.puc.cl/sw_educ/historia/conquista/index.html Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, septiembre 2002

Los indígenas y mestizos Sociedad Novohispana: 3 Los indígenas y mestizos Desde los primeros momentos de la conquista los conquistadores se unieron a las mujeres aborígenes, surgiendo así el mestizo. Los centenarios calpullis mexicanos, centro de la organización social prehispánica, fueron perdiendo su cohesión debido a la imposición de las jerarquías hispanas y las antiguas estructuras políticas fueron decapitadas. El indígena americano legalmente fue considerado superior a las castas; podía disfrutar de sus propios bienes, cultivar sus tierras, criar ganado y comerciar sin las restricciones impuestas a mestizos, mulatos o negros. La nobleza aborigen se relacionó con los grupos dirigentes hispanos y pudo conservar ciertos privilegios, como exención del pago de tributos, y sus hijos fueron educados en colegios especiales vinculados a las órdenes religiosas Castas Los aborígenes desarraigados fueron concentrados en los pueblos de indios, donde los españoles intentaron implantar sus propias categorías socio-políticas. Así, hubo cabildos indígenas integrados por un alcalde y regidores elegidos por la comunidad. Estos funcionarios se transformaron en intermediarios entre el Estado español y la población nativa Códice florentino Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, septiembre 2002

Los españoles en ciudades y villas Sociedad Novohispana: 4 Los españoles en ciudades y villas El mundo español, por su parte, estuvo vinculado a las ciudades y villas; la plaza era el centro de la vida social y económica. Las transacciones se efectuaban en el lugar del mercado, donde vendían los pequeños comerciantes y los representantes de los grandes mercaderes. La vida giraba en torno a la plaza mayor, la iglesia y el cabildo, y fue un fiel reflejo de la vida urbana europea. Las calles fueron diseñadas de acuerdo a una distribución que dividía a la ciudad en manzanas cuadradas, imitando un tablero de ajedrez El grupo de los blancos, integrado por españoles y criollos, habitaba en el centro de la villa; las tierras adyacentes fueron paulatinamente ocupadas por los estratos sociales más bajos, dando origen a cinturones de pobreza, y las marcadas diferencias sociales se expresaban en las ocupaciones de cada grupo. Amparados en la propiedad de la tierra o en altos cargos públicos, el sector privilegiado vivía sin mayores sobresaltos. La tendencia era establecer familias extensas, a través de matrimonios, con sus iguales, controlando las esferas provinciales y locales del poder Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, septiembre 2002

Sociedad Novohispana: 5 La plaza mayor La plaza operó como centro de contratación laboral, e incorporaba la sede del gobierno, la cárcel, y las casas de las autoridades tenían una ubicación exclusiva alrededor del centro de la villa. Allí se tomaban las decisiones administrativas, se dispensaba la justicia, se convocaba a cabildo abierto y desfilaban las tropas. La plaza era también lugar propicio para la culminación de festejos civiles y religiosos, como la recepción de un nuevo gobernante o prelado, la jura de los reyes o el nacimiento de un heredero. Todo ello se amenizaba con juegos de cañas y corridas de toros El pueblo urbano estaba compuesto por españoles pobres, mestizos, indígenas y castas. Estos últimos, si bien eran considerados hombres libres, no tenían acceso a los cargos públicos ni prestigio social. Los que conseguían enriquecerse, podían incorporarse a alguno de los grupos sociales superiores Alameda de Ciudad de México en el siglo XVII Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, septiembre 2002

La vida cotidiana del indígena Sociedad Novohispana: 6 La vida cotidiana del indígena La sociedad indígena a nivel local continuó funcionando según sus normas, resistiéndose mucho a la hispanización. Las lenguas indígenas siguieron hablándose, incorporando sólo algunos términos del idioma castellano. Las viviendas y los métodos de construcción variaron muy poco a lo largo del período colonial. Asimismo, se conservó en gran parte la vestimenta tradicional, a pesar de que algunos usaban pantalones, camisas, sombreros y tejidos de lana. La vida social indígena transcurrió fundamentalmente en el ámbito rural, aunque especialmente a partir del siglo XVII muchos nativos se acercaron a las ciudades españolas. Códice florentino No obstante, la mayoría pasó a residir en los denominados pueblos de indios, donde estuvieron sujetos a encomenderos, corregidores y curas doctrineros La vida cotidiana del indígena estuvo regida por el trabajo que debía cumplir en beneficio de los peninsulares. Haciendas, minas y obrajes consumieron la mayor parte del esfuerzo laboral de los nativos. También desarrollaron trabajos agrícolas en sus comunidades, manteniendo muchos de sus métodos ancestrales hasta el día de hoy Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, septiembre 2002

Los mestizos y las castas Sociedad Novohispana: 7 Los mestizos y las castas Al aumentar el número de mestizos, apareció una legislación discriminatoria contra ellos; se les prohibió tener repartimientos y encomiendas o desempeñar oficios públicos y reales. En las ciudades iberoamericanas convivieron los mestizos, negros e indígenas; de su cruce nacieron las castas, uniones multirraciales de escasa incidencia blanca, en las que el negro entraba como alguno de sus componentes Para distinguir los diversos tipos étnicos se empleó una nomenclatura muy pintoresca: mulato, zambo, morisco, albarazado, lobo, cambujo, tente-en-el-aire o no-te-entiendo Historia general de España y América, Ed. Rialp, tomo IX-1 Las castas se clasificaron teniendo en cuenta principalmente el color de la piel, en forma de una pigmentocracia. Es decir, se relacionó la condición social del individuo con el color de su piel; a mayor blancura se lograba una mejor ubicación en la sociedad. Era muy difícil acceder a los privilegios, derechos o bienes de quienes tenían la ventaja de contar con una piel más clara, transformándose el prejuicio racial en prejuicio social Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, septiembre 2002

