ORGANIZACIONES ARMADAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE CARRERA DE HISTORIA -CRUB ARGENTINA III ORGANIZACIONES ARMADAS Mariano CHIAPPE, Ricardo GAUSSMANN, Daniel PUKAS, Ana María QUINTANILLA, Guillermo ROBERT, Gabriel SZMULEWICZ
ORGANIZACIONES ARMADAS FORMACIONES ESPECIALES (Perón) Definiciones PARTIDOS ARMADOS (C. Altamirano) Da cuenta de Para E. Salas: solo se aplica a las organizaciones armadas marxistas Doble dimensión militar y política Tensión entre ambas ORGANIZACIONES POLÍTICO MILITARES (P. Pozzi) Organismos de masas No para Pozzi FOCO Porque tienen Frentes legales y sindicales Salas distingue Agrupaciones estudiantiles GUERRILLAS SITUADAS (E. Salas) etapas Foquista y clandestina (1971-1972) publicaciones Se desarrollan en el momento de máxima expansión de las expresiones sociales Necesidad de abordar la cuestión política “del foco a la infección” Movimientos estudiantiles Cambios al interior de Clase obrera Iglesia católica Otros movimientos sociales (inquilinos, “villeros”)
Década del 70 Imaginario revolucionario Carácter injusto del sistema La sensación de injusticia sectorial se transforma en sensación de injusticia colectiva Imaginario revolucionario Posibilidad de cambio por la acción colectiva Identidad común Cambios desde abajo Elección de la vía revolucionaria para la toma del poder Contexto internacional Precipitador Encuadramiento colectivo Revolución cubana Gobierno de Onganía Movimientos de liberación Puebladas Conflictos obreros Rebeliones sociales La violencia se torna un instrumento válido Contra un régimen autoritario e ilegítimo Década del 70 Protesta social Surgen infinidad de organizaciones armadas Algunas de efímera duración Acción guerrillera Fusiones, divisiones y migraciones marxistas 2 VERTIENTES PRINCIPALES peronistas FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS (FAR) 5 más importantes FUERZAS ARMADAS PERONISTAS (FAP) FUERZAS ARMADAS DE LIBERACIÓN (FAL) MONTONEROS EJÉRCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO-PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LOS TRABAJADORES (ERP-PRT)
MONTONEROS FAR ERP-PRT FAP FAL DESCAMISADOS EJÉRCITO NACIONAL REVOLUCIONARIO AGRUPACIÓN REVOLUCIONARIA PERONISTA COMANDO CAMILO TORRES GUARDIA RESTAURADORA NACIONALISTA MOVIMIENTO NACIONALISTA TACUARA MOVIMIENTO POPULAR 17 DE OCTUBRE REVOLUCIONARIO TACUARA FAR COMANDO SANTIAGO PAMPILLÓN EJÉRCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL FRENTE REVOLUCIONARIO COMANDOS POPULARES DE LIBERACIÓN COLUMNA SABINO NAVARRO JP LEALTAD ERP-PRT PRT El Combatiente PRT La Verdad PRT Frente Único FRIP-PO INDOAMERICANISTA POPULAR PALABRA OBRERA PST FAP EJÈRCITO GUERRILLERO DEL PUEBLO PERONISMO DE BASE FAP-PB FAP-CN FAP-17 FAL MIR-PRAXIS PCR FAL-América Brigada Massetti FAL-Máximo Mena FAL-22 FAL-Inti Peredo FAL- 29 de mayo FAL-Benjo Cruz FAL-Che GRUPO OBRERO ERP-22 PRT-Franja Roja Organización Comunisgta Poder Obrero (OCPO) MOVIMIENTO
Protagonismo de Montoneros y ERP-PRT Subsume Protagonismo de Montoneros y ERP-PRT Imagen de un progresivo e irracional militarismo a todas las organizaciones Diferencias con implica FAP-PB Mayoría de las explicaciones ponen en el centro de la explicación el militarismo alternativista Clase obrera como objeto revolucionario GILLESPIE: diferencia entre lucha armada y terrorismo Cuestionamiento de Perón como líder revolucionario Proletarización WALDMAN: normalidad de la utilización de la violencia en la sociedad argentina TCACH: integra los argumentos en circulación LÓGICA DE LA GUERRA PRIMACÍA DE LAS ESTRATEGIAS DOCTRINA EZEIZA LÓGICA DEL GOLEM El militarismo era solo uno de los tantos elementos de un cuadro de lucha social e ideológica complejo Desarrolló poderosos mecanismos internos de reproducción y crecimiento, sometiendo gradualmente a la disciplina y jerarquía militar a las demás formas de activismo.
