Corrientes eticas Presenta: Dra. Lizett Carrillo Ocampo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
Advertisements

Pregunta: ¿cuál es el origen del mandato moral o los principios morales? Éticas heterónomas: los principios morales provienen de una instancia ajena la.
Términos con los que calificamos los actos o la conducta de las otras personas o los actos propios.
SU NATURALEZA E IMPORTANCIA
HACIA UNA TEORÍA RACIONAL DE LA TRADICIÓN. KARL POPPER
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
PRESENTACIÓN DE LA ÉTICA
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
LA MORAL EN LOS GRIEGOS.
LOS VALORES.
Fundamentos de la Moral
UNIDAD I. ETICA GENERAL DE ENFERMERIA. PROF. LILY ARREAZA
LA MORAL COMO CIENCIA DEL BIEN SÓCRATES Y PLATÓN
ÉTICA, CÓDIGOS DE BUEN GOBIERNO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Consideraciones éticas en el ejercicio profesional
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
CAPITULO VI SISTEMAS RACIONALES DE LA MORAL
La acción humana.
Pilares de la autoestima
Resumen de su pensamiento
ÉTICA Distinción entre Ética y Moral..
Ester Cáceres Romero nº1 4ºC E.S.O Colegio Calasancio
Medicina legal DEONTOLOGIA MEDICA 6º C Dr Florentino Garcia Perez
Por Piña Pérez Karla Semiramis.
DIFERENICAS Y RELACIONES ENTRE LA ÉTICA Y LA MORAL
Epistemología Conceptualización Básica
Teorías éticas: la aplicación de la moral
TIPOS DE ÉTICAS.
Immanuel Kant Königsberg, Prusia ( )
Antecedentes La ética se considera una rama de la filosofía porque estudia los problemas fundamentales del campo moral. Al conjunto de los actos morales.
Filosofías educativas
Ética y Deontología Jurídica
Corrientes Filosóficas
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL.
COLEGIO HUMANISTA MEXICANO
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
Immanuel Kant.
Colegio de Bioetica de Nuevo León
LA ETICA PROFESIONAL.
DAYTTY VERA V. G: MORAL:Conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo, estas normas.
Ética Profesional Fundamentos 1.
Peters.
Kant Representante de la Ilustración. Vive en Königsberg, Prusia.
Empirismo e Ilustración: Kant
Semana 15 Dra. Claudia Wong de Liu
ÉTICA Y MORAL DOCENTE LIC. MONICA MEJIA SALGADO
Crisis del realismo aristotélico
1.PEDAGOGÍA EN VALORES DESDE 550
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
La ética de Kant La ética universal y el hombre como fin.
Ética y valores I DIAPOSITIVAS.
LOS VALORES.
Clasificación de la ética Ética de Epicuro Ética cristiana
Sesión Conjunta: Ética, familia, sociedad y medicina “Ética y ejercicio médico” Gabriel Cortés Gallo.
VALORES, MORAL Y ÉTICA.
PRAGMATISMO.
SEMINARIO: FINES ÉTICOS Y VALORES
Comprender una sociedad primitiva
Unidad 1 – Delimitación conceptual ¨Derechos Humanos¨
LA ÉTICA.
Amor Humano: Amor y Responsabilidad
¿QUÉ ES UN DILEMA ÉTICO?.
INTEGRANTES: Jean Carlos Fabre Gabriela Mirabá
LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LA ETICA
PRINCIPIOS, VALORES Y VIRTUDES
02/06/ ÉTICA Y MORAL Materia: Ética Profesional Profesor: Daniel Chaves Ramírez Instituto Superior de Ed. Física 02/06/20162.
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA
PROBLEMAS FILOSOFICOS.
UNIDAD GÓMEZ PALACIO DGO. MAESTRA: ALMA JANET CASTRO GUILLEN. ASIGNATURA: ÉTICA Y VALORES. TEMA: ÁMBITO DESCRIPTIVO Y PRESCRIPTIVO DE ÉTICA Y VALORES.
Transcripción de la presentación:

Corrientes eticas Presenta: Dra. Lizett Carrillo Ocampo Prof. Titular: Dr. Enrique Días Greenew Prof. Adjunto: Dr. Federico Rodríguez W. Supervisó: Dra. Micaela Martínez

etica Es la rama de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. La persona puede incurrir en una conducta de costumbre sin pensamiento reflexivo, la ética siempre involucra la evaluación o la reflexión antes de la acción. (En- cycl. Britan. 1980).

¿Qué es la moral? Es la ciencia o doctrina de la conducta y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia. La DEONTOLOGIA es la ciencia o tratado de los deberes, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua. (Diccionario de la Real Academia Española).

¿Cuál es la forma correcta de actuar y por qué? ¿Cual es el camino mejor para hacer la vida más digna? ¿Qué quiere decir digna?

Las respuestas de muchas de estas preguntas son parte de las claves de la existencia humana han variado y evolucionado con el tiempo y se fundamentan sin duda en la filosofía. De modo que se han conformado lo que llamamos corrientes éticas.

Clasificación de corrientes El método que utilizan para acercarse al hecho ético. El valor máximo que proponen.

Teorias éticas

El método que utilizaron para acercarse al hecho ético. Descriptivas o Científicas: se limitan a describir fenómenos sin pretender orientar la conducta del hombre. Filosóficas o Normativas:No se conforman con describir los fenómenos. Entienden que el hombre descubre el valor moral usando como método la razón, en el estudio de la interacción humana. Vivencialistas: el hombre descubre el valor moral mediante las sensaciones y las emociones. No son consideradas como estrictamente filosóficas.