Mayorazgos y la masa indígena Sociedad Novohispana: 8 Mayorazgos y la masa indígena El privilegio para instituir mayorazgos para los colonos fue concedido por primera vez en 1529 en la América dominada por los españoles. Era una institución del derecho civil destinada a perpetuar, en una familia, la posesión de ciertos bienes, fundamentalmente tierras, en favor del primogénito. Así, vinculaba bienes, base del ascenso socioeconómico de los linajes más conocidos, a ciertos representantes de la comunidad familiar. Los mayorazgos no podían venderse, traspasarse o hipotecarse. En su herencia seguían las leyes de la sucesión a la corona española, y no podían ser objeto de ningún impuesto sin licencia real. Este sistema impulsó el latifundismo, que influiría decisivamente en la vida económica de la Nueva España. El último lugar en la estratificación social americana lo ocuparon los esclavos provenientes de África. De acuerdo con Philip Curtin, superaron el millón de individuos los negros que fueron traídos a la América española durante la colonia La masa indígena constituyó la base de la pirámide social por ser la principal fuerza de trabajo en la minería, agricultura, obras públicas y obrajes. Las leyes, que consideraban a los indígenas como menores de edad, regulaban sus actividades y los protegían. No obstante, en la vida real su subsistencia fue muy precaria y su condición social estuvo muy cerca a la de los grupos que legalmente eran inferiores Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, septiembre 2002

La trata de esclavos africanos Sociedad Novohispana: 9 La trata de esclavos africanos Se estima una mortandad de un 20 por ciento, en el traslado de los esclavos; de ahí el nombre de tumbeiros, ataúdes, con el que se designa a los barcos negreros. El precio de una pieza de India, término aplicado, según su calidad, a uno o varios negros, se estimaba en barras de hierro; el medio de pago más común en la costa africana equivalía entre dos y seis chelines. Para el siglo XVIII se vendía cada esclavo en la costa africana a un promedio de 40 a 50 barras, alrededor de unas 15 libras esterlinas. En América podían costar entre 40 y 50 libras esterlinas, lo que explica el intereses de las compañías de negreros Los negros estuvieron sujetos a muchas limitaciones entre ellas la prohibición de portar armas, andar de noche por ciudades y villas, montar a caballo o tener indígenas a su servicio. Especialmente en el siglo XVIII, pudieron acceder a la libertad mediante la manumisión Esta o le era concedida voluntariamente por sus dueños o la adquiría mediante la compra de su libertad a precio de mercado. Un gran problema para las autoridades peninsulares fueron los negros cimarrones o esclavos fugitivos que huían de sus amos y se agrupaban en bandas. Algunos formaban parcialidades o palenques con una organización según formas políticas de origen africano y desde ahí se dedicaban a saquear haciendas, poblados indígenas y caminos para sustentarse Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, septiembre 2002

Sociedad Novohispana: 10 Atavío novohispano

Sociedad Novohispana: 11 Referencias BAGU SERGIO, “Las estructuras sociales del sistema colonial: su gestación y quiebra” en: Historia Universal Salvat, T. XX, 1985 BERNAND, CARMEN (comp.), Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años, México, FCE, 1994 BERNAND, CARMEN y SERGE GRUZINSKI, Historia del Nuevo Mundo, México, FCE, 1996 BETHELL, LESLIE (ed.), Historia de América Latina, tomos II, III y IV, Barcelona, Crítica, 1990 CÉSPEDES DEL CASTILLO, GUILLERMO, América Hispánica (1492-1898), Madrid, Labor, 1983, T. VI, Historia de España, dirigida por Manuel Tuñón de Lara. GALEANO, EDUARDO, Memoria del fuego, 3 T., Madrid, Siglo XXI, 1982-1986 GIBSON, CHARLES, Los Aztecas bajo el dominio español, México, Siglo XXI, 1974 Historia general de España y América, T. VII, IX-1, IX-2, XI-1 y XI-2, Madrid, Rialp, 1982-1989 Historia Universal Salvat, T. XX y XXI, Barcelona, Salvat, 1985 La América Española Colonial, http://www.puc.cl/sw_educ/historia/america/html/indice.html La Conquista, http://www.puc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte2/html/index.html LOBERA MOLINA MIGUEL, El Real de Plata, http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/realag.htm MALAMUD CARLOS, ISIDRO SEPÚLVEDA, ROSA PARDO y ROSA MARTÍNEZ S, Historia de América, Madrid, Universitas, 1995, Cap. XII y XIV VICENS VIVES J. (ed.), Historia social y económica de España y América, T. III y IV, Barcelona, Teide, 1958 Integró: Humberto Domínguez Chávez, UNAM CCH Azcapotzalco, septiembre 2002