Propuestas para la invervención educativa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNA AGENDA PARA MEJORAR EL CURRÍCULO REAL
Advertisements

Las Competencias Básicas
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
Cómo se hizo la U.D. “El aeropuerto de Sevilla y el A400M”
Por la Lic. Alina Desiree Pérez
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LAS RIQUEZAS DE UN MULTIGRADO EN LA ESCUELA RURAL.
ELENA MUÑOZ CINTHYA DE LA ROSA NOEMI ALMADA
Adaptación curricular
Fases de la secuencia formativa
Necesidades Educativas Especiales de Carácter Transitorio
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
LA EVALUACIÒN.
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
El aprendizaje Autónomo
Todo lo necesario Lo menos posible Lo menos importante
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
A D A P T A C I O N E S C U R R I C U L A R E S
Plan Apoyo Compartido.
LA DIVERSIDAD DEL NIÑO DE CERO A SEIS AÑOS
Proyecto de Integración Escolar
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
DIFICULTADES AUDITIVAS ¿Qué dificultades suelen tener? Adquisición del lenguaje oral de forma espontánea Comprensión y expresión del lenguaje oral Pueden.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Planificación.
Cynthia Camas Arturo Bestué Rubén Bendicho Diego Montes Lucía García.
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
¿Se puede atender a la diversidad con las tareas integradas?
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
IMPLICACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Estilos de Aprendizaje Exposición a Docentes
Alumnos con Aptitudes Sobresalientes y Talentos
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
ESTRATEGIA DE AULA PARA PRIMARIA
Proyecto de Formación en Centros del C.E.I.P. José Camón Aznar 28 de octubre de 2008 Equipo de asesores de E. Infantil y Primaria. C.P.R. “Juan de Lanuza”
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA Las diferencias en el alumnado actual y su necesidad específica de apoyo educativo. Medidas de atención.
Modalidades de la evaluación Rosalba Vázquez Navarro
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. EVALUACIÓN PSIOPEDAGÓGICA CONCEPTO: (ORDEN 14 DE FEBRERO DE 1996) CONSISTE EN: UN PROCESO DE RECOGIDA, ANÁLISIS Y VALORACIÓN.
El desarrollo del control metacognitivo
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Las Necesidades Educativas Especiales
Manual De Instrumentos
Proceso de detección de alumnos con A.S
Adecuaciones Curriculares
Centros de Enriquecimiento
Modelos de atención educativa para niños con aptitudes sobresalientes V entre ellos debe ser clara, respetuosa, abierta, sana y permanente.
ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
Curso Islas Baleares mayo 07
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
MYRIAM ARTIGAS ORDEN 25 DE JULIO DE 2008, REGULA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO QUE CURSA LA EDUCACIÓN BÁSICA.
161 – 163 Integrantes: García Castillo Estrada Ramos Hernández Vázquez Hernández Tovar Rivera Crispín.
INTRODUCCIÓN LOS GRANDES IGNORADOS: - En España: De , sólo están diagnosticados 2000 UN ALUMNADO CON NECESIDADES: - Potenciar pensamiento abstracto.
Plan de superación profesional 2014
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Aprender para la vida HERNAN CORRALES Q.
EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LA COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER Elena Martín Universidad Autónoma de Madrid DONOSTIA, 17 DE ABRIL DE 2008.
TEMA 4 : La comprensividad en educación: límites y posibilidades. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Educación y Formación del Profesorado MÁSTER.
Intervención en el aula Mabel González Díaz CFIE Valladolid, enero 2016.
IESO “VALLE DEL HENARES” Paseo de Juan Casas nº Jadraque (Guadalajara) Tlf: E- mail:
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Elegí este tema porque muchas veces los niños superdotados son a los que menos se les presta atención por no presentar problemas de dificultad escolar.
Transcripción de la presentación:

Propuestas para la invervención educativa Niños sobredotados. Propuestas para la invervención educativa

CONCEPTO DE SOBREDOTACIÓN SOBREDOTACIÓN= CI>130

CONCEPTO DE SOBREDOTACIÓN Si bien el sobredotado adquiere un CI por lo general superior a 130, esto no es suficiente para hacer un diagnóstico de sobredotación intelectual. La sobredotación implica también otra serie de características esenciales: Alta flexibilidad cognitiva. Gran capacidad para afrontar una situación novedosa, para adaptarse a los cambios, para la resolución de problemas. Esta flexibilidad se traduce en un comportamiento sumamente creativo en la producción de ideas, objetos y/o soluciones. Autorregulación. Mayor autocontrol, dedican más energía que los demás en la realización de tareas. Son más perseverantes y se distraen menos. Manifiestan una excepcional capacidad para el aprendizaje autodirigido. No necesitan tanta supervisión. Alta capacidad de memoria de trabajo. Es la habilidad que tiene un sujeto para mantener información en primer plano, durante un corto período de tiempo, mientras lleva a cabo el procesamiento de nueva información, al mismo tiempo que recupera información de la memoria a largo plazo y reconoce el material nuevo. Alto potencial de aprendizaje. Capacidad de aprendizaje independientemente de su nivel de ejecución actual en la tarea de que éste trate.

CONCEPTO DE SOBREDOTACIÓN Ciertas características de personalidad que le permitan una adaptación adecuada al contexto social. Aspectos como la estabilidad emocional, la tolerancia a la frustración, la sensibilidad hacia sentimientos ajenos, hacen que el niño emplee mucho más positivamente sus altas capacidades que otro con el mismo cociente intelectual y que no reúna esas cualidades que no reúna esas cualidades.

UNA PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DE LA SOBREDOTACIÓN SOBREDOTADO Talento específico adaptado ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES Talento específico no adaptado NIÑO CON ESTIMULACIÓN GENERAL Niño con estimulación específica CI alto Potencial de aprendizaje alto Social, emocionalmente estable SOBREDOTADO POTENCIAL CI alto Potencial de aprendizaje alto Ciertos problemas de adaptación CI alto Potencial de aprendizaje normal

CARACTERÍSTICAS DE NIÑO SOBREDOTADO PRECOCIDAD EN SU DESARROLLO Desarrollo motor precoz. Algunos ejemplos: se sostienen de pie a los 6 meses y andan sin ayuda a los 9. Altamente predictiva es la precocidad en la coordinación visomanual. Desarrollo precoz del lenguaje: suelen decir la primera palabra a los 6 meses (lo normal es a los 10/12 meses), la primera frase a los 12 meses (lo habitual es a los 18 meses), preguntan por palabras nuevas que no conocen a los 3 años. El conocimiento precoz de los colores es indicador de sobredotación.. Precocidad en la lectura. Suelen aprender el abecedario a los 2 años y medio y comienzan a leer a los 3 años. Su aprendizaje es incidental. Precocidad en la escritura. Sobre los 4 años suelen saber escribir.. Sobre los 2 años y medio, aprenden a contar del 1 al 10. Atención precoz por el tiempo. Por ejemplo, con 2 años ya pueden saber su fecha de cumpleaños y las de su padres). Les suele gustar hacer puzles a una edad temprana (puede aprender a hacer puzles de 20 piezas a los dos años y medio

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO SOBREDOTADO Con tres años y medio, Rodrigo se levantó una noche de la cama y le dijo a su madre: "Mamá, no puedo dormir. Es que mi cabeza no para de pensar". Y a los seis años le pidió: "Llévame al médico, porque yo estoy turulato". Se veía tan distinto de los demás que pensaba que "algo fallaba en él” Continua necesidad de aprender. Aprenden con rapidez y facilidad. Su aprendizaje es inductivo: aprenden porque preguntan. Poseen un amplio vocabulario y un uso óptimo de él para su edad Son inusitadamente hábiles para el pensamiento simbólico (habilidades matemáticas). Tienen una gran capacidad de análisis y de síntesis para ver relaciones entre cosas y situaciones diferentes. Generalizan el conocimiento más rápidamente a otros ámbitos. Mayor madurez perceptiva, mayor memoria visual. Creatividad. Muestran independencia en el pensamiento, una tendencia hacia la no conformidad. Tienden a ser perfeccionistas, intensamente autocríticos. desean sobresalir. Poseen una gran sensibilidad con respecto a sí mismos y a los otros, a los problemas del mundo y a las cuestiones morales.

ALGUNOS MITOS Sobresalen en todas las áreas del currículum. Siempre obtienen buenos resultados escolares. No necesitan ayuda. Tienen recursos suficientes para salir airosos. Deben hacer frente a las dificultades desde su dotación y no necesitan ayuda para realizarse y triunfar Es el alumno “ideal” (aplicado, obediente, sumiso y comprometido con las indicaciones del docente.)

CONCLUSIONES La sobredotación no es sólo una determinada puntuación de CI, es un conjunto de capacidades emergentes para cuyo desarrollo el niño requiere un entorno educativo y familiar adecuado. El sobredotado tiene una mayor capacidad de aprendizaje pero No aprende por ciencia infusa: necesita que se les enseñe.

PRINCIPALES DIFICULTADES DEL NIÑO SOBREDOTADO EN LA ESCUELA Un niño superdotado, desde el primer momento que entra en la escuela, tienen un bajo rendimiento escolar dado que la enseñanza no se adapta a su capacidad excepcional para el aprendizaje y la metodología tampoco es la más adecuada. Como consecuencia, es frecuente que estos niños se aburran, se desmotiven, se frustren, dando en ocasiones lugar a problemas de conducta, aislamiento y, en un gran porcentaje de casos, al fracaso escolar. "son niños normales, con mucha sensibilidad y una gran capacidad de empatía. Sin embargo, al no encajar en el molde de su entorno ordinario, que se les queda pequeño, se perciben a sí mismos como distintos, se ven incomprendidos. En realidad, es como pretender que un Ferrari o un Porsche vaya despacio por las angostas calles de un pueblo".

LA IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO SOBREDOTADO Según las estimaciones de los expertos, a nivel psicométrico y desde un punto de vista educativo, uno de cada 25 alumno puede ser considerado sobredotado, equivalente a la consideración de un alumno sobredotado por aula ¿cómo es posible que tantos niños superdotados pasen desapercibidos en la escuela? Falta de concienciación . Estereotipos del término de superdotado y falsas expectativas. Encubrimiento por parte de los alumnos de sus habilidades para no sentirse rechazados. Para ellos ser amigos, significa ser iguales, principalmente en las chicas.

LA IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO SOBREDOTADO ¿Por qué es importante la identificación temprana? Para pasar de la PROMESA a la REALIZACIÓN Para la puesta en marcha de una respuesta educativa que logre el desarrollo pleno de sus capacidades. La falta de estimulación adecuada ocasiona, no sólo que los alumnos no desarrollen plenamente todo su potencial, sino que la tensión y el estrés que ello les provoca, lleva a una merma de dicho potencial. ¿Cuándo es posible identificarlos? Al final del segundo año es posible su identificación, si bien la edad óptima de identificación temprana es entre los 4 y los 7 años. Según Calero y otros (2007) : para poder ofrecer una evaluación precisa, es conveniente que el niño o niña haya superado ya los primeros años de escolarización, 1º y 2º de primaria.

LA IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO SOBREDOTADO Características indicativas en INFANTIL. Tarda menos que el resto en hacer las tareas o no las hace. Reconoce números y letras. Tiene un conocimiento profundo sobre ciertos temas y usa conceptos abstractos. Muestra un buen nivel de conversación y expresión oral. Tiene facilidad para hacer rompecabezas. Elevada capacidad memorística: canciones, cuentos, nombre ya apellidos de los compañeros. Muestra dificultad de relación o liderazgo. Originalidad y creatividad. Dominio precoz de la lectura y escritura o mayor habilidad en la misma.

LA IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO SOBREDOTADO Características indicativas en PRIMARIA Usa estrategias diferentes en la resolución de problemas. Demanda más trabajo y en mayor profundidad No siempre trabaja pero cuando trabaja lo hace bien. Aprende rápidamente. Le cuesta hacer la tarea cuando se le manda. Se queja de que se aburre, es el primero en terminar las tareas Es revoltoso, inquieto y protestón. Puede manifestar problemas de conducta. Se preocupa por temas transcedentales (la muerte, por ejemplo) Realiza preguntas variadas y con calidad. Critica a los compañeros y a los profesores. Rechazo al sistema. Originalidad y creatividad. Perfeccionamiento, más en las niñas. Expresión y recursos lingüísticos superiores. Madurez emocional y comprensión social. Capacidad metacognitiva.

LA IDENTIFICACION DEL ALUMNO SOBREDOTADO En la actualidad, como primer paso a la hora de identificar a un niño o niña, cuando existe sospecha de presunta sobredotación intelectual, suele hacerse uso de cuestionarios para profesorado, familia y autoinformes para los propios niños y niñas. Un ejemplo de los mismos: ESCALAS DE RENZULLI (SCRBSS). ESCALAS PARA LA VALORACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES SUPERIORES. Posteriormente, mediante valoraciones más profundas y exhaustivas, se confirma el diagnóstico de sobredotación.

LA RESPUESTA EDUCATIVA 1. Adaptaciones curriculares individuales de ampliación o enriquecimiento. Pueden implicar el programar la adquisición de objetivos y contenidos de cursos superiores. Requiere la modificación y adaptación de los criterios de evaluación. 2. Flexibilización. Posibilidades: Anticipación en un año la escolarización en 1º de la educación primaria. Reducción de un año de permanencia en la educación primaria. Reducción de un año de permanencia en la ESO. Posibles inconvenientes: No tiene en cuenta todos los aspectos del desarrollo personal del niño superdotado: ¿y su desarrollo afectivo y social? ¿Solución o parcheo? Estas medidas se realizan cuando la programación de aula no puede dar respuesta a las necesidades del alumno sobredotado. Requieren una valoración psicopedagógica previa.

LA RESPUESTA EDUCATIVA: ADAPTACIONES METODOLÓGICAS EN EL AULA ORDINARIA Priorizar una metodología flexible y abierta, que favorezca el trabajo autónomo del alumno, el aprendizaje por descubrimiento, la investigación. Planificar actividades de libre elección que tengan en cuenta los intereses y capacidades de los alumnos

LA RESPUESTA EDUCATIVA: ADAPTACIONES METODOLÓGICAS EN EL AULA ORDINARIA Programar distintas actividades para trabajar un mismo contenido con distinto nivel de complejidad. Las más sencillas son las actividades que suponen la identificación o reproducción de los contenidos: definir, explicar, clasificar, etc. Ejemplo: Señala cuáles de estos animales son domésticos Con un grado de dificultad mayor se sitúan las actividades que implican la aplicación de los contenidos: resolución de problemas, transferencia de métodos y técnicas a situaciones nuevas, etc. Ejemplo: cuáles de estos animales podrías llevar a tu casa. Las tareas más complejas son aquellas en que es necesario relacionar contenidos: comparar, comentar, interpretar, descubrir significados ocultos, etc. Ejemplo: ¿Por qué no podrías llevarte un tigre a tu casa?

LA RESPUESTA EDUCATIVA: ADAPTACIONES METODOLÓGICAS EN EL AULA ORDINARIA Programar actividades amplias que tengan diferentes grados de dificultad y realización y que permitan el trabajo cooperativo. Preparar una obra de teatro: los guiones, decorados, disfraces… Confeccionar una revista: hacer entrevistas, redactar, ilustrar, inventar pasatiempos, etc. Organizar la biblioteca del aula: clasificar los libros, preparar fichas, etc.

LA RESPUESTA EDUCATIVA: ADAPTACIONES METODOLÓGICAS EN EL AULA ORDINARIA Organizar distintos espacios en el aula. Ejemplo: la biblioteca, un rincón para los experimentos, una imprenta o un pequeño taller de prensa, el lugar para las colecciones, el rincón para pintar o modelar, etc. Adecuar los materiales didácticos. En la biblioteca de aula, incluir libros de lectura adecuados. En el rincón de los experimentos se pueden pedir prestados algunos instrumentos del laboratorio: balanzas, termómetros, etc. Incluir juegos educativos de diferentes niveles de dificultad: puzles, rompecabezas..., es conveniente tener en cuenta que no sean muy fáciles para determinado alumnado, y adquirir alguno más en estos casos. Introducir en el aula un ordenador y utilizarlo en momentos concretos.

LA RESPUESTA EDUCATIVA: ADAPTACIONES METODOLÓGICAS EN EL AULA ORDINARIA Estimular la creatividad Ayudar en las producciones divergentes. Por ejemplo: buscar distintos procedimientos, enfoques, soluciones, a un problema convencional y no convencional. Ayudar a desarrollar la imaginación. Por ejemplo: Inventa y dibuja un animal nuevo con partes de estos tres animales, ¿qué sucedería si se murieran todos los gatos?, ¿qué ocurriría si fuese de noche y se apagasen de pronto las luces de una gran ciudad? Ayudar a establecer relaciones. Por ejemplo: ¿qué relación hay entre Nueva York, el mar y un avión? o ¿qué relación hay entre el Sol, las plantas y el oxígeno? Ayudar a utilizar materiales que animen a la investigación. Por ejemplo: aprovechamiento de las nuevas tecnologías, enciclopedias culturales, bibliotecas…

LA RESPUESTA EDUCATIVA: ADAPTACIONES METODOLÓGICAS EN EL AULA ORDINARIA Hacer uso de las nuevas tecnologías. Efectuar un diseño equilibrado de actividades de gran grupo, pequeño grupo y trabajo individual. Utilizar la enseñanza tutorizada Propiciar una metodología que favorezca las interacciones en el aula (trabajo cooperativo) Potenciar la biblioteca del aula y del colegio así como los materiales de ampliación y consulta (libros, enciclopedias, videos científicos, juegos de ingenio… ordenados por su dificultad o por tema de interés) Planificar actividades extraescolares adecuadas a los intereses de los alumnos Programar actividades individuales para el alumno muy capacitado.

LA RESPUESTA EDUCATIVA: ADAPTACIONES EN LAS ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN No centrar la evaluación solo en los "exámenes“. Apoyarse también en la observación, el análisis de los cuadernos y de trabajos… Buscar y utilizar procedimientos de autoevaluación: ¿Qué calificación te pondrías? ¿Dónde crees que lo has hecho mejor? ¿Dónde crees que has fallado? ¿Por qué? Tener en cuenta en la valoración el tiempo que el alumno dedica a la realización de un trabajo, la precisión del mismo, el esfuerzo personal. Valorar la colaboración del alumno o alumna con altas capacidades intelectuales con el resto del grupo. Valorar las aportaciones novedosas que amplían y mejoran lo que se está trabajando en clase. Por ejemplo, nuevas interpretaciones de un cuento o de una noticia de prensa leída en clase…, etc.

LA RESPUESTA EDUCATIVA: EL ENRIQUECIMIENTO ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR. Medida ordinaria que consiste en realizar ajustes sobre los contenidos curriculares, dotándolos de mayores niveles de complejidad y amplitud, sin llegar a afectar los elementos prescriptivos del currículo, especialmente los objetivos. Se trata, por tanto, de una metodología totalmente compatible con el programa académico ordinario ya que no implica adelantar contenidos correspondientes a cursos superiores.

LA RESPUESTA EDUCATIVA: EL ENRIQUECIMIENTO Una característica imprescindible del enriquecimiento es la COMPACTACIÓN o CONDENSACIÓN : limitar del currículum todo aquello que el alumno ya domina o que es excesivamente fácil para él y sustituirlo por actividades distintas y motivadoras que le ayuden a profundizar en un tema de su interés, justo allí donde demuestre talento y habilidad. ¿Cuándo está indicado el enriquecimiento? Cuando el estudiante parece aburrido durante la clase. Manifiesta interés en profundizar en ciertas áreas Conoce de sobra los contenidos que se van a trabajar. Termina pronto las tareas asignadas al grupo.

LA RESPUESTA EDUCATIVA: EL ENRIQUECIMIENTO ¿Cómo podemos enriquecer? Haciendo que el alumno profundice o amplíe su conocimiento sobre un determinado tema. Ejemplo: para trabajar el tema de la “casa” una buena ampliación sería hacer que el niño estudie los diferentes tipos de casas, los tipos de casas según la geografía, relacionar los diferentes tipos de casas con los materiales más adecuados en función de la zona donde se encuentra,…. Haciendo que el alumno profundice sus conocimientos sobre un tema trabajándolo desde distintas áreas del currículo. Por ejemplo: Tema de trabajo “los animales”. Desde el área de lengua: que redacte textos expositivos sobre dicho tema. Desde matemáticas: que busque información de tipo estadístico. Desde el área de conocimiento: que indique cuáles son los hábitat de los animales en cuestión… Incluir nuevos contenidos en el currículo (relacionados con los presentes en la programación de aula) que respondan a las motivaciones e intereses del alumnado. Es decir, que el alumno trabaje sobre algo que le gusta.

LA RESPUESTA EDUCATIVA: EL ENRIQUECIMIENTO. Ventajas Tiene en cuenta todos los aspectos de desarrollo personal del niño. Permite que el niño marque sus pautas y ritmo de aprendizaje. Aumenta la motivación, el interés y su autonomía en el aprendizaje. Permite que el alumnado aprenda habilidades tan importantes como la búsqueda de información y selección de esta. Permite al niño permanecer en el aula con compañeros de su edad. No se avanzan contenidos propios de otros cursos, con lo que el alumno no tiene por qué ir avanzando respecto a sus compañeros en la adquisición de los aprendizajes, sino que adquiere estos de forma más profunda.

No se trata de hacer niños excepcionales, sino niños felices No se trata de hacer niños excepcionales, sino niños felices. (Yolanda Benito)