Resultados de la Supervisiones realizadas a UPSS Unidad de cuidados Intensivos ISIPRESS - SUSALUD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Bloque IX - Estadística. Población vs muestra Medidas de dispersión Medidas de tendencia central.
Advertisements

GENERALIDADES  Las situaciones cambiantes de la economía en los países latinoamericanos que contribuyen por diferentes causas a la inestabilidad de los.
COMITÉ DE CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCION 2016 Estado del Arte de la Seguridad de la Atención (Paciente) en el Pais.
PROTECCION JURIDICA DE LAS BASES DE DATOS.  Realiza acciones para cumplimiento de la Ley Nº (Ley de Protección de Datos Personales y su Reglamento).
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DECRETO 1072 DEL 26 DE MAYO DE 2015 Libro 2, Parte 2, Titulo 4, Capitulo 6.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
No conformidades y su análisis/ Acciones preventivas y/o correctivas TUTOR LEONARDO OLMOS INGENIERO INDUSTRIAL ESP. GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
AUDITORIA EN SALUD Dirección General de Salud de las Personas Dirección de Calidad en Salud.
Alan Guillermo Zamora Téllez
CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES
Comité de Gestión de Metas Cierre 2016 e inicio 2017
Fecha: 07/08/16 Ámbito de RSE: Gestión de la RSE Tema de RSE:
MANTENIMIENTO BASADO EN CONDICIONES RBI
LAS VERIFICACIONES, LAS listas de CONTROL y LOS mapas de Riesgos
Matriz de Indicadores para Resultados 2017
Grupo de Seguimiento a Poblaciones Especiales y Estudios Estadísticos
FUNDAMENTOS DE SALUD Código sanitario. Artículo 113.
COMO LLENAR EL FORMATO SAEB-00-FM-012/07
Generalidades ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007.
Etapas de una investigación
Diagnóstico Empresarial (auditoría) para identificar Oportunidades de Producción más Limpia Iván R. Coronel, PhD 2017.
ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base. Vocabulario técnico ambiental.
I. Tipo: Trámite II. Clave : T48-DPC-PIPC
Servicios de Salud de Coahuila Programa Anual de Trabajo 2018
Introducción al Sistema Financiero
IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO
2016 Premio Anual por Excelencia Institucional ÍNDICE Formulario de postulación 2016 REGISTROS (link a antecedentes por tema) 01 ANTECEDENTES GENERALES.
INDICADOR DE DESEMPEÑO N° 10 Incidencia acumulada de las iih-IAAS
CONVENIOS DE GESTIÓN PARA LA ASIGNACIÓN DE LA ENTREGA ECONÓMICA EN EL MARCO DEL ART. 15 DEL DL 1153 Por cumplimiento de metas institucionales, indicadores.
Salamanca, 11 y 12 de noviembre de 2013
POLÍTICAS, OBJETIVOS, METAS E INDICADORES
EVALUACIÓN Determina el estado de la calidad del ambiente mediante estudios ambientales especializados de los componentes abióticos y bióticos con el fin.
Estadística Conceptos Básicos L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
DECRETO 1575 DEL 2007 SISTEMA PARA LA PROTECCION Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO BARBOSA VIVIANA BARRIOS VIVIAN NIÑO CATHERINE OBANDO.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN: SGSI
GESTION DEL RIESGO «En el colegio María Auxiliadora Educamos con Calidad para un proyecto de Felicidad» SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD.
REMISIÓN DE INFORMACIÓN PRESTACIONAL
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
Investigación de mercados
Seguridad Privada SEGURIDAD PRIVADA. Seguridad Privada Introducción. ¿Que es Seguridad? Las diferencias entre la Seguridad Policial y la Seguridad Privada.
FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES. Las fuerzas armadas de la República del Perú están encargados de defender la soberanía del Estado y la seguridad de los.
IMPLEMENTACIÓN PLAN DE MEJORAMIENTO CONTINUO EN LA GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS UNIVERSIDAD DE CHILE Por un trabajo sano y seguro.
+ Marco Legislativo y Derechos del Paciente Clase nº3 Institucionalidad en Salud Pública en Chile.
UNIDAD N° I: INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS.
MANUAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE/USUARIO PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DEL ECUADOR SUBSECRETARIA DE GARANTIA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
REVISIÓN GERENCIAL NACIONAL XXX de 2009.
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
REGISTRO NACIONAL DE IPRESS
TRABAJADORES TÉCNICOS EN SALUD
Evaluación del PLAN ANUAL OPERATIVO al 31 de Diciembre de 2005
LEY 1333 Y REGLAMENTOS YACUIBA Legislación en Materia Ambiental Bolivia Ley del Medio Ambiente (1333): Fue expedida el 27 de abril de 1992 y en.
1 TEMA 2. INTRODUCCION A LA ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL 2.1 DEFINIICION 2.2. AZAR Y PROBABILIDAD 2.3 MUESTREO 2.4 ESTIMACION DE PARAMETROS
Sistema de Transmisión Electrónica Convenios y/o Contratos - SITECON
Nombre: Principales ajustes regulatorios para el año 2019
INDICADORES DE GESTIÓN DE TIEMPOS DE ESPERA GES y NO GES
RIESGOS FINANCIEROS FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA: ING. EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS.
EVALUACION DEL AVANCE AL PRIMER TRIMESTRE DEL POI 2019 UNIDAD FUNCIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES – UFGRED.
ESPACIO DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Msc. José Comelli. M.Sc. José Comelli Muestreo Probabilístico Aleatorio Simple Estratificado Sistemático.
MÉTODO OWAS. INTRODUCCIÓN El método Owas permite la valoración de la carga física derivada de las posturas adoptadas durante el trabajo. A diferencia.
Matriz de Indicadores para Resultados 2019
S. V. E. PARA LA CONSERVACIÓN AUDITIVA. DIAGNÓSTICO 4Condiciones de trabajo 4Condiciones de salud 4Condiciones de trabajo, salud y organizacionales 4Condiciones.
26 y 27 de marzo 2019, Santo Domingo
Operacionalice sus variables: para operacionalizar las variables es necesario que siga la siguiente secuencia de criterios: variable Tipo de variable Forma.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Transcripción de la presentación:

