UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA PREPARATORIA GUASAVE DIURNA Pensamiento y cultura II LA BUSQUEDA DE UNA IDENTIDAD Grado: 3:8 SEPULVEDA ESPINOZA GLEYDYS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
II.- LA CULTURA..
Advertisements

El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
EL CONTENIDO DEL PROCESO DOCENTE – EDUCATIVO.
Sociedad, Cultura y Educación en un mundo digital
Pastoral educativa.
Tecnologías.
LOS VALORES.
GLOBALIZACION Y EDUCACION
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
La publicidad acude constantemente a diversos temas históricos que recrea, regenera y reinterpreta Los grupos con una cultura visual limitada únicamente.
TUTOR (A): DIANA CRUZ OLMOS ALUMNO (A): MARICELA DIAZ LABRA UNIDAD: 2 MATERIA: TALLER DE ANALISIS DE LA COMUNICACIÓN I TEMA: ACTIVIDAD FINAL 2 FECHA: DOMINGO.
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
STEFANY PUENTES PUENTES GRADO: 1102 J.M
El Derecho a la educación
LAS NECESIDADES HUMANAS Y SU SATISFACCION
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
VS Hannah Arendt Jürgen Habermas
XV Conferencia ACI-Américas XV Conferencia Regional de la ACI-Américas Santo Domingo, 5 de octubre de 2007 El desafío de comunicar en la Sociedad de la.
Plurietnicidad e interculturalidad
Mundialización de la Ética Cívica (resumen). Mundialización económica Mundialización tecnológica Mundialización de la ética Exige la afirmación de normas.
SER Hoy el tiempo es uno de nuestros bienes más preciados, por ello a cada persona le corresponde la responsabilidad de DECIDIR por sí misma.
Condición Humana En Hanna Arendt
Género. El género, como categoría de estudio en las ciencias sociales, es producto de la reflexión de muchas investigadoras e investigadores que por varios.
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
 La microeconomía se aplica al estudio de mercados específicos, como los de mercancías o servicios, pero también a los mercados de factores especialmente.
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS MIGRATORIAS
SERES EN RELACIÓN El hombre es un ser eminentemente relacional que se puede entender de la siguiente manera.
HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN
II Encuentro Nacional de Economía Solidaria: Construyendo Territorios Solidarios Campus Chillán de la Universidad de Concepción Chillán, 12, 13 y 14 de.
COLEGIO HUMANISTA MEXICANO
Lectura y Escritura Línea de Trabajo: “ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO”
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
Convivencia ¡ES ASUNTO DE TODOS!.
MULTICULTURALISMO Y CONVIVENCIA
Interpretación de normas de interacción social
Valores y contravalores de una sociedad democrática y pluralista
Modelos de comunicación
DIVERSIDAD SEXUAL.
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
Colegio de Bachilleres Plantel 03 Iztacalco
LOS VALORES.
TALLER DE ANALISIS DE LA COMUNICACIÓN I MISURY SARAHI FLORES VAZQUEZ
Postmodernismo Siglo XX.
La educación como práctica política
ANTROPOLOGIA CULTURAL
INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LOS JÓVENES
ENFOQUES CURRICULARES
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PSICOLOGIA Aplicación de las Tecnologías de Información Magdaly Marcela Morales Bravo Matricula. #
LA CONCEPCIÓN INTERNISTA DE LA JUSTIFICACIÓN
Transformando la práctica docente
Teoría del Poder Autores: William Pinto Giancarlo Osorio Jonathan Quezada Violeta Silva Juan Zapata.
La relación lingüística, la semiótica con los nuevos medios de comunicación y sus contenidos.
El tiempo de la diferencia: condición femenina y movimiento de las mujeres.
EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
Actos humanos y actos del hombre
Karen Beatriz Pérez Domínguez
VIDA COTIDIANA E INTERACCIÓN SOCIAL.
«LAS CLASES MEDIAS ALTAS EN LA PROVINCIA DE MENDOZA: PRÁCTICAS EDUCATIVAS Y DISTINCIÓN SOCIAL» González, Teresa; Romagnoli, Cristina; Rousselle, Victoria.
El pensamiento humano y su relación en la construcción de los hábitos y costumbres y la calidad de vida.
Fundamentos socio-culturales de la ética
Hola jóvenes, a continuación se exponen los temas que serán evaluados en el acumulativo de Filosofía del segundo periodo. Tengan en cuenta que el acumulativo.
CONCEPTO DE GÉNERO.
Sylvia Ortiz Abblitt
Xiomara rodríguez ITTE 1030L - LITERANCIA DE COMPUTADORAS Y LABORATOTIO Discapasidad.
PRINCIPIOS LOGICOS UNIDAD IV.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA PREPARATORIA GUASAVE DIURNA Pensamiento y cultura II LA BUSQUEDA DE UNA IDENTIDAD Grado: 3:8 SEPULVEDA ESPINOZA GLEYDYS JOSELINNE CASTRO BELTRAN NOSIEL MACHADO GONSALES MARGARITA ALVARADO ALCALA CINTHIA VARAJAS VEVARES EVELIN Guasave Sinaloa 01 de marzo 2013

Mascaras mexicanas HOMBRES MUJER EL HERMETISMO Es un recurso de nuestro recelo y desconfianza. Muestra que instintivamente consideremos peligroso al medio que nos rodea. El mexicano considera la vida como lucha. El macho es un ser hermético encerrado en si mismo capaz de guardarse lo que se le confía. La hombría se mide por la invulnerabilidad ante las armas enemigos. El mexicano considera a la mujer como un instrumental, ya sea para sus deseos o para los fines que le asigna la ley, sociedad o la moral. EL ESTOICISMO es la mas alta de nuestras virtudes guerreras y políticas. La mujer es solo un reflejo de la voluntad y el querer masculino. La mujer transmite o lo conserva, pero no crea los valores y energías que le confían la naturaleza o la sociedad. Esta concepción es bastante falsa si se piensa que la mexicana es muy sensible e inquieta. Ni la modestia propia, ni la vigilancia social hacen invulnerable a la mujer. El mal radica en ella misma, por la naturaleza es un ser "rajado y abierto.

conclusión Tanto hombres como mujeres mexicanos somos duros, implas e independientes, por caminos distintos trascendemos nuestra fisiología y nos cerramos al mundo. Por diversas que sean las raíces confirman el carácter cerrado de nuestra reacciones frente al mundo o frente a nuestros semejantes. Mentimos por placer y fantasía, así como todos los pueblos, pero lo hacemos para ocultarnos y ponernos al abrigo del intruso. Con ella pretendemos nada mas engañar a los demás sino a nosotros mismos. De esta manera nos damos cuenta que la mentira es un juego trágico, en el que arriesgamos parte de nuestro ser.

EL ESTUDIO DE LA CULTURA DE MASAS La cultura de masas remite a una serie de bienes culturales y a las instituciones creadoras de estos denominados industrias culturales y a los distintos usos a que los sujetan los diferentes sectores sociales, esta no se encuentra vinculada con la industria cultural, sino a una serie de instituciones y organización de una sociedad de masas. Culturas y sociedad de masas MDM se refiere a la sociedad de masas, es decir, aquel complejo socio-histórico cuyas instituciones se hallan dispuestas en función de las masas. Esto constituye entonces un fenómeno relativamente reciente, pero no remite a un espacio ecológico preciso, ha tenido asiento principal en las ciudades en las que puede aludir casi automáticamente. Con frecuencia, la cultura de masas ha sido analizada a partir de oposiciones binarias tales como revoluto no erudito, docto/no docto,elististalmasivo, dominante / hegenonico etcétera. La cultura superior corresponde a los sectores de mayor jerarquía en la escala social y la de masas a un conjunto generalizado de sectores sociales denominados. Se desprende una visión que redujo la cultura de masas a los mensajes generados por ellos. Circula a diarios y cuya presencias se ha convertido en un instrumento importante de organización de la vida cotidiana, ya que ejerce una gran influencia, por su función informativa o de entreteniendo Montan los procesos de construcción de sus contenidos en puntos que a través de su defunción por otras instituciones se han convertido en elementos históricamente compartidos.

en la moderna cultura de masas la oferta cultural se entrega con su propio creador, con su propio creador, su ropa, valores, actitudes y vida privada para poder ser agradecida con el favor de las masas. La moderna cultura popular no evoca, como cultural popular tradicional, sino que les propone las suyas mismas de esta manera busca reflejar su vida cotidiana como principal estrategia comunicativa a fin de vincular la creación artística con el pueblo. El habito de ver televisión y los efectos de diversos orden que resulta de ese habito se han extendido con rapidez y ya son parte de forma de vida de amplios sectores de la sociedad mexicana. La existencia o ausencia de estos a sido en si misma objeto de simbolizaciones tanto colectivas como individuales. Dicho d otra manera su presencia social y las diversas formas de consumo que se hace de los medios y sus mensajes forman también parte de la cultura de masas. Por eso concluimos que: Nos encontramos frente a un fenómeno en el que se mezclan elementos diversos: creaciones de la cultura popular de las que se apropian los MDM y las revierten, por ello tanto los MDM, cultura popular, cultura de masas y consumo se constituyen ahora como aspectos interrelacionados de una problemática, aunque hasta hace poco se analizaban por separado, como consecuencia de puntos de partida teóricos que caracterizaron cada una de estas partes como objetos de estudios específicos.