PERÓN Y LA GUERRILLA Acercamiento El primer acercamiento hacia un pensamiento revolucionario lo podemos encontrar en la figura de William Cooke , líder de la resistencia peronista entre 1955 y 1959, ya que éste afirmaba que el peronismo debería ser tan revolucionario como lo fue la revolución cubana y sostenía que el pensamiento castrista y el pensamiento peronista eran lo mismo. Perón reformula el argumento de su tercera posición para hacerlo más aceptable para la izquierda, a tal punto que tanto fuera como dentro del país, se asociaba al socialismo nacional de Perón con el socialismo del mundo comunista. Perón acercó de manera particular a los estudiantes secundarios y universitarios a través de un discurso antiimperialista, que apuntaba contra Estados Unidos. Así apareció la juventud peronista, que tenía como objetivo llevar la presencia combativa y revolucionaria a la universidad y conseguir unir la lucha de los trabajadores con los estudiantes. A través de discursos que presentaban un pensamiento más radicalizado del que realmente tenía, Perón generó expectativas en muchos miembros de las diferentes organizaciones armadas que apostaron a revitalizar la violencia apoyada por aquel. Relación La relación era compleja e implicaba una manipulación y engaño de ambas partes. Muchos guerrilleros parecían adorar a Perón; el propio líder de Montoneros, Mario Firmenich, sostuvo que se habían creado un Perón propio más grande del que la persona realmente era. Los partidarios más sofisticados de la guerrilla se dieron cuenta que el socialismo de Perón no era el de ellos, pero sabían que bajo su nombre engrosarían sus propias filas. Estaban esperando que Perón se muriese antes de condenarlos abiertamente. Era una carrera contra el tiempo. Las elecciones son la medida contrainsurgente por excelencia. Perón alimentaba a la violencia porque sabía también esto: el caos que generan esas constantes luchas confluirían en el llamado a elecciones para tratar de pacificar a la sociedad. Las elecciones deberían dar como triunfador al propio Perón, en tanto las organizaciones armadas que se sentían apoyados y respaldados en su accionar e ideología por Perón, no entrarían en confrontación con él. Por consiguiente, las elecciones generarían el alejamiento del poder por parte de la guerrilla. Perón lo sabía… pero los militares también. Esta es una clara contradicción en la que estaban inmersas las guerrillas: si seguían con sus acciones violentas, perderían la posibilidad de acceder al poder; si no lo hacían, era imposible también conseguir el mismo. Conclusión La guerrilla magnificó la figura de Perón para engrosar sus filas, soñando con llevar adelante su objetivo de modificar el orden establecido, siendo a la vez utilizada de manera sistemática por el propio Perón con el objetivo de volver al poder. En ese momento se deshizo de ella, pasando las organizaciones armadas a la clandestinidad.