Resultados de la Supervisiones realizadas a UPSS Unidad de cuidados Intensivos ISIPRESS - SUSALUD

MODELO DE SUPERVISION DE SUSALUD INSPECCION VIGILANCIA CONTROL SUPERVISION  CUMPLIMIENTO NORMATIVO  GESTION DE RIESGOS  PROMOCION Y PROTECCION DE DERECHOS EN SALUD IPRESS UGIPRESS IAFAS

Gestión de Riesgos Basado en ISO 31000

Definiciones Riesgo: Es la probabilidad de que ocurra un evento con consecuencias negativas en el normal desempeño de las actividades de las IAFAS, IPRESS y UGIPRESS. Gestión del Riesgo: Es el proceso que consiste en identificar, medir, monitorear, comunicar, tratar y controlar los riesgos a los cuales se está expuesto, a fin de reducir la probabilidad de su ocurrencia y mitigar su impacto para el logro de los objetivos de la institución supervisada. Plan de Mitigación de Riesgos: Es el conjunto de compromisos que asumen las entidades supervisadas con el objeto de levantar las observaciones y gestionar los riesgos identificados durante la supervisión, los que serán evaluados y aprobados por la Intendencia de SUSALUD que corresponda. DS N° SA Reglamento de Supervisión de SUSALUD. Art. 2°.

