Consejos a tener en cuenta ante temperaturas estivales extremas en Castilla y León Valladolid, 1 de julio de 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSEJOS ANTE EL CALOR EXCESIVO
Advertisements

Protocolo Plan de prevención ola de calor en Navarra Verano 2004 Instituto de Salud Pública Junio 2004.
Temperaturas medias del verano Observatorio de Valladolid.
Protocolo Plan de prevención ola de calor en Navarra Verano 2005 Instituto de Salud Pública Junio 2005.
Castilla y León de la A a la Z
OBSERVATORIO DE AGRESIONES AL PERSONAL DE LAS INSTITUCIONES SANITARIAS DE CASTILLA Y LEÓN.
En esta temporada de calor se esperan temperaturas superiores a los 50 grados centígrados en algunas partes del Estado y lluvias ligeras según el servicio.
Dirección General de Planificación y Evaluación CONSEJERÍA DE SALUD Y SERVICIOS SANITARIOS Servicio de Inspección de Prestaciones y Servicios Sanitarios.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara Cursos en línea moodle versión 2.6 Licenciatura en enfermería semiescolarizada.
CAMPAÑA 2016 DE VACUNACIÓN FRENTE A LA GRIPE CAMPAÑA 2016 DE VACUNACIÓN FRENTE A LA GRIPE Valladolid, 2 de noviembre de 2016.
AYUDAS AL ALQUILER Marco de las ayudas:  Real Decreto 233/2013, de 5 de abril, por el que se regula el Plan Estatal de fomento del alquiler de.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA personas al día mueren en el país por ENT ENFERMEDAD ISQUEMICA CARDIACA 94 ACV 48 EPOC 38 DIABETES 19.
U.D.2 Organización Sanitaria. Organización de la administración central Coordinacion de la sanidad Gestión de INGESA Sanidad exterior Política del medicamento.
LA LUCHA CONTRA LAS TOXICOMANÍAS EN EL ESTADO ESPAÑOL
Salud mental Riesgo en la mujer profesional
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
DIRECCIÓN DE SALUD MUNICIPAL
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
Estudio de la Propiedad Forestal de Castilla y León
APS EN ANDALUCÍA La Ley 2/1998 de 15 de junio, de Salud de Andalucía, establece y define el Sistema Sanitario Público de Andalucía, concebido como el conjunto.
Plan de Empleo Forestal Local (ELMET) de Castilla y León
Promoción de la Autonomía Personal y Empleo
PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL
Medidas preventivas sanitarias ante la llegada del verano
Vida Saludable Guías Alimentarias
Aimy Mata Ingrid Torres Bryan Gonzalez Manuel Martinez Edgardo Linares
DATOS SOBRE LA DEPRESIÓN Y EL SUICIDIO
Plan de reordenación de Atención Primaria en Castilla y León
RIESGOS FÍSICOS EN OFICINA
Valladolid, 30 de marzo de 2010.
La gestión integral de las enfermedades profesionales en IBERMUTUAMUR
BALANCE ACTUACIONES EN POLÍTICAS DIRIGIDAS A LAS MUJERES
CONCEPTOS GENERALES DE SALUD ANIMAL Y EPIDEMIOLOGIA
1. LEY 9 de 1979 Código Sanitario Nacional por cuanto dicta medidas sobre las condiciones sanitarias básicas para la protección en el medio ambiente, suministro.
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
Salud mental en chile: el pariente pobre del sistema de salud
Vigilancia Epidemiológica
Salud Y Enfermedad.
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
Dpto. Desarrollo Sostenible “Por una Mejora Continua”
SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
HSE Department APMT Lazaro Cárdenas Michoacán.. El calor es un peligro para la salud porque nuestro cuerpo necesita mantener la temperatura en su interior.
ESTUPEFACIENTES Y PSICÓTROPOS
IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE E.E. JUANA MARIA ESCALONA IBARRA MARZO 2017.
Prevención de enfermedad cardiovascular
"La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados.
Asignatura: HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Unidad I: Introducción Y conceptos de La Seguridad Industrial Competencia a desarrollar: Conceptos básicos.
Identificación del peligro Estimación de riesgo Valoración del riesgo Control de riesgo ¿ Proceso seguro ? Análisis del riesgo Riesgo controlado.
PLATERCAM 1. Introducción Origen Qué es.
SISTEMAS DE SALUD Y DISPOSITIVOS ASISTENCIALES
Ing. Lilia Yáñez Merchant
PLAN DE ACTIVIDADES DEL AÑO 2006
TEMA 7. EL CONTRATO PROGRAMA DE LOS DISTRITOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DEL SAS Esteban Moreno Toral.
Innovaciones para la mejora de la atención a la demencia
EL SISTEMA ESPAÑOL DE RECONOCIMIENTO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES
ORDEN DE PROTECCIÓN LEY 27/2003 DE 31 DE JULIO REGULADORA DE LA ORDEN DE PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA.
VISITAS DE FOMENTO SANITARIO
EL SISTEMA ESPAÑOL DE RECONOCIMIENTO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES
Servicio de Informática LA SANIDAD Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION Gerardo Colás Madrid Jefe del.
FARMACIA INTRAHOSPITALARIA
Caja Costarricense de Seguro Social Dirección de Recursos Humanos Departamento de Salud Ocupacional. RIESGOS LABORALES EN EL SECTOR SANITARIO.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
6.9 ACTIVIDADES DE LOS ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS Corresponde a los establecimientos farmacéuticos realizar las siguientes actividades relacionadas.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Existen dos tipos de hipertensión
Emergencias y Desastres RESPUESTA DE SALUD ANTE EVENTOS DE GRAN IMPACTO Dr. Luis Enrique Benavente García Medicina de Emergencias y Desastres.
GOLPE DE CALOR ¿Qué es? Es un incremento de la temperatura corporal a causa de una exposición prolongada al sol, altas temperaturas o realización de un.
Salud en la Adolescencia
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN EN CÁNCER
Transcripción de la presentación:

Consejos a tener en cuenta ante temperaturas estivales extremas en Castilla y León Valladolid, 1 de julio de 2009

Plan de prevención y control en Castilla y León: actividades (I) Predicción de las temperaturas a partir de la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología. Información anticipada a la población sobre los efectos del calor excesivo (distribución de material informativo, emisión de cuñas de radio,…) Implantación de un Sistema de información sobre morbilidad y mortalidad. Información a los profesionales sanitarios y de los Servicios sociales.

Plan de prevención y control en Castilla y León: actividades (y II) Coordinación con los Servicios sociales para la identificación de los grupos de riesgo, tanto niños como personas muy mayores. Alerta de los dispositivos asistenciales, de Atención Primaria, Especializada y Emergencias. Coordinación con las administraciones y entidades públicas y privadas competentes.

Asignación de niveles de alerta Nivel 0 Se espera que ningún día sean superadas las temperaturas umbrales Nivel 1 Se esperan de uno a dos días con temperaturas que superen los umbrales Nivel 2 Se esperan de tres a cuatro días con temperaturas que superen los umbrales Nivel 3 Se esperan que durante cinco días sean superadas las temperaturas umbrales

Umbrales de temperaturas máximas y mínimas en Castilla y León Provincia Temperaturas umbrales* MáximaMínima Ávila3322 Burgos3320 León3320 Palencia3621 Salamanca3520 Segovia3420 Soria3420 Valladolid3621 Zamora3522 *Percentil del 95% de las series históricas de máximas y mínimas diarias de las capitales en verano.

Información diaria facilitada por el Ministerio de Sanidad y Política Social En Castilla y León, sólo en 2006 se ha llegado al Nivel 1, en Salamanca y en Segovia

Acciones NivelNº. díasColorInformaciónAcción 00 Distribución folletos y carteles entre la población SMS desde el Ministerio de Sanidad y Política Social a las CC.AA. Emisión de avisos (cuñas) a través de emisoras territoriales 35

Actuaciones asociadas al Nivel 3 Reforzar las medidas aplicadas al Nivel 2. Verificación por parte de la Dirección General de Salud Pública de la correcta asignación del nivel. Intensificación de la información sobre el significado del nivel, y de la emisión de consejos a la población de riesgo. Comunicación inmediata a los miembros de la Comisión interministerial y a los responsables de las Comunidades Autónomas de la presentación del nivel, para la valoración de las actuaciones que pudiesen ser necesarias en cada caso para gestionar el riesgo. Valoración por el Centro de coordinación de alertas y Emergencias sanitarias del estado de la situación.

Factores de riesgo (I)  Personales: Personas mayores de 65 años. Lactantes y menores de cuatro años. Enfermedades cardiovasculares, respiratorias y mentales (demencias, Parkinson) Enfermedades crónicas (diabetes), obesidad excesiva. Ciertos tratamientos médicos (diuréticos, tranquilizantes,…) Consumo de alcohol y otras drogas.

 Ambientales, laborales o sociales: Personas que viven solas, en la calle y/o en condiciones económicas y sociales desfavorables. Ausencia de climatización y viviendas difíciles de refrigerar. Exposición excesiva al calor por razones laborales. Contaminación ambiental. Ambiente muy urbanizado. Exposición continuada durante varios días a elevadas temperaturas que se mantienen por la noche. Factores de riesgo (y II)

Consejos para evitar los efectos de temperaturas estivales extremas (I) Evitar salir de casa durante las horas centrales del día. Beber más líquidos sin esperar a tener sed. Evitar comidas copiosas y bebidas alcohólicas. Reducir la actividad física. Descansar con frecuencia a la sombra. Usar ropa ligera, holgada y de colores claros. Permanecer en espacios ventilados o acondicionados.

Consejos para evitar los efectos de temperaturas estivales extremas (y II) Utilizar las habitaciones más frescas de la casa. Bajar las persianas durante el día, cerrar las ventanas y abrir por la noche. Mantener los alimentos en el frigorífico y vigilar las medidas de conservación. No dejar a niños ni ancianos en el interior de un choche con las ventanillas cerradas. Ayudar a las personas con mayor riesgo de sufrir los efectos del calor

Material informativo distribuido folletos y carteles distribuidos en Centros de Salud Oficinas de Farmacia Servicios de prevención de riesgos laborales Centros de personas mayores

Material informativo distribuido ( folletos)

Información también disponible en

Distribución temporal de las asistencias (años 2007 y 2008) Año /mesJunioJulioAgostoSept.Total Total

Origen de las notificaciones (años 2007 y 2008) Gerencia Emergencias A. Primaria / Especializada Centros privados Total Total

Diagnósticos realizados DIAGNÓSTICOhombresmujeresTOTAL Golpe de calor e insolación Síncope de calor/colapso41 82 Calambres por calor314 Agotamiento por calor/postración por depleción hídrica 6410 Agotamiento por depleción salina o asociada a depleción hídrica 000 Agotamiento sin especificar516 Fatiga por calor, transitoria011 Edema por calor000 Otros efectos538 Sin especificar7310 TOTAL

Causas de las asistencias

Asistencias sanitarias comunicadas (período 2005 – 2008)

Consejos a tener en cuenta ante temperaturas estivales extremas en Castilla y León