Consejos a tener en cuenta ante temperaturas estivales extremas en Castilla y León Valladolid, 1 de julio de 2009
Plan de prevención y control en Castilla y León: actividades (I) Predicción de las temperaturas a partir de la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología. Información anticipada a la población sobre los efectos del calor excesivo (distribución de material informativo, emisión de cuñas de radio,…) Implantación de un Sistema de información sobre morbilidad y mortalidad. Información a los profesionales sanitarios y de los Servicios sociales.
Plan de prevención y control en Castilla y León: actividades (y II) Coordinación con los Servicios sociales para la identificación de los grupos de riesgo, tanto niños como personas muy mayores. Alerta de los dispositivos asistenciales, de Atención Primaria, Especializada y Emergencias. Coordinación con las administraciones y entidades públicas y privadas competentes.
Asignación de niveles de alerta Nivel 0 Se espera que ningún día sean superadas las temperaturas umbrales Nivel 1 Se esperan de uno a dos días con temperaturas que superen los umbrales Nivel 2 Se esperan de tres a cuatro días con temperaturas que superen los umbrales Nivel 3 Se esperan que durante cinco días sean superadas las temperaturas umbrales
Umbrales de temperaturas máximas y mínimas en Castilla y León Provincia Temperaturas umbrales* MáximaMínima Ávila3322 Burgos3320 León3320 Palencia3621 Salamanca3520 Segovia3420 Soria3420 Valladolid3621 Zamora3522 *Percentil del 95% de las series históricas de máximas y mínimas diarias de las capitales en verano.
Información diaria facilitada por el Ministerio de Sanidad y Política Social En Castilla y León, sólo en 2006 se ha llegado al Nivel 1, en Salamanca y en Segovia
Acciones NivelNº. díasColorInformaciónAcción 00 Distribución folletos y carteles entre la población SMS desde el Ministerio de Sanidad y Política Social a las CC.AA. Emisión de avisos (cuñas) a través de emisoras territoriales 35
Actuaciones asociadas al Nivel 3 Reforzar las medidas aplicadas al Nivel 2. Verificación por parte de la Dirección General de Salud Pública de la correcta asignación del nivel. Intensificación de la información sobre el significado del nivel, y de la emisión de consejos a la población de riesgo. Comunicación inmediata a los miembros de la Comisión interministerial y a los responsables de las Comunidades Autónomas de la presentación del nivel, para la valoración de las actuaciones que pudiesen ser necesarias en cada caso para gestionar el riesgo. Valoración por el Centro de coordinación de alertas y Emergencias sanitarias del estado de la situación.
Factores de riesgo (I) Personales: Personas mayores de 65 años. Lactantes y menores de cuatro años. Enfermedades cardiovasculares, respiratorias y mentales (demencias, Parkinson) Enfermedades crónicas (diabetes), obesidad excesiva. Ciertos tratamientos médicos (diuréticos, tranquilizantes,…) Consumo de alcohol y otras drogas.
Ambientales, laborales o sociales: Personas que viven solas, en la calle y/o en condiciones económicas y sociales desfavorables. Ausencia de climatización y viviendas difíciles de refrigerar. Exposición excesiva al calor por razones laborales. Contaminación ambiental. Ambiente muy urbanizado. Exposición continuada durante varios días a elevadas temperaturas que se mantienen por la noche. Factores de riesgo (y II)
Consejos para evitar los efectos de temperaturas estivales extremas (I) Evitar salir de casa durante las horas centrales del día. Beber más líquidos sin esperar a tener sed. Evitar comidas copiosas y bebidas alcohólicas. Reducir la actividad física. Descansar con frecuencia a la sombra. Usar ropa ligera, holgada y de colores claros. Permanecer en espacios ventilados o acondicionados.
Consejos para evitar los efectos de temperaturas estivales extremas (y II) Utilizar las habitaciones más frescas de la casa. Bajar las persianas durante el día, cerrar las ventanas y abrir por la noche. Mantener los alimentos en el frigorífico y vigilar las medidas de conservación. No dejar a niños ni ancianos en el interior de un choche con las ventanillas cerradas. Ayudar a las personas con mayor riesgo de sufrir los efectos del calor
Material informativo distribuido folletos y carteles distribuidos en Centros de Salud Oficinas de Farmacia Servicios de prevención de riesgos laborales Centros de personas mayores
Material informativo distribuido ( folletos)
Información también disponible en
Distribución temporal de las asistencias (años 2007 y 2008) Año /mesJunioJulioAgostoSept.Total Total
Origen de las notificaciones (años 2007 y 2008) Gerencia Emergencias A. Primaria / Especializada Centros privados Total Total
Diagnósticos realizados DIAGNÓSTICOhombresmujeresTOTAL Golpe de calor e insolación Síncope de calor/colapso41 82 Calambres por calor314 Agotamiento por calor/postración por depleción hídrica 6410 Agotamiento por depleción salina o asociada a depleción hídrica 000 Agotamiento sin especificar516 Fatiga por calor, transitoria011 Edema por calor000 Otros efectos538 Sin especificar7310 TOTAL
Causas de las asistencias
Asistencias sanitarias comunicadas (período 2005 – 2008)
Consejos a tener en cuenta ante temperaturas estivales extremas en Castilla y León