. El promedio de calificación de cada verificador representa el Nivel de Impacto. De igual manera se asigna un valor a la Probabilidad de Ocurrencia del Riesgo (del 1 al 5 donde 1 es muy poco probable y 5 es muy probable) De la multiplicación del Nivel de Impacto y la Probabilidad de Ocurrencia se obtiene el Nivel de exposición al Riesgo del verificador se aplica escala de valoración (Likert) del 1 al 5, donde 1 representa impacto nulo o muy bajo y 5 representa impacto muy alto. Del promedio de estos cinco impactos se obtiene el Nivel de Impacto de cada verificador del instrumento de supervisión. Nivel de impacto Probabilidad de Ocurrencia del Riesgo Nivel de exposición al Riesgo Ponderación y Cálculo del Nivel de Exposición al Riesgo Verificador Impacto sobre la Salud del paciente Impacto sobre la Economía del paciente Impacto Legal Impacto Operacional Impacto de Imagen A B C El Nivel de Exposición al Riesgo de cada verificador, y se obtiene de la multiplicación el nivel de impacto y la probabilidad de ocurrencia.

Cálculo del Riesgo de la IPRESS en Relación al Cumplimiento Normativo Verificador Nivel de exposición al Riesgo Representación porcentual respecto al Total Cumplimiento del verificador A10 25%Si B5 12.5%Si C20 50%No D5 12.5%No TOTAL40 100% La Suma de los porcentajes de los verificadores cumplidos (sin observaciones) es 37.5% Porcentaje de Cumplimiento Normativo Ajustado a Riesgo Riesgo de la IPRESS < 60%Alto Riesgo Operativo 60% - 80%Mediano Riesgo Operativo > 80%Bajo Riesgo Operativo

Marco Normativo MINSA Formalización Sanitaria Gestión Sanitaria Capacidad Resolutiva Acceso a la Atención Continuidad de la Atención Seguridad de la Atención Atención de Emergencia Bioseguridad Garantías Explicitas VERIFICADO RES INSTRUMENTOS DE SUPERVISIÓN IPRESS MARCO LEGAL PARA SUPERVISIÓN IAFASIPRESSUGIPRESS 1.AUTORIZAR 2.REGISTRAR 3.REGULAR 4.SUPERVISAR 5.SANCIONAR 1.REGISTRAR 2.OPINIÓN VINCULANTE 3.ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD 4.SUPERVISAR 5.SANCIONAR 1.REGISTRAR 2.SUPERVISAR 3.SANCIONAR MANDATOS a SUSALUD por el Decreto Legislativo N°1158:

Instrumentos de Supervisión UPSS Unidad de Cuidados IntensivosUPSS Diagnóstico por ImágenesUPSS EmergenciaUPSS FarmaciaUPSS HemodiálisisUPSS Patología ClínicaUPSS Banco de SangreAbreviado (Acotado)Integral (Nuevo)Primer nivel de atenciónRS. N° SUSALUD/SRS. N° SUSALUD/SRS. N° SUSALUD/SRS. N° SUSALUD/SRS. N° SUSALUD/SRS. N° SUSALUD/SRS. N° SUSALUD/SRS. N° SUSALUD/SRS. N° SUSALUD/SRS. N° SUSALUD/S

INSTRUMENTOS DE SUPERVISIÓN

Universo de IPRESS Fuente: RENIPRESS 2015 Para establecer la Meta de Supervisión a nivel Nacional se empleo la técnica de “Muestreo Probabilístico Estratificado con asignación proporcional y tamaño de muestra finita”, empleada para recoger una muestra a partir de una población o Sub- Grupo de la Población de IPRESS, en donde cada Unidad que va incluir nuestra muestra tiene una probabilidad de ser elegida si es elegida al azar.