Según el valor máximo que proponen: Teoría consecuencialista: Una vez aceptado un bien o valor como algo deseable universalmente, el agente moral debe hacer todo lo posible por fomentarlo, incluso si con esa actitud tiene que violar ocasionalmente ese bien o valor. Ej. Libertad-partido facista.

Teorías Libertarias individualistas: El deseo ético es individual y la libertad consiste en poder satisfacerlos.

Emotivismo ¿Qué es la moral? ¿Qué es un juicio moral? Teoría ética que defiende la imposibilidad de comprobar que los juicios morales son verdaderos o falsos Emotivismo: Defiende la imposibilidad de comprobar que los juicios morales son verdaderos o falsos. ¿Qué es la moral? Creencias y normas de una persona o grupo social que sirven de guía para el actuar. Orienta acerca del bien o el mal. ¿Qué es un juicio moral?

Espontaneísmo Nietszche es el principal representane de ésta correinte. Las normas morales son la expresión de la voluntad de poder de los hombres. Según Nietzsche las bases morales son fabricadas por el instinto de poder que tiene el hombre y su tendencia a ejercer el dominio.

Epicureismo Parten de un materialismo extremo: todo está formado por materia, incluso el alma. Su preocupación filosófica era como fin último la felicidad. Un hombre feliz es un hombre virtuoso. La felicidad se alcanza por medio de placeres pacivos. Los activos son ataduras. “La felicidad se caracteriza esencialmente por la ausencia de sufrimientos corporales y de turbación del alma". Epicuro.

Desicionismo La elección de valores no es completamente irracional, elegimos aquello que consideramos nos puede llevar a una vida más acorde con nuestros deseos. Pero si esos principios morales ya no satisfacen nuestros deseos hay que cambiarlos, por lo tanto no hay valores universales.

Eticas de la convivencia social armónica: También llamadas: libertarias de orientación social. Tienen en común que hacen hincapié en la importancia del valor ético como aquello que acrecienta la convivencia social mutuamente satisfactoria, que sea la menos conflictiva o la que más acuerdo social genere.

Pragmatismo Nació en EUA a finales del s. XIX por Charles Sanders y William James. Se caracteriza por la insistencia en las consecuencias, utilidad y practicidad como componentes esenciales de la verdad. El conocimiento sirve cuando es práctico.

“El bien que quieres para ti, hazlo para otros”. Altruismo La simpatía por los semejantes es la base de la moral. “El bien que quieres para ti, hazlo para otros”. Dentro de este grupo surge el altruismo conservacionista o darwinismo social. Se considera bueno aquello que favorece la preservación de la especie. (Herbert 1820-1903).

Marxismo Se considera como valor aquello que permite construir la sociedad sin clases o lo que respeta la estabilidad de la sociedad sin diferencias socioeconómicas.

Utilitarismo Utilitarismo Bentham identifica lo útil con lo bueno, si me es útil me hace felíz a mi. El utilitarismo individual conduce al egoismo. Principio de felicidad: Para que nuestras acciones sean morales deben asegurar la mayor cantidad posible de felicidad para el mayor número posible de individuos.

Positivismo Lo bueno es lo que está mandado por leyes instituidas por los poderes legítimamente establecidos. Para el positivismo no es posible acceder por un camino empírico a la verdad.

Teoría de la excelencia Tiene en común la concepción de la existencia de un ideal especifico del hombre al que se puede llegar a conocer por la razón, este ideal será diferente según las corrientes: “El que nos indica la razón”, “Una ley universalmente valida”, “el ideal de perfección creado por Dios” En las corrientes de la excelencia o de la perfección el ideal o valor me permite juzgar las consecuencias.

Formal Interés por las formas, busca establecer qué forma deben tener las normas para que sean reconocidas como morales. Kant considera que la moralidad está en hacer lo que establece autónomamente la razón humana que averigua lo que está bien siguiendo toda aquella norma que sea universalmente aceptada

Valores Existe una capacidad en el hombre de captar el contenido de los valores sin necesidad de la experiencia, así como tenemos razón y sensibilidad podemos discriminar intuitivamente las buenas acciones de las malas. Para Scheler el valor máximo es la persona humana.

Aristotélica S. Tomás vinculó el pensamiento clásico con el cristianismo de su época generando una síntesis entre ética y teología moral. Plantea una ley natural que es parte del orden general de las cosas y se encarna en las tendencias naturales del ser humano. Lo que es contrario al orden de la razón es contrario a la naturaleza de los seres humanos.

Intucionismo Considera a la intuición como la facultad esencial del conocimiento. Se fundamenta en la idea de que nuestro conocimiento de la realidad se produce de una manera directa e inmediata, imponiéndose a la razón como algo evidente en sí mismo.

Conclusión

Conclusión Los médicos han tenido como propósito primédicosncipal y como componente inseparable de su actividad profesional el análisis, la valoración y el desarrollo de criterios morales y procedimientos normativos para la ejecución de sus actos. Tales propósitos se hallan incorporados en el juramento hipocrático, cuyo mandato constituye el marco moral y deontológico de la medicina (Patiño 1992).

Bibliografía Stanford Encyclopedia of Philosophy: Pragmatist Feminism Bioética Humanista. Vol.1. Fundamentos. V.CAMPS (Ed) Concepciones de Etica. Madrid: Trotta, 1992