ERP-MONTONEROS Cuadro comparativo EJÉRCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO MONTONEROS IDEOLOGÍA Trotskista. Se diferenció del resto de la izquierda por llevar a la práctica la lucha armada articulándola a la lucha de clases. Mediante el empleo de la imagen del Che, que desde lo ético generaba un compromiso e identificación con su figura, se creó un fuerte imaginario plasmado en la propaganda y en la retórica, legitimadora de un planteo político, con un sentimiento de adhesión revolucionaria. Consideraban al Che no como un teórico, sino como un modelo de revolucionario. Algunos montoneros consideraban que el objetivo perseguido era una variante nacional de socialismo; otros veían en él una forma socialista de revolución nacional. Creían que la principal contradicción que afectaba a la argentina era la del nacionalismo contra el imperialismo y que los intereses del país estaban representados por una alianza popular pero multiclasista. Debido a su relegamiento de la lucha de clases a un plano secundario y a su devoción por un líder que preconizaba la armonización de clases, puede decirse que los montoneros eran todo lo izquierdistas que les permitía el peronismo. ORIGEN Fusión entre el Frente Revolucionario Indoamericanista Popular (FRIP) y Palabra Obrera. El primero se hizo fuerte en la lucha de los obreros azucareros del NOA, a partir del cierre de los ingenios durante el gobierno de Onganía. El segundo se desarrolló en Buenos Aires, Córdoba, Tucumán y Rosario, formado por universitarios y obreros industriales vinculados con la Resistencia Peronista. Se produce internamente una escisión, formándose por un lado el PRT El Combatiente, que en 1970 fundaría el Ejército Revolucionario del Pueblo y por el otro lado el PRT La Verdad, que derivaría en el PST. El ingreso de jóvenes peronistas en la facultad de derecho en los ´60 y el creciente convencimiento de parte de una facción de los nacionalistas respecto a la vitalidad del apoyo de la clase obrera al peronismo dio origen, en el grupo derechista Tacuara, a una tendencia izquierdista que tomó el nombre de Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara (MNRT). Este grupo recibe luego la impronta del Catolicismo Radical de la época, pregonado por el Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo. Primero, por el padre Carlos Mugica como militantes de la Acción Católica y luego por la influencia de Juan García Elorrio. En virtud de su compromiso con la justicia social y la causa popular, el catolicismo radical los condujo hacia el Movimiento Peronista.
ERP-MONTONEROS Cuadro comparativo (continuación) EJÉRCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO MONTONEROS FUNDADORES Francisco René, sdrúbal y Mario Roberto Santucho (FRIP), Nahuel Moreno (Palabra Obrera). Fernando A Medina , Norma Arrostito, Angel Maza, Carlos Gustavo Ramus, Mario E. Firmenich. ESTRUCTURA El Partido Revolucionario de los Trabajadores, fundado el 25 de Mayo de 1965, tenía cinco elementos que conformaban su estructura: a) Organismos para el trabajo de masas, b) Frentes legales, c) Frentes sindicales, d)Agrupaciones estudiantiles y e) Publicaciones. La organización adoptó una estructura celular, con unidades que sólo conocían lo mínimo indispensable para su funcionamiento y contaban con varios “departamentos”: mantenimiento logística), documentación, guerra y acción psicológica. Dado que en 1970 sólo eran una veintena, su estructura parece desproporcionada. Este aparatismo se incrementaría conforme crecían en número e iba parejo con la burocracia y un sistema de mando vertical y autoritario PRINCIPALES OPERACIONES HASTA 1973 Siete ataques a cuarteles militares (1969-1977) Ataque a la VII Brigada Aérea de Morón (1972) Secuestro de Oberdan Sallustro (1972) Asesinato del Gral. de División J.C.Sanchez (Rosario, 1972) Copamiento del Penal de Rawson (1972) Ataque Guarnición militar en Azul (1974) Ataque Cuartel militar de Monte Chingolo (1975) Organización de una guerrilla rural en Tucumán 29 de mayo de 1970: secuestro y ejecución de Pedro E. Aramburu. 1 de Julio de 1970: Copamiento de La Calera (Córdoba). La mayoría de sus acciones, mas que operaciones militares, fueron ejemplos de propaganda armada. No hubo asaltos a guarniciones militares y tampoco buscaron deliberadamente el enfrentamiento armado con el ejército o la policía. Los blancos favoritos para la colocación de bombas fueron, en aquellos primeros años, los símbolos del privilegio oligárquico, tales como el jockey Club, las instalaciones de campos de golf y clubes de campo. Al no matar soldados y atacar muy pocos policías, no dieron ocasión a sus enemigos de presentarlos con éxito, a través de los medios de comunicación como “sanguinarios terroristas”.
ERP-MONTONEROS Cuadro comparativo (continuación) EJÉRCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO MONTONEROS DESCRIPCIÓN El PRT estaba concebido como un partido de cuadros y el ERP como un “ejército popular”. A partir del 1969 luchó en el centro y el NOA, liderando luchas en fábricas, sindicatos y universidades en lo que se llamó inserción de masas, organizando células entre los azucareros de Tucumán y Jujuy, los hacheros de Santiago del Estero, los estudiantes y obreros de Córdoba y los universitarios de Rosario. El partido desarrolló su propia y peculiar cultura, derivada del origen del NOA, abrevando en dos fuentes de valores y tradiciones culturales, ideológicamente desde Palabra Obrera y del ideario cristiano del FRIP, destacando la actitud humilde, la dedicación y la simpleza, generándose una postura ética a la que llamaron “entrega de cuerpo y alma a la revolución y saber escuchar a las masas”. Esto generó una rigidez moral que se ve en el folleto Moral y proletarización. Respondiendo a la concepción de guevarista de una lucha internacionalista y latinoamericanista, formó parte de la Junta de Coordinación Revolucionaria (con Tupamaros de Uruguay, el MIR chileno y PRT-ELN boliviano) No hay indicios que las autoridades conocieran la existencia del grupo antes de 1970. Su composición de clase hizo inviable una orientación decisiva hacia el clasismo con participación en las luchas obreras Se presentaban a sí mismos como parte de la síntesis final de un proceso histórico con 160 años. Su revisionismo presentaba la historia de la Argentina en términos de la oligarquía liberal claramente antinacional y vendepatria por un lado y por otro el pueblo, identificado con la defensa de sus intereses, que son los de la nación, contra los ataques imperialistas. Perón percibió con claridad que sus “formaciones especiales” aún cuando acosaban al régimen eran incapaces de organizar el apoyo de las masas de modo que la restauración peronista condujera al establecimiento de la patria socialista que preconizaban. La guerrilla rural no fue atractiva para los Montoneros, pues pensar en términos de montañas y terrenos escabrosos había resultado desastroso en un país donde todas las luchas decisivas se libraron en grandes urbes y en las zonas industriales cercanas a ellas.
ERP-MONTONEROS Cuadro comparativo (continuación) EJÉRCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO MONTONEROS SITUACIÓN EN 1973 Los cuadros nuevos del PRT derivados de la gran incorporación durante el período ´71-72, carecían de experiencia política, a lo que se sumó la formación escasamente dialéctica en las escuelas de cuadros y en las células partidarias. Volcado a la lucha armada, en 1972, con varios activistas en prisión, fue dejando su trabajo de masas, lo que se conoció como una desviación militarista, que ante la apertura democrática, rehusó participar en las elecciones de 1973, a pesar del consejo de Mario Santucho, a quien se lo acusó de reformista por querer organizar Comités de Base para ese objetivo Su repudio constante a los líderes de la burocracia sindical ayudó a dejar fuera de su influencia a un gran número de trabajadores. Sus actividades ligadas solo tangencialmente a las luchas obreras no les ayudó a superar la línea divisoria entre guerrilla y sindicatos. A fines de 1972, al sumarse a la campaña política del FREJULI salieron de su “cuarentena social”, en lo que se conoce como la etapa del “engorde” donde su capacidad de reclutamiento creció exponencialmente, conduciendo a un cierto exitismo. Su radicalización política los convirtió en blanco deseable y en un factor de unidad de sus adversarios dentro del peronismo. Cuando hubieron servido a los propósitos de Perón, la “juventud maravillosa” fue vilipendiada por su líder, en 1974, al llamarlos infiltrados y mercenarios a sus componentes.
JUNTA DE COORDINACIÓN REVOLUCIONARIA
GRUPO ANARQUISTA “DI GIOVANNI” (Década de 1920) MUJERES GUERRILLERAS PRT / ERP MONTONEROS GRUPO ANARQUISTA “DI GIOVANNI” (Década de 1920) Origen o procedencia La mayor parte provenía de la baja Clase media, de origen estudiantil reclutadas en la Universidad. La minoría era de origen de obrero, y entre ellas, la mayor parte se unían al ser reclutados sus maridos. Origen cristiano y parroquial. (Movimiento de sacerdotes tercermundistas; Teología de la Liberación) Procedentes de Agrupaciones políticas cómo: Juventud Peronista, Agrupación Evita, Juventud Trabajadora Peronista, Unión Estudiantes Secundarios, Juventud Universitaria Peronista, PJ, Partido Peronista Auténtico. Origen universitario. Origen cristiano y parroquial. Integrado por el proletariado urbano (producido por la migración interna del campo a la ciudad, y la inmigración externa de Europa), que lenta pero progresivamente desarrolla una conciencia clasista de sus intereses y organizaciones que los representen. Imposibilitadas de participar políticamente, se volcarán al anarquismo (individualista) Tipo de participación Alta y notable en el campo militar. Menor participación en los cargos directivos y deliberativos. 30 % de participación en los cuadros militares. Alta participación directiva. Ejemplos: Norma Arrostito (Bs.As.), Susana Lesgart y Cristina Liprandi (Córdoba). Los anarquistas no permitían que la mujer se expusiera al uso de armas. Su misión era ser protectoras de los activistas. Relación hombre/mujer La presencia femenina se reduce al ir subiendo el nivel de mando (Comité Central: 60 Hombres y 2 mujeres). En el grueso del PRT el porcentaje femenino era del 40 %. Muchas mujeres en el comando militar, pero aquí también, la presencia femenina disminuía al subir la responsabilidad de mando. (Ninguna llegó a ser Jefa de batallón).La excepción fue el contexto de monte dónde hubieron pocas mujeres. Participación femenina en comandos Mayor participación femenina en cargos deliberativos. Participación mayormente MASCULINA. Consecuencias sobre el futuro rol de la mujer La participación de la mujer en los movimientos armados en la Argentina llevó a un nuevo rol de la mujer: Ellas tomaron conciencia de su papel, de su postergación, lo que es un importante punto de inicio para el cambio. La mujer no sólo salió de su hogar sino que al mismo tiempo, lo hizo del lugar que socialmente tenía asignado. Cómo afirmase Rubén Dri: “…hombres y mujeres liberados, en mutuo diálogo en condiciones de igualdad, crea condiciones óptimas para realizaciones humanas más ricas.” No hubo cambios en el rol social de la mujer: Ella siguió funcionando cómo “protectora, madre o amante de los activistas”.
BIBLIOGRAFÍA AMARAL, Samuel y Mariano PLOTKIN (comp.), Perón del exilio al poder, Buenos Aires, Cántaro, 1993. DIANA, Marta, Mujeres guerrilleras, Buenos Aires, Booklet, selección. GILLESPIE, Richard, “Origen de los montoneros” y “Por el retorno de Perón (1970-73)”, en Montoneros. Soldados de Perón, Buenos Aires, Grijalbo, 1997. GORDILLO, Mónica, “Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada, 1955-1973”, en Daniel JAMES (dir.), Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), en Nueva Historia Argentina, Tomo IX, Buenos Aires, Sudamericana, 2003. MARCHESI, Aldo, “Geografías de la protesta armada, guerra fría, nueva izquierda y activismo transnacional en el cono sur. El ejemplo de la Junta Coordinadora Revolucionaria (1972-1977)”, CEHP-UNSAM, 2008. POZZI, Pablo, “Prólogo al Tomo I”, Daniel DE SANTIS, A vencer o morir. PRT-ERP, Documentos, en www.amautalahaine.org, consultado 29/06/2010. POZZI, Pablo y Alejandro SCHNEIDER, “El PRT-ERP, la guerrilla marxista”, en Los setentistas, Buenos Aires, Eudeba, 2000. RAIMUNDO, Marcelo, Izquierda peronista, clase obrera y violencia armada: una experiencia alternativa, en www.historiapolitica.com, consultado 29/04/2010. ROMERO, Luis Alberto, La violencia en la historia argentina reciente: un estado de la cuestión, por aparecer en Anne Pérotin-Dumon, ed., Historizar el pasado vivo en América Latina. Publicación electrónica en línea, consultado 28/04/2010. SALAS, Ernesto, “Del foco a la infección. Montoneros y los movimientos sociales”, III Jornada Académica “Partidos Armados en la Argentina de los Setenta”, 24 de abril de 2009, UNSAM, en www.historiapolitica.com, consultado 29/04/2010. SVAMPA, Maristella, “El populismo imposible y sus actores, 1973-1976”, en Daniel JAMES (dir.), op. cit.