III-2 =11 III-E =2 III-1 =17 II-E =63 II-2 = 31 II-1 = 57 I-4 =46 I-3 =652 I-2= 1130 I-1 = 1725 III-2 =3 III-E =3 III-1 =20 II-E =36 II-2 = 59 II-1 = 219 I-4 =394 I-3 =1,681 I-2=2,624 I-1 = 4,934 III-2 =14 III-E=5 III-1 =37 II-E =99 II-2 = 90 II-1 = 276 I-4 =440 I-3 =2,333 I-2= 3,754 I-1 = 6,659 13, IPRESS Públicos y Privados con Categoría a Nivel Nacional 13,707 9, ,973 Ámbito de Intervención Regional Ámbito de Intervención NacionalÁmbito de Intervención Lima Metropolitana ,734 Fuente: Programa Anual de Supervisión 2015 RS N° SUSALUD Criterios de Selección tipo I: Son criterios permanentes en un periodo presupuestal determinados por la Alta Dirección de la Institución, representan los objetivos Sectoriales como institucionales a alcanzar. Criterios de Selección tipo II: De acuerdo a su naturaleza son de carácter imprevisibles y/o emergente, temporales y variables siendo además transversales a los criterios tipo I, dando como resultado la priorización de las IPRESS a intervenir. Dichos criterios también pueden resultar de la vigilancia que realiza la Intendencia de Supervisión de IPRESS conforme al modelo de Supervisión de SUSALUD. Criterios de Selección tipo I: UPSS de Unidad de Cuidados Intensivos en IPRESS del Segundo y Tercer Nivel de Atención. UPSS de Emergencia en IPRESS del Segundo y Tercer Nivel de Atención. UPSS de Farmacia en IPRESS del Segundo y Tercer Nivel de Atención UPSS de Hemodiálisis y SMA de Hemodiálisis. UPSS Centros de Hemoterapia tipo I y II. Criterios de Selección tipo II:. Consecuencias en la salud producto de brotes infecciosos y/o epidemias. Desastres naturales, fenómenos climáticos, etc. Problemas emergentes de conductas sociales: huelgas, paralizaciones, etc. Reporte de quejas y reclamos de usuarios de servicios de salud que recomienden la Supervisión de la IPRESS involucrada a partir de los Informes de la Intendencia a cargo. Producto de la imposición de medidas provisionales, correctivas y sanciones, derivadas del Procedimiento Administrativo Sancionador. Otros que estime conveniente la Superintendencia Nacional de Salud CRITERIOS DE SELECCIÓN DE IPRESS

NUMERO DE SUPERVISIONES – Fuente: Sistema de Gestión de la Supervisión- IPRESS

RESULTADOS DE SUPERVISIONES UCI Fuente: Sistema de Gestión de la Supervisión- IPRESS Corte: 15 de Diciembre 2015 Total: 235 supervisiones

RESULTADOS DE SUPERVISIONES Fuente: Sistema de Gestión de la Supervisión- IPRESS Corte 15 de Diciembre Total: 235 supervisiones

RESULTADOS DE SUPERVISIONES UCI Fuente: Sistema de Gestión de la Supervisión- IPRESS Corte 15 de Diciembre Total: 235 supervisiones

RESULTADOS DE SUPERVISIONES UCI Fuente: Sistema de Gestión de la Supervisión- IPRESS Corte 15 de Diciembre Total: 235 supervisiones

RESULTADOS DE SUPERVISIONES A UCI 2014 y 2015 Fuente: Sistema de Gestión de la Supervisión- IPRESS Corte 15 de Diciembre Riesgo Operativo de Supervisiones 2014 Riesgo Operativo de Supervisiones 2015 Total: 235 supervisiones

Resultados de la aplicación del modelo de Supervisión en IPRESS basado en cumplimiento normativo y gestión de riesgo operativo INCUMPLIMIENTOS SEGÚN FRECUENCIA UCI UCI

RESULTADOS DE SUPERVISIONES UCI Fuente: Sistema de Gestión de la Supervisión- IPRESS Corte 15 de Diciembre Total: 235 supervisiones

RESULTADOS DE SUPERVISIONES UCI Fuente: Sistema de Gestión de la Supervisión- IPRESS Corte 15 de Diciembre Total: 235 supervisiones

PORCENTAJE DE INCUMPLIMIENTOS NORMATIVOS EN UCI

ISIPRESS – Intendencia de Supervisión de IPRESS Muchas gracias.