Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Historia de América Latina en el siglo XX
2
Dependencia económica y productiva
Las economías latinoamericanas estuvieron sujetas a los precios en el mercado mundial, por ser economías agroexportadoras. Solamente mediante importaciones era posible obtener cierto tipo de productos fabricados por las naciones ricas
3
Decadencia del modelo agroexportador
El comercio mundial se ve afectado seriamente por causa de las guerras mundiales y la crisis del 29. Con problemas en las exportaciones e importaciones se hace necesario un nuevo modelo económico.
4
Principales cambios Incorporación del modelo de sustitución de importaciones. (desarrollo hacia adentro). Industrialización. Desarrollo urbano y crecimiento de la población. Movimientos sociales
5
Movimientos sociales Sectores Medios. Campesinos. Artesanos. Intelectuales. Mujeres. Indígenas, etc. Revoluciones Democrático burguesas. Populismo. Reformismo. Militarismo. Socialismo.
6
Características Fin del Estado Liberal. Crisis del 29 y años 30.
Los años 40 y los diferentes procesos políticos: Revoluciones democrático burguesas. Reformistas y Populistas Modelo democrático reformista Los años 60 a 80s y sus procesos políticos: Modelo revolucionario socialista. Modelo militarista autoritario.
8
Revoluciones democrático-burgués
Países con alta población indígena. Reforma Agraria. Nacionalizaciones. Política Social. Expansión educativa. Base de apoyo en sectores medios y populares. Tendencias democratizadoras en América Latina. Procesos contrarrevolucionarios. Casos: México, Guatemala, Bolivia.
9
PORFIRIO DÍAZ
10
FRANCISCO MADERO
13
Reformistas y Populistas
Países con inmigración europea. Participan los sectores medios y alianzas con los sectores emigrantes. Se da la intervención estatal, la industrialización, políticas de seguridad social, expansión educativa. Manifestaciones; democráticas = reformismo y autoritarias = populismo. Casos: Argentina, Chile, Costa Rica además Uruguay y Brasil.
16
Modelo democrático reformista.
Desarrollo de la democracia política. Elecciones libres y periódicas, libertad de prensa. Respeto a los derechos humanos y partidos políticos. Políticas de reforma social y económica. Tendencias civilistas y papel poco importante del ejército. Casos: Venezuela (antes de Chávez) Colombia (antes del Narcotráfico) Costa Rica.
17
José Figueres y la guerra del 48, en Costa Rica.
18
Modelo revolucionario socialista:
Movimientos guerrilleros en sociedades con dictaduras. Reformas agrarias, educación y salud. Nacionalizaciones y confrontación la política norteamericana, tendencias pro-soviéticas. Solidaridad internacional de la izquierda. Manejo autoritario del poder. Falta de libertad y derechos humanos. Casos: Cuba y Nicaragua.
19
Modelo revolucionario socialista:
Movimientos guerrilleros en sociedades con dictaduras. Reformas agrarias, educación y salud. Nacionalizaciones y confrontación la política norteamericana, tendencias pro-soviéticas. Solidaridad internacional de la izquierda. Manejo autoritario del poder. Falta de libertad y derechos humanos. Casos: Cuba y Nicaragua.
22
Modelo militarista autoritario
Reacción ante movimientos progresistas reformistas. Tendencias anti-comunistas. Papel fundamental del ejercito, apoyo a las oligarquías y capital extranjero. Apoyo a las economías neoliberales. Restricciones a los derechos Humanos. Sistema autoritario y anti-democrático. Casos: Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay, Haití, Guatemala, El Salvador y Honduras.
26
Augusto Pinochet y Salvador Allende
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.