Disposición Asegurada de Insumos Anticonceptivos DAIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Análisis del Mercado de Anticonceptivos en Nicaragua Una herramienta para crear alianzas y mejorar la disponibilidad de insumos 3 de Agosto de 2010.
Advertisements

Micro área de Adolescencia MSP
Comisión Intergubernamental para promover una Política Integrada de Salud Sexual y Reproductiva. Síntesis de la reunión preparatoria de la XXIV Reunión.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Políticas Públicas Ecuador
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
La salud un derecho de todos 4Fragmentación 4Crisis estructural 4Exclusión social 4Ausencia de políticas públicas Rosario Superficie Total:178,69 km2.
Oferta de servicios e Insumos de Planificación Familiar
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
Luis Gómez López Director General de Salud Pública. Gobierno de Aragón -Foro Salud y Desarrollo ( )- 25 y 26 de noviembre de 2005.
Plan de Parto para la Maternidad Segura.
1a 24 de septiembre 2009 Anabella Sánchez Desarrollando Alternativas para la Adquisición Asegurada de Insumos Anticonceptivos en Latinoamérica y el Caribe.
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
Por que cada persona cuenta
Aspectos Metodológicos en la Construcción de Indicadores en Derechos Humanos Franklin Garcia Pimentel.
NOVIEMBRE 12, 2008 CALIDAD, PRECIO Y ACCESO A LOS MEDICAMENTOS PARA UNA DISPONIBILIDAD Y ACCESO DE MEDICAMENTOS MAS EFICIENTE Y EFECTIVA PARA UNA DISPONIBILIDAD.
ANTECEDENTES Incorporación de variables de interés para el análisis de género en los temas abordados en EMNV y ENDESA. Incorporación de módulo sobre violencia.
de la República Argentina
Blanca y Negra DIRES ANCASH REUNION TECNICA NACIONAL DE EVALUACION DEL SISMED, USO RACIONAL Y FARMACOVIGILANCIAEN LAS DISAS Y DIRESAS DIRES.
Saskia Suárez Salgado Santiago Jácome Flores
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Los determinantes de la mortalidad infantil Alcanzando las metas del milenio STFS-SIISE-ISS Julio 2004.
CORPORACIÓN ACCION VITAL 2009
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
Indicadores y Análisis Indicadores para el Área Andina
Cátedra de introducción a la Salud Pública Sistema de Salud Brasil
de Atención a la Primera Infancia
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
Lineamientos Técnicos y metodológicos
AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO (APV)
EFICACIA EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE SOPORTE Y PRODUCCIÓN
PARAGUAY Progresos del Comité Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos (DAIA) Reunión Semestral de Reproductive Health Supplies Coalition Washington.
ESTRATEGIA INTEGRAL DEL CONDON
DIRECCION REGIONAL DE SALUD TACNA DIRECCION EJECUTIVA DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS PRESENTACION DE RESULTADOS DE INDICADORES DE EVALUACION SISMED.
¿Y si la tecnología no fuera la respuesta? Tecnologías de la información y comunicación, derechos sociales y equidad en salud. eSalud Pública y Equidad.
Retos del Programa Nacional de Salud
AVANCES EN LA GESTIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN URUGUAY
Presentación Red Federal SIGEN Buenos Aires 20 Nov
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Marie Stopes International Bolivia
Experiencia del Ministerio de Salud Pública en la Estimación de Preservativos masculino en el marco de la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos-DAIA.
DIRECION DE SALUD APURIMAC II ANDAHUAYLAS - CHINCHEROS
DPTO. GESTIÓN Y DESARROLLO DE RR.HH. Septiembre 2004
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
19. Instrumentar mecanismos de Telesalud y Telemedicina (EDN) Líneas de Acción: Implementar el mecanismo de Telesalud para llevar a cabo prácticas de medicina.
Dra. Emiliana Peña Dirección de Información y Estadísticas de Salud
Compendio de Información Inicial de la Ley de Desarrollo Social.
Situación en Ecuador Importante aumento en la demanda de anticonceptivos modernos en los últimos 25 años. Disminución de la necesidad insatisfecha de.
Introducción a RHCS, cadena de suministros, distribución logística.
PASMO Taller de trabajo sobre AISR SociosdelForo – Países de la Iniciativa SM2015 Panamá, 16 al 17 de mayo del 2012.
Estado de la población mundial Planificación de la familia, derechos humanos y desarrollo Informe Estado de la Población Mundial 2012 Sí a la opción,
PROGRAMACION DE MEDICAMENTOS PARA
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Oferta de Servicios e Insumos de Planificación Familiar en Nicaragua ASOCIACIÓN PARA EL APOYO DE LA NUEVA FAMILIA EN NICARAGUA Centro de Mujeres IXCHEN.
P ARAGUAY JUNIO 2014 Reunión Regional de la Estrategia Integral de Condones.
Taller de Indicadores para el seguimiento de conferencias internacionales CEPAL-UNFPA-Gobierno de Panamá Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Reunión de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de sesiones de la CEPAL Santiago de Chile, 10 y 11 de.
Profesora: Kinian Ojito Ramos
GERENCIA EN SALUD.
Dra. Susana Guijarro P. Antigua Guatemala 29 de Agosto del 2012 EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES EN EL.
Una agenda a concretar Inti-Kory Quevedo Bastidas, Md.
Ministerio de Finanzas Públicas Santo Domingo, RD, Marzo de 2013
12/12/20151 LOGROS 2014 SUBSECRETARÍA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD E IGUALDAD.
Rendición Pública de Cuentas para la Garantía de los Derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud
SISTEMA DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA ALCANCES Y RETOS DIPUTADA JUANA VICENTE MORONTA Presidenta Comisión de Salud Cámara de Diputados República Dominicana.
DIRECCIÓN DE NORMATIZACIÓN DEL SNS PROYECTO SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA Evaluación de la cooperación técnica MSP – OPS. Bienio Enero 2010.
TALLER DE FORMACION EN SALUD FAMILIAR: COMO CONSTRUIR UNA ESTRATEGIA NACIONAL Dra. Rita Bedoya Ministerio de Salud Pública 2015.
Transcripción de la presentación:

Disposición Asegurada de Insumos Anticonceptivos DAIA DIRECCIÓN NACIONAL DE NORMATIZACIÓN DEL SNS Disposición Asegurada de Insumos Anticonceptivos DAIA Unidad Ejecutora de la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia

Disposición Asegurada de Insumos Anticonceptivos DAIA

REFORMA DEMOCRÁTICA DEL ESTADO Hacia la construcción del Sistema Nacional de Competencias

Zonas de planificación desconcentradas

ROL Y COMPETENCIAS DEL MSP

SITUACION EN EL ECUADOR Entre1995 y 2005 la tendencia de embarazos en adolescentes aumentó según las encuestas ENDEMAIN 2004, y al 2008 esta tendencia continua. El 73%de las mujeres entre15y 49 años usa anticonceptivos, pero solo el 56% de mujeres adolescentes, casadas o unidas los usa. Culturalmente no se acepta que los y las adolescentes están ejerciendo su sexualidad. Existen barreras culturales y administrativas de acceso al uso de anticonceptivos en adolescentes, en servicios de salud y lugares de expendio.

SITUACION EN EL ECUADOR En el país el 20% de embarazos no son deseados y el 17%no son planificados. La mayor razón de muertes maternas ocurre en las provincias de Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Bolívar y Carchi. Las políticas sobre el uso de métodos anticonceptivos se han centrado en las mujeres. En las mujeres indígenas es limitada la educación sobre la sexualidad y la autonomía en las decisiones. Los grupos más pobres, de menor educación e indígenas, presentan mayor fecundidad

SITUACION EN EL ECUADOR

SITUACION EN EL ECUADOR

Disposición Asegurada de Insumos Anticonceptivos DAIA “ La Disponibilidad asegurada de insumos de salud reproductiva tiene lugar cuando todas las personas tienen la posibilidad de elegir, obtener y usar anticonceptivos de calidad y otros insumos esenciales de salud en el momento que los requiera”

OBJETIVOS Lograr equidad en el acceso de insumos anticonceptivos para la población del país Generar ahorro y disminuir el déficit actual de la Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia.

HISTORIA En 1998, se conforma el Comité DAIA con apoyo del UNFPA. Objetivo: Poner en marcha la adquisición consolidada de insumos de planificación familiar. Constituido por: AID, APROFE, CEMOPLAF, Fuerzas Armadas, Dirección Médico Social del IESS, Seguro Social Campesino, MSP (proceso de Normatización y la UELMGAI). Liderazgo: Subsecretario General de Salud

HISTORIA En el 2005. El proyecto DELIVER realizó un diagnóstico de la disponibilidad de anticonceptivos en el Ecuador, revelando : El Q1 se abastece de anticonceptivos en las farmacias en el mismo porcentaje que el Q5. (27%) No existen fabricantes de anticonceptivos en el país, por lo que los precios de distribuidores locales son muy altos. No existe un sistema estandarizado de información para las administración logística de insumos de PF en el MSP. Coexisten situaciones de desabastecimiento y sobreabastecimiento.

HISTORIA 2005 CONCLUSIONES PROYECTO DELIVER: Optimización de recursos mediante la compra consolidada; esto representaría un ahorro para el MSP del 70%. Analizar la posibilidad de realizar compras conjuntas, negociando en bloque con distribuidores locales. RECOMENDACIÓN Elaborar una estrategia de DAIA que incluya objetivos y metas específicas, donde se defina el papel de cada uno de los actores que prestan servicios de Planificación Familiar en el país

HISTORIA En diciembre del 2006, con la cooperación del UNFPA se contrató una consultoría para el análisis de la demanda real de anticonceptivos. estimando que se requiere de un millón de dólares para satisfacer la demanda del país por un año. En septiembre del 2007, el MSP suscribió un convenio con el UNFPA para utilizar sus servicios de adquisición. para lo cual transfiere un millón de dólares para que inicie el proceso de importación. Como parte de la negociación UNFPA dona dos cientos mil dólares para robustecer el fondo disponible para la importación.

CONFORMACIÓN DE COMISIÓN EN EL MSP. Se constituye una comisión en el MSP. liderado por la Dirección General de Salud. Funciones: Determinar el tipo y cantidad de ATC a importar. Analizar flujo financiero con el propósito de recapitalizar el fondo inicial. Analizar flujo logístico para la entrega de los insumos. Depuración de las necesidades reales de ATC.

PROCESOS DESARROLLADOS: Ajuste de la estimación de las necesidades de métodos de anticoncepción Entre julio y agosto 2008, se solicitó a todas las Unidades Ejecutoras Locales (UEL) la confirmación o rectificación de la estimación realizada en el nivel central. El 80%, remitió la información (solicitaron insumos diferentes a los considerados en la importación).

PROCESOS DESARROLLADOS: El proceso actualmente se encuentra en la fase de evaluación del consumo y demanda de los métodos anticonceptivos (compra por el convenio) que fueron entregados. Se espera que una vez afinada la metodología para el cálculo de las necesidades en cada UEL, se realice una adquisición que asegure la cobertura de demanda por un periodo de 14 meses (2 meses de reserva además de la cobertura de un año).

Resultados del ajuste:

Método Anticonceptivo Costo Total Mercado local Hormonales Inyectables AHORRO PARA EL PAÍS Método Anticonceptivo Producto Costo Total Mercado local Costo Total DAIA Diferencia Ahorro (%) Gestágenos orales Microgynon 525,637.76 216,122.08 309,515.68 58.88% Micolut 28 652,928.68 298,215.69 354,712.99 54.33% Marvelon 28 259,259.00 82,872.99 176,386.01 68.03% Exluton 249,249.00 53,433.72 195,815.28 78.56% Levonogestrel 0,75 Pregnon 65,519.99 0.00 0.00% Hormonales Inyectables Mesigyna 829,600.00 386,885.77 442,714.23 53.36% Condones Panther 241,920.00 99,176.88 142,743.12 59.00% DIUS T de Cobre 250,686.56 38,769.02 211,917.54 84.53% Implantes Etonogestrel 100,000.00 59,451.48 40,548.52 40.55%   TOTAL 3,174,800.99 1,300,447.62 1,874,353.37 59.04%

ESTRATEGIA NACIONAL INTERSECTORIAL DE PLANIFICACION FAMILIAR ENIPLA ECUADOR 2011

ESTRATEGIA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR HACIA EL BUEN VIVIR Objetivo: Garantizar acceso efectivo a información, orientación, servicios de salud sexual y reproductiva y métodos de anticoncepción basados en las normas constitucionales en el lapso de 3años.

ESTRATEGIA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR HACIA EL BUEN VIVIR ESTRATEGIAS Y LINEAS DE ACCION: Mayor acceso a métodos anticonceptivos Educación para la autonomía de las decisiones Transformación de patrones socio culturales Participación social de los y las adolescentes y las mujeres Prevención

ETRATEGIAS Y LINEAS DE ACCION

ESTRATEGIA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR HACIA EL BUEN VIVIR

DISCUSIONES RECOMENDACIONES El análisis y la evidencia de los beneficios económicos de DAIA va a ser invertido en ampliar las coberturas. El modelo de gestión de la Unidad Ejecutora de la LMGAI cambiará parcialmente, ya que no reconocerá las prestaciones por la entrega de insumos anticonceptivos (producciones) como se hacía anteriormente, sino que entregará directamente el insumo a cada Hospital y Área de Salud, esto permitirá ir acumulando los recursos necesarios en un fondo DAIA. Implementación de un sistema de información conectado en red desde las áreas de salud y hospitales a la planta central del MSP

